1000 resultados para Política mundial -- 1989-
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
No artigo se analisa a evolução da situação da América Latina no sistema internacional no início do século XXI. Traça, primeiramente, linhas panorâmicas sobre a configuração da ordem mundial subseqüente à guerra fria e sobre o impacto que as mudanças na política exterior norte-americana exerceram sobre o multilateralismo e o unilateralismo. Em segundo lugar avaliam-se as formas pelas quais esses impactos reverberaram na inserção internacional da América Latina. Procura-se, em seguida, listar e avaliar as mudanças introduzidas pelos Estados Unidos no exercício da sua política internacional após o 11 de Setembro.
Resumo:
Aquest projecte MQD va servir per crear nou material docent amb un suport digital per a dues assignatures – Política Comparada i Avaluació de la Gestió Pública – en dues llicenciatures diferents – Ciència Política i Periodisme – Un element clau va ser la participació dels estudiants. En ambdós casos, la forma d’ensenyar va canviar de forma substantiva ja que es va dedicar força temps a fer que els estudiants treballessin en el producte final. La principal idea al darrera d’aquesta experiència era que aprenguéssin “fent.” Una altra idea fonamental és que el seu treball es pugui ensenyar per internet a tothom que tingui interès. La utilització d’una pàgina web va donar visibilitat externa al seu treball. Els resultats es poden consultar a http://cpdp.uab.cat/politica/ i http://cpdp.uab.cat/evaluacio/. Aquesta experiència va ser inclosa en el llibre "Cap a l’EEES. Experiències docents innovadores a ciències socials i a ciències humanes" publicat per la UAB.
Resumo:
Tras el fin de la Guerra Fría, la República de Turquía se vio ante la necesidad de establecer el papel que debía jugar en el cambiante Sistema Internacional. Una mayor presencia activa en Medio Oriente así como en sus regiones de interés, mediador entre partes en conflicto como también frente a Occidente y la construcción de un liderazgo regional, han ayudado progresivamente a construir una identidad turca como potencia media. De tal forma, ésta monografía pretende analizar el rol de Turquía como potencia media en la política mundial de Post Guerra Fría.
Resumo:
El estudio aborda desde una perspectiva ampliada, el análisis de la actual condición de potencia de la República Federativa de Brasil. A través del complemento entre los planteamientos neorrealistas, la propuesta de la geo-economía y el abordaje constructivista, además de los muy valiosos aportes de los estudios sobre «securitización» y «europeización»; esta investigación sostiene que la potencia brasileña emerge producto de la articulación de los factores tanto materiales como subjetivos del poder. La anterior sinergia deriva en la creación del concepto de «potencialización», el cual permite comprender la construcción de la potencia de Brasil como un proceso, propuesta conceptual que será útil para futuros estudios sobre este tema.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una ?democracia excluyente?. Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las calles
Resumo:
Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las calles
Resumo:
Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura política de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis política de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen político de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda política que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia política y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo político, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso político de las calles
Resumo:
A partir de los fundamentos del orden político-jurídico y de las aporías señaladas por la teoría del Estado y de las relaciones internacionales contemporáneas, buscando sustraerse a todo dogmatismo ideológico, el trabajo discute los argumentos axiales que han servido para sustentar la idea de un poder político mundial y señala los principales defectos de legitimidad que es dable descubrir en tal idea —sin detenerse en una propuesta particular de entre las varias y significativas que han surgido a lo largo de los últimos siglos en sede teológica, filosófica, política y jurídica—.
Resumo:
Conté: De nuevo, muros, encastillamientos; El muro de Israel; El debate sobre el velo musulmán; ¿Un muro que cayó por los dos lados?
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar en qué medida se han visto afectadas las relaciones políticas de China y Taiwán tras su ingreso a la Organización Mundial del Comercio. Se analiza y se explica cómo las dinámicas comerciales y económicas del sistema internacional actual, inciden en el establecimiento de un dialogo político entre ambas partes del estrecho por medio del Acuerdo Marco de cooperación económica, teniendo en cuenta los antecedentes históricos y el conflicto soberano que involucra a ambos actores. Siguiendo la lógica del neoliberalismo institucional expuesta por el autor Robert Keohane, se planteará como el fenómeno de las organizaciones internacionales llega a tener una importancia tan amplia dentro del sistema que incluso moldea las características políticas determinantes de los Estados, por medio de la imposición de normas institucionales vinculantes.
Resumo:
Una primera aproximación al estudio de las causas y circunstancias que han llevado a que la UE, como nuevo actor político y militar, opte por un tipo de seguridad particular, diferente a los modelos tradicionales de defensa colectiva ya existentes
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo determinar las implicaciones del flujo de población refugiada en la implementación de la política de libre circulación de la CEDEAO; tomando como referente el flujo desde Liberia hacia Ghana generado por la Guerra Civil. Esta investigación defiende que las implicaciones pueden estar relacionadas a las dinámicas que se asocian al movimiento de personas, las cuales pueden ser negativas o positivas, razón por la cual los Estados pueden reaccionar endureciendo las políticas migratorias, la obtención de permisos laborales y de residencia, y el cierre de fronteras o la expulsión de refugiados; con el fin de evitar consecuencias a nivel político, económico o en materia de seguridad. Para comprobar lo anterior se va a realizará un análisis de texto, sobre posiciones nacionales y políticas comunitarias, así como una revisión de estudios y estadísticas relacionados con el tema.
Resumo:
No artigo aborda-se a questão de em que medida as mudanças ocorridas no cenário nacional e internacional justificam que o Brasil leve adiante uma política externa de potência emergente, no nosso continente e no mundo. Para fundamentar suas conclusões, o artigo considera alguns aspectos relevantes da política mundial desde o fim da Segunda Guerra Mundial, bem como a importância de uma base regional para o exercício de uma política internacional mais assertiva e os desafios que isso nos coloca, particularmente na América do Sul.