25 resultados para Polifemo
Resumo:
En este trabajo se estudia la figura de Polifemo, el hijo de Poseidón y la ninfa Toosa, como ejemplo de las sucesivas reinterpretaciones que la mitología griega hacía de temas populares que resultaban de su interés: se analizan e interpretan los episodios de su historia y las características del personaje en la primitiva versión homérica y sus sucesivas reelaboraciones, de época clásica (Eurípides) y de época postclásica en obras griegas (Filóxeno de Citera, Teócrito y Mosco) y latinas (Virgilio y Ovidio).
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Entre los mitos griegos que tuvieron larga acogida en la literatura helena y, en las posteriores, el de Polifemo es uno de los preferidos. Al pasar de escritor a escritos, casi siempre entre los grandes poetas, la personalidad de Polifemo se ha visto enriquecida en matices y aspectos. Y hasta veremos como cambian en un sentido casi opuesto al que tienen en un sentido casi opuesto al que tienen cuando aparecen por vez primera, que sepamos en la poesía homérica. Cuando nos lo describe Homero no nos dice que tiene solo un ojo y que es hijo de Poseidón. Luego Polifemo le dice a su padre que castigue a Ulises que ha ido a la tierra de los cíclopes, Sicilia para acabar con él. Acaba dejándole sin el único ojo que tiene. Después Eurípides sigue a Homero igual que en la Odisea y no cambia salvo detalles ningún elemento. Teócrito presenta a Polifemo intentando enamorar a Galatea para que ésta se enamores de él.. P ero la idea de presentar a Polifemo ocultando sus características físicas, no como el monstruo homérico, pertenece a Filóxeno de Citera en convertirle en amante y músico (muerto en 380) Virgilio lo presenta como un monstruo siguiendo a Homero solo hay un trato amable al presentarle como el pastor lanudo que con ver a sus ovejas siente placer. En definitiva, vereremos que Virgilio concentrará su mirada hacia Galatea como amante del mar que será muy comentada por los poetas españoles.
Resumo:
Se desarrolla una lección sobre 'Góngora y el Polifemo' impartida por el Catedrático y poeta don Dámaso Alonso, donde se abordan temas como: el gongorismo y cultismo literario, el gongorismo y el conceptismo, las modas literarias en Europa en la época de Góngora y diferenciación histórica entre el gongorismo y el puro conceptismo. Por último, se incluye el comentario a dos estrofas: 'frutas del zurrón de Polifemo' y 'amor de Polifemo a Galatea'.
Resumo:
Incluye anexo
Resumo:
El drama satírico más completo que llegó a nosotros es el Cíclope, del siglo V. C., escrito por Eurípides. Como su nombre lo indica, la pieza se basa en la Odisea (IX, 105-505), cuando Odiseo, junto con sus compañeros, se ven amenazados por el cíclope Polifemo. En el drama satírico, Sileno y el coro de sátiros son parte de esta confrontación, lo que hace a este agon aún más dionisíaco. Por lo tanto, en este trabajo, la intención es describir el agon entre el héroe griego y el monstruo de un solo ojo, de acuerdo con el drama de Eurípides. Se analizarán los diversos componentes de la escena, como la negociación con el vino, la astucia de Odiseo y los vicios monstruosos de los sátiros y Polifemo
Resumo:
El drama satírico más completo que llegó a nosotros es el Cíclope, del siglo V. C., escrito por Eurípides. Como su nombre lo indica, la pieza se basa en la Odisea (IX, 105-505), cuando Odiseo, junto con sus compañeros, se ven amenazados por el cíclope Polifemo. En el drama satírico, Sileno y el coro de sátiros son parte de esta confrontación, lo que hace a este agon aún más dionisíaco. Por lo tanto, en este trabajo, la intención es describir el agon entre el héroe griego y el monstruo de un solo ojo, de acuerdo con el drama de Eurípides. Se analizarán los diversos componentes de la escena, como la negociación con el vino, la astucia de Odiseo y los vicios monstruosos de los sátiros y Polifemo
Resumo:
