1000 resultados para Planificación y evaluación puestos de trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se apuntan algunas características de un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación. Se defiende una visión positiva y constructiva del control que representa la evaluación aplicada tanto a los servicios como a programas sociales, ya que este control es positivo cuando valora la eficacia, la efectividad y la eficiencia de un programa, siempre buscando optimizar los resultados, así como el impacto en relación con la finalidad principal de dichos programas: mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas directa e indirectamente afectadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eurooppalainen viitekehys ja sen hyödyllisyys espanjan luetun ymmärtämisen testin suunnittelussa ja arvioinnissa Tämän pro gradu -tutkielman tavoitteena oli tutkia Eurooppalaista viitekehystä espanjan luetun ymmärtämisen testin suunnittelun ja arvioinnin pohjana. Työn teoriaosa koostuu kahdesta pääaiheesta: Eurooppalaisesta viitekehyksestä ja vieraalla kielellä lukemisesta. Viitekehys on 2000-luvun alussa julkaistu Euroopan neuvoston projekti, jonka tarkoituksena on näyttää suunta modernille kielten opetukselle Euroopassa. Teoksen ehkä kuuluisin osa ovat kielitaitoa mittaavat taitotasot, perinteisen asteikon mukaisesti A1 – C2. Muun muassa juuri taitotasojen avulla eurooppalaista kielten opiskelua ja opetusta on voitu yhtenäistää – esimerkiksi eri maiden oppilaitosten tutkintoja, kielikursseja ja kielitestejä pystytään nykyään vertailemaan helposti. Vieraalla kielellä lukeminen on ollut erittäin suosittu tutkimuksen kohde jo pitkään. Tässä tutkielmassa esitellään muutamia vieraan kielen lukemisen teorioita (kuten skeemateoria), malleja (kuten Rumelhartin malli) ja strategioita (Mendoza Fillolan strategiat). Lisäksi käsitellään vieraalla kielellä lukemisen ongelmia ja sitä, miten vieraalla kielellä lukemista voidaan opettaa. Empiirisessä osassa kuvaillaan tutkimusta, johon osallistui 35 tutkimushenkilöä jotka jaettiin kolmeen vertailuryhmään. Keskeisessä osassa empiiristä osiota on, testitulosten lisäksi, kuvaus Eurooppalaisen viitekehyksen toimivuudesta espanjan luetun ymmärtämisen testin suunnittelussa ja arvioinnissa. Testin tuloksista päätellen ryhmistä selvästi parhaiten suoriutui ryhmä A, joka koostui kielikeskuksen opiskelijoista. Huomattiin myös, että B- ja C-ryhmien sisäisissä kokonaistuloksissa oli enemmän hajontaa kuin A:n tuloksissa. Tutkimuksesta saatujen kokemusten perusteella todettiin, että Eurooppalainen viitekehys sisältää melko hyödyllisiä yleisen tason ohjeita ja muita lähtökohtia tällaisen testin suunnittelua ja arviointia varten. Teosta tulisi kuitenkin kehittää – konkreettiset ja selkeät esimerkit ja ohjeet tekisivät siitä huomattavasti käyttökelpoisemman. Eurooppalainen viitekehys näkyy varmasti yhä enemmän tulevaisuuden kielten oppimisessa ja opetuksessa. Myös meillä Suomessa viitekehystä arvostetaan: lähivuosina muun muassa ylioppilaskokeiden arvosanat saavat rinnalleen viitekehyksessä määritellyt taitotasot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a la sección de la revista: acción comunitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta consideraciones que puedan servir de apoyo para la toma de decisiones en materia de identificación, planificación y evaluación de proyectos destinados a mejorar las condiciones habitacionales de los países en desarrollo; contiene además indicaciones para la ejecución y gestión de los proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende confirmar que el diseño curricular estudiado alcanza los resultados deseados en el aprendizaje y en el desarrollo profesional y personal de los participantes.. Se analiza el impacto de dos programas de formación continua, el de experto en formación continua en organizaciones sociales y de experto en planificación y gestión de la formación continua en organizaciones sociales. Este trabajo se centra en los efectos del aprendizaje en la esfera individual del alumno y analiza cómo los procesos de gestión y aprendizaje de los programas y sus resultados se relacionan con el impacto de los mismos. En primer lugar se expone el interés de la investigación y la necesidad de redefinir los diseños curriculares de los expertos en formación continua en función