375 resultados para Posdictadura uruguaya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo, en un corpus de novelas históricas publicadas a partir de la apertura democrática en Uruguay, el problema de la memoria y del olvido. Ambos temas son abordados teniendo en cuenta el contexto político y social que rodea a estas novelas, y en cuyo interior cobran relevancia los debates suscitados a partir de los 'usos' que el gobierno de la dictadura hizo de la historia del pasado así como las medidas emanadas del gobierno democrático tendientes a implementar una política del olvido en torno a lo ocurrido durante la dictadura. El corpus de ficciones históricas aquí elegido pone en escena estos debates y da sus propias respuestas a los mecanismos de apropiación de la memoria y a la lógica del olvido implementados por los diferentes poderes

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis explora los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura uruguaya considerando las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. En primer lugar quiero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. Este se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole; por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la voluntad del pueblo como expresión de la soberanía es propia de la teoríapolítica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder político requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepción individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primacía sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepción para defender esa primacía. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posición, es posible concebir el conflicto entre soberanía populary derechos humanos. La transición política uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A través de un referéndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayoría avaló laLey de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrímenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declaró, en el 2011, que esa decisiónpopular violaba la cadh y que la soberanía popular está sujeta a los límites que le imponenlos derechos humanos. Los análisis de esta decisión se han centrado en la obligación del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensión contemporánea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artículo, a través de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solución del conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se expone que la masoner??a tuvo una activa y principal participaci??n en la obra de transformaci??n de la sociedad y de la Reforma escolar realizada en la Rep??blica Oriental del Uruguay en el siglo XIX. El autor ofrece una visi??n r??pida y esquem??tica del papel que ocup?? la Francmasoner??a y la Iglesia ultramontana en la gesti??n encaminada a la modernizaci??n de la ense??anza en este pa??s. La presencia de miembros de esta orden en las instituciones de poder explica el predominio de un ideologismo militante que fue el perturbador de las soluciones pol??ticas y pragm??ticas de los gobiernos republicanos .