El drama satírico más completo que llegó a nosotros es el Cíclope, del siglo V. C., escrito por Eurípides. Como su nombre lo indica, la pieza se basa en la Odisea (IX, 105-505), cuando Odiseo, junto con sus compañeros, se ven amenazados por el cíclope Polifemo. En el drama satírico, Sileno y el coro de sátiros son parte de esta confrontación, lo que hace a este agon aún más dionisíaco. Por lo tanto, en este trabajo, la intención es describir el agon entre el héroe griego y el monstruo de un solo ojo, de acuerdo con el drama de Eurípides. Se analizarán los diversos componentes de la escena, como la negociación con el vino, la astucia de Odiseo y los vicios monstruosos de los sátiros y Polifemo
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Entre los modelos literarios que, en las epopeyas quinientistas acerca de la conquista de México, sirven para dar forma épica a la materia histórica tomada de las crónicas, la Eneida de Virgilio desempeña un papel fundamental. En el presente artículo se pretende mostrar cómo la identificación de Jerónimo de Aguilar con el Aqueménides virgiliano, que se encuentra por primera vez en el Carlo famoso de Luis Zapata, reaparece en Francisco de Terrazas, en Gabriel Lobo Lasso de la Vega y en Antonio de Saavedra Guzmán, así como proponer algunas consideraciones acerca de las relaciones que se hayan podido dar entre las obras de estos poetas.
Resumo:
En la mitología vasca existen numerosas narraciones cuyo protagonista presenta rasgos de similitud con el Polifemo de la mitología griega. En este trabajo se recopilan y analizan las diferentes populares o legendarias en que aparece bajo descripciones o denominaciones diversas: pastor (gigante) antropófago anónimo, begibakarra (“ojo único), gentil, sorgina (“bruja”), basajaun, Tártalo, Tártaro, Ojanco, Torto, Alarabi, Cíclope, y se relacionan con el modelo literario del Cíclope griego.
Resumo:
This article focuses on the concept of metaphor as metaphorai, as varied means of transfer and transport, specifically on Góngora's innovative development of the metaphor as a vehicle for experiential transformation and epistemological exploration; ultimately emphasizing a hitherto neglected valorization of affect in the liberation of the imagination. Although Góngora's use of metaphor became a major source of controversy in the debate unleashed by the Polifemo and Soledades during his lifetime, the Generation of 1927 looked to Gongorine metaphor as model and inspiration for their cultivation of imaginary worlds through poetry. By examining the models and concepts that nourished Góngora's innovative engagement with metaphor, shaped readers' responses to the poet's imaginary worlds of metaphor, triggered the recovery and reframing of Gongorine metaphor as springboard for the poetic imagination in the twentieth century, and sheds light on the power of Góngora's metaphor to transform and transmute the world through the exercise of the imagination.
Resumo:
Entre los mitos griegos que tuvieron larga acogida en la literatura helena y, en las posteriores, el de Polifemo es uno de los preferidos. Al pasar de escritor a escritos, casi siempre entre los grandes poetas, la personalidad de Polifemo se ha visto enriquecida en matices y aspectos. Y hasta veremos como cambian en un sentido casi opuesto al que tienen en un sentido casi opuesto al que tienen cuando aparecen por vez primera, que sepamos en la poesía homérica. Cuando nos lo describe Homero no nos dice que tiene solo un ojo y que es hijo de Poseidón. Luego Polifemo le dice a su padre que castigue a Ulises que ha ido a la tierra de los cíclopes, Sicilia para acabar con él. Acaba dejándole sin el único ojo que tiene. Después Eurípides sigue a Homero igual que en la Odisea y no cambia salvo detalles ningún elemento. Teócrito presenta a Polifemo intentando enamorar a Galatea para que ésta se enamores de él.. P ero la idea de presentar a Polifemo ocultando sus características físicas, no como el monstruo homérico, pertenece a Filóxeno de Citera en convertirle en amante y músico (muerto en 380) Virgilio lo presenta como un monstruo siguiendo a Homero solo hay un trato amable al presentarle como el pastor lanudo que con ver a sus ovejas siente placer. En definitiva, vereremos que Virgilio concentrará su mirada hacia Galatea como amante del mar que será muy comentada por los poetas españoles.