de las nuevas demandas. A continuación se aborda el marco teórico del estudio introduciendo conceptos y modelos de evaluación de la formación y de evaluación del impacto de la formación. Posteriormente se describe el modelo, técnicas e instrumentos y el proceso de metaevaluación al que se ha sometido el propio trabajo de esta investigación. También se describen los programas y se desarrollan las hipótesis de partida, desde un planteamiento de trabajo eminentemente cualitativo.. Posteriormente se presenta el trabajo de campo realizado y se muestran los instrumentos de recogida de información y sus tabulaciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo como una institución especializada que rige y coordina la actividad cooperativista en El Salvador, es preciso que su desempeño sea evidente en el desarrollo de las diferentes funciones, por lo que es necesario que cuente con una herramienta que le permita obtener una estimación del rendimiento global de los empleados encaminadas a las actividades que desarrollan diariamente. El objetivo fundamental de la realización del presente trabajo de graduación es proponer una sistematización del proceso de evaluación del desempeño para el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, de manera que al momento de realizar la evaluación del desempeño esta sea capaz de ofrecer mayor precisión y claridad de forma rápida, contribuyendo de esta manera a incrementar la eficiencia y eficacia, tanto en el proceso de evaluación como en la institución misma. Mediante la investigación realizada en el Instituto a través del método de análisis y la utilización de técnicas como lo es la encuesta, entrevista y observación directa; se determinó una serie de aspectos relacionados con la evaluación del desempeño de lo que se deduce la necesidad de efectuar la evaluación del desempeño tomando en cuenta los diferentes niveles, y aplicar evaluación dirigida a personal de jefatura, personal técnico y personal de servicio ya que en la actualidad se aplica la misma evaluación a todo el personal en general sin identificar estos niveles. Además, la investigación de campo, permitió identificar aspectos importantes sobre la situación actual relacionada a la evaluación del desempeño como lo es la ausencia de un sistema de evaluación que le dé seguimiento al proceso, aunque realizan la evaluación una vez al año no cuenta con una sistematización del proceso para que sea utilizada como una herramienta administrativa y se obtenga resudados concretos del proceso. Por lo tanto, en base a las diferentes conclusiones establecida de los resultados de la investigación, como la ausencia de un sistema en el cual se detallen los recursos a utilizar, las metas a seguir para la evaluación y medición del desempeño, ni una planificación que contengan los periodos de evaluación plasmados para llevar a cabo la evaluación del desempeño y que además La evaluación del Desempeño en el Instituto es escasa en cuanto a la relación de la comunicación que se debe tener con los empleados, la motivación que se le debe brindar al empleado durante la ejecución de las actividades, se propone una “Planificación y Sistematización de Métodos para la Evaluación Continua de Calidad y Adecuación de los Recursos Humanos en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo”, en el cual se describe el proceso para la sistematización en si, definiendo conceptos de sistematización y de evaluación del desempeño, presentando objetivos, políticas, normas, elementos del sistema, el método de evaluación del desempeño al que se le aplicara a la sistematización, clasificación del personal a evaluar según nivel jerárquico, también se pretende establecer programaciones para la evaluación del desempeño describiendo los pasos para la aplicación del sistema, de los cuales se puede mencionar: fijación de objetivos, fijación de fecha a realizar la evaluación, ejecución de la evaluación, capacitación, el instrumento a utilizar para la evaluación del desempeño y las instrucciones de cómo llenar los formularios y lo que representa cada ponderación. En resumen, con la constitución de esta herramienta administrativa se pretende contribuir a la aplicación de la evaluación del desempeño en forma rápida y clara obteniendo de esta manera un desarrollo efectivo tanto del recurso humano como de la institución en general.