817 resultados para Planificar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: Este estudio evidencia las dificultades de planificar recursos humanos en odontología analizando las variables que actúan en la demanda-oferta de servicios en un escenario de: baja utilización de servicios, baja patología y provisión de servicios principalmente privada. Material y Método: Los datos de utilización de servicios (visitas;año) se obtuvieron a partir de la Encuesta de Salud de Cataluña (1994-2006) y la Encuesta Nacional de Salud (1987-2006). La demografía profesional se obtuvo de censos colegiales. Resultados: Cataluña aumentaba 76 colegiados/año en los ochenta, 123 colegiados/año en los noventa y 287 colegiados/año en el período 2005-2008 asociándose a la aperturade facultades de odontología y la inmigración de profesionales con diplomas extranjeros (34,5% dedentistas en 2004). La demanda de ingreso a odontología es elevada y la inserción laboral excelente. La epidemiología de caries muestra una disminución continua (CAOD 12 años=0,73 en 2006) aunque los niveles de visita al dentista se encuentran entre los más bajos de la UE. Según la Encuesta de Salud de Cataluña un 31,5% de los hombres y un 38,1% de las mujeres había visitado un dentista el último año. Conclusiones: Es necesario aplicar nuevas políticas de planificación de recursos humanos y estrategiaspara minimizar las barreras de acceso a los servicios odontológicos en una situación de desequilibrio oferta-demanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de diversas metodologías de auditoría para comprobar el estado de la preservación digital en distintas instituciones de España. Se concluye que las auditorías también se pueden usar como herramienta de ayuda a la planificación de sistemas de preservación digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento a representar en el presente trabajo es la planificación de una asignatura de la UOC. Dicha planificación se realizará desde una doble perspectiva. Se realizará una primera planificación estándar de la asignatura, realizada por el profesor responsable de la misma y en la que se incluyen todos los ítems y fechas claves. Una segunda planificación será realizada por el estudiante y partirá de esta primera, introduciendo las restricciones temporales personales del estudiante y sus limitaciones horarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado por el grupo de trabajo del Colegio L'assumpci?? de Binissalem (Mallorca), que se incluye en la actividad La integraci??n del alumnado con necesidades educativas especiales dentro del marco de la atenci??n a la diversidad. Ante la falta de formaci??n del profesorado sobre estrategias metodol??gicas para la adaptaci??n a la diversidad, el grupo de trabajo propone trabajar a partir de objetivos. Se trata de puntos clave que hay que tener en cuenta durante la planificaci??n de la formaci??n. Para ello, se parte del an??lisis de la situaci??n actual, y a partir de este se elaboran propuestas de innovaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para que en los territorios puedan darse estrategias de desarrollo es necesario disponer de un cuerpo de información que reúna un mínimo de condiciones. Asimismo para poder trazar la estrategia y ejecutarla, bajo un esquema de planificación estratégica es necesario medir. Actualmente, la información estadística disponible en Córdoba-Argentina, resulta insuficiente para poder evaluar las potencialidades de un territorio. En el presente documento se investiga si es necesario, aunque no sea indispensable, contar con un sistema de información territorial (SIT) para planificar desarrollo y, en caso de serlo, cuáles deberían ser los contenidos del mismo. La hipótesis principal del trabajo dice que la creación de un SIT constituye una herramienta fundamental para facilitar la implementación de estrategias de desarrollo económico territorial. Esta investigación aporta al desarrollo económico local un análisis de la relevancia de poseer información organizada sistemáticamente y brinda una descripción de la información que un SIT debe focalizar. En suma, un SIT puede ayudar a orientar la recolección de información hacia aspectos fundamentales de apropiación del valor agregado en los territorios y puede ayudar a hacer evaluación de los proyectos de desarrollo local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de la estructura de la conversación este artículo propone diferentes estrategias para dinamizar esta actividad educativa en el aula ordinaria. En esas páginas se entiende que los elementos que definen una conversación son: el contenido o el tema sobre el cual se habla, la gestión o como se organizan los interlocutores para hablar y el contexto: dónde, cuando y con quien tiene lugar la conversació. A partir de estos ejes se proponen estrategias a los docentes para el desarrollo de estas variables, y finalmente, se ofrecen criterios para la evaluación de esta actividad. ibliografía p. 118.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una experiencia sobre cómo intervenir en la estimulación de un niño con necesidades educativas especiales (NEE) a partir de los contextos naturales que se dan en la vida de la escuela de educación infantil de primer ciclo y que son programados de manera general para todos los niños. Desde hace dos años se escolariza a un niño con graves carencias en su desarrollo, centradas en un trastorno del vínculo e inhibición de relación. La escolarización de este niño, plantea desde el primer momento una planificación de la acción pedagógica, organizada y sistemática, con el fin de concretar qué se quiere trabajar y poder constatar sus adelantos. Habitualmente está sólo y a penas se interesa por interaccionar con adultos y compañeros. Poca iniciativa en la comunicación y dificultad para entender el uso del lenguaje. Muestra una atención dispersa y cuando lo hace es siempre por los mismos intereses como por ejemplo el movimiento o caída de un objeto. El plan de trabajo no tiene ninguna intención de trabajo especializado, no es realizado por profesionales en el ámbito de la educación especial, sino que pretende potenciar la acción pedagógica de la profesora, el contexto social del aula y la interacción con los otros niños. El trabajo habitual del aula se convierte en un contexto rico y óptimo para la acción educativa con e alumno con NEE. La observación de dicho alumno y la expectativa educativa orienta en la priorización de los objetivos de aprendizaje, que se agrupan en situaciones educativas cotidianas que se llevan a cabo en el aula. Existe un eje transversal presente en toda la jornada del niño con NEE, que es velar para estimular la interacción, potenciar la capacidad de comunicación y, progresivamente, la simbolización. Las situaciones educativas que se priorizan son el juego, la comida y la siesta. Posteriormente se presenta un ejemplo de estas situaciones educativas:el juego. Finalmente a modo de conclusión se aclara que la acción pedagógica en la escuela infantil de primer ciclo debe planificarse en relación con el plan personalizado y la propuesta global del aula, el cuál tiene que caracterizarse por no ser exhaustivo ni demasiado detallado. Es un tipo de programación que describe las prioridades a la hora de concretar las rutinas de aula y el trabajo cotidiano para el alumno con NEE y, por lo tanto, permite evaluar de forma precisa los adelantos, lo que hay que continuar potenciando y lo que hay que modificar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una experiencia realizada en el CP Príncipe de Asturias, de Las Regueras (Asturias), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. El trabajo tiene por objetivo la elaboración colectiva de un mural divulgativo sobre la visita a una localidad asturiana. Un aspecto fundamental del mismo es la utilización de las nuevas tecnologías. En el artículo, se explican la metodología y las actividades diseñadas para desarrollar de forma integral las competencias y el sistema de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la dificultad de gestionar procesos como el de la innovación educativa, el autor propone una metodología de trabajo aplicable a la planificación de dichos procesos, considerados como fenómenos complejos y dinámicos cuya gestión requiere una formación y experiencia específicas. Plantea como ejemplo el Plan de Mejora del Centro, analizando sus objetivos, estructura, características, proyectos concretos, estrategias de intervención, recursos, temporalización ......

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo con soluciones a los ejercicios