995 resultados para Presidents -- Espanya -- Comunitats autònomes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the relationship between political parties and regional presidents in Italy and Spain, adopting a comparative case study approach based on extensive archival analysis and in-depth interviews with regional politicians. The findings confirm a strong pattern of growing presidentialism at regional level, regardless of whether there are formal mechanisms for direct election, and regardless of the partisan composition of regional government. Regional presidents tend to exert their growing power through a personalised control of regional party organisations, rather than governing past parties in a direct appeal to the electorate. Nevertheless, parties can still present a significant constraint on regional presidents, so successful regional presidents tend to maintain a mediating form of leadership and fully exploit the opportunities for party patronage to build up their support and smooth governing tensions. An autonomist drive helps presidents hold together disparate coalitions or loose parties at regional level, but their lack of internal coherence presents major problems when it comes to political succession.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Aparecen tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos de ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerepresentación de unos partidos políticos y la infrarepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por otro lado, se presentan datos sistemáticos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partidos políticos afectados negativamente desarrollan: las coaliciones electorales. Pero, ¿en base a qué criterios se organizan tales coaliciones electorales? El enfoque multivariable –la circunscripción, la magnitud electoral y el número de eurodiputados españoles- nos va permitir responder a esta y otras preguntas. El objetivo es ahondar en el debate sobre la normativa electoral en la arena política europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza una vía alternativa en el debate de la convergencia regional en España: el estudio de la dinámica industrial de sus Comunidades Autónomas. Para ello se analizan los flujos de entrada y salida de establecimientos industriales en las manufacturas delas regiones españolas y se abordan los factores de carácter sectorial o regional que inciden sobre la movilidad industrial. Las specificaciones econométricas adoptan la estructura de un sistema de ecuaciones y cubren las tres hipótesis fundamentales que se han abordado en laliteratura (independencia, simetría y simultaneidad) a partir de un panel de datos construido con informaciones procedentes del Registro de Establecimientos Industriales y la Encuesta Industrial. Palabras clave: demografía industrial, sistemas de ecuaciones, datos de panel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es desarrollar un marco analítico que permita examinar y, eventualmente, clasificar qué son y cómo han evolucionado las relaciones especiales entre Partidos de Ámbito Estatal (PAEs) y Partidos de Ámbito No Estatal (PANEs) que acuerdan un marco estable de cooperación no sólo en el ámbito electoral sino también organizativo. Este marco analítico, basado en los conceptos de integración vertical y de autonomía, se aplicará al caso español para analizar las relaciones del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC); el Partido Popular (PP) con Unión del Pueblo Navarro (UPN); e Izquierda Unida (IU) con Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contribuir a la discusión conceptual entorno a los PANE para, elaborar una doble clasificación a partir del caso español, basada en los criterios de su presencia territorial y electoral. En conjunto, esta clasificación muestra la creciente relevancia que los PANE han jugado, desde sus inicios, en la gobernabilidad estatal y autonómica Española. Las precisiones conceptuales entorno a los PANE también han permitido mostrar un panorma de la gobernabilidad más complejo de los que hasta el momento tendían a subrayar los estudios electorales. En particular, se llama la atención sobre las peculiares características de la alianza entre PSOE y PSC, cuyas consecuencias tanto para la teoría sobre coaliciones como para la comprensión del funcionamiento del gobierno en España aún no han sido adecuadamente analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Every year, the World Economic Forum publishes the World Gender Gap Report mainly based on the results of the Global Gender Gap Index (GGGI) computed by country. This index is made out of four subindexes to capture the magnitude of the gender gap in 4 areas: educational attainment, economic participation and opportunity, political empowerment, and health and survival; its methodology was reformed in 2006. In this paper we adapt the GGGI to construct a Regional Gender Gap Index (RGGI) and we compute it by regions (Comunidades Autónomas) in Spain with 2006 data. The RGGI could be applied to other regions. Results of the RGGI show that not only are there gender gap differences between Spanish regions in Spain, but that there are at the political empowerment and economic participation and opportunity categories that those differences are strongest. Geographic distribution of the gender gap shows that the deepest gaps are, in general, located in the northern regions (Euskadi, with a high score, and Murcia and Extremadura, with low scores, being exceptions); this is mainly due to the poor participation in politics of women in those regions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’informe titulat “La realitat del que succeeix diàriament als jutjats mercantils”, fa una reflexió sobre la situació dels jutjats mercantils pel que fa referència a càrrega de treball durant els anys 2008 i 2009 (especialment en matèria de concursos de creditors) i realitza una comparativa amb les altres Comunitats Autònomes que tenen unes característiques similars en els aspectes anteriors a Catalunya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se cuestiona la tesis de que el déficit fiscal de Catalunya es mucho mayor que el que registran otras regiones con niveles similares de renta relativa en los países de nuestro entorno. Cataluña encaja perfectamente en el patrón de redistribución territorial que se observa en Estados Unidos cuando abstraemos del tamaño de la Administración Central y trabajamos con el gasto que ''vuelve'' a cada territorio por euro o dolar de impuestos soportados. Esto hace muy difícil pensar que el saldo fiscal catalán pueda ser muy inferior al que presentan las regiones ricas de los países de Europa continental, que generalmente cuentan con sectores públicos mayores y mucho más redistributivos que el norteamericano.