1000 resultados para Poblamiento rural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El señalado valor paisajístico y patrimonial del poblamiento rural está fuera de toda duda. La amplia bibliografía ha puesto de manifiesto la importancia de los pueblos, cortijos, caseríos y haciendas en el contexto de la España rural. Pero esa infinidad de valores ha de completarse con el significado que el hábitat rural adquirió en los orígenes de la cartografía contemporánea. En el presente estudio examinamos, de forma suscita, la perspectiva técnica de la construcción cartográfica y topográfica de finales del siglo XIX, así como su estrecha relación con el hábitat rural como recurso cartográfico en la primera serie topográfica 1:50.000 del Instituto Geográfico. Para ello recurrimos a los itinerarios topográficos realizados entre 1871 y 1893 y a sus resultados en las “minutas cartográficas” para una muestra municipal de la provincia de Córdoba: La Carlota, Conquista, Fernán Núñez, Palma del Río, Valsequillo y Zuheros. Las deducciones concluyentes aspiran a ser un veraz ejemplo del significado cartográfico del hábitat rural como herramienta para el desarrollo de la primera cartografía topográfica cordobesa y española.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El poblamiento rural de origen andalusí en la antigua Algarbía malagueña es un gran desconocido para la historiografía medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodología arqueológica son prácticamente inexistentes y el recurso a la documentación escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepción tenemos la información correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquería estaba situada dentro del actual término municipal de Coín (Málaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Málaga y los beneficiados de Coín por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una información valiosa sobre los límites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. También utilizaremos la metodología propia de la arqueología extensiva y los principios de la arqueología hidráulica que nos servirán para complementar la información aportada por la documentación escrita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de segundo de BUP del instituto Alfonso VIII, de Cuenca, enfocado a que el alumno sepa aplicar los conceptos geográficos generales, percibir la personalidad de su región o localidad y comprender mejor sus problemas, a través de la realización de un ejercicio práctico de aplicación a su localidad de los conceptos teóricos pertenecientes a los temas geográficos de movimientos naturales y migratorios, problemática del crecimiento actual de la población, poblamiento rural y sus tipos, y paisajes agrarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural