1000 resultados para Planificación obras
Resumo:
La enseñanza de Gestión del Proceso Constructivo en el grado de Arquitectura Técnica se realiza actualmente siguiendo un esquema teórico-práctico. A través de clases magistrales se define el proceso constructivo de una edificación y la relación e interdependencia entre los oficios. Estos contenidos se refuerzan en las sesiones prácticas a través de la herramienta gráfica diagrama de Gantt, donde el alumno se enfrenta de manera individual a la planificación de la obra siguiendo los criterios estipulados en la asignatura. Esta metodología no permite a los estudiantes enfrentarse a los problemas frecuentes de re-planificación y gestión de imprevistos en el entorno de la construcción. Como consecuencia, se plantea una propuesta para la implementación de la herramienta Last Planner en la asignatura como sistema de planificación colaborativa basado en la filosofía Lean Construction. A través del uso de Last Planner como técnica de Gamificación se pretende dotar de dinamismo a las sesiones teórico-prácticas. En cada sesión se simularán diferentes escenarios que requieran procesos constructivos variados, favoreciendo la motivación del alumnado, su capacidad para aprender y proponer soluciones justificadas huyendo de soluciones rígidas y estándar, y el trabajo en equipo de forma colaborativa.
Resumo:
La Planificación del Talento Humano es el núcleo donde se originan los lineamientos para la toma de decisiones estrategias de la organización por la intervención que directamente tienen las personas en el desarrollo del negocio, servicio o producto de una empresa. Con este propósito la presente investigación busca responder desde diferentes corrientes técnico-teóricas la importancia de este subsistema en la administración del talento humano, así como la incidencia que representa en la institución su inadecuada ejecución. Este estudio exploratorio se lo realizará en unidades de negocio que se generaron con la expedición de la LOEP (Ley Orgánica de Empresas Públicas), denominadas áreas administrativo-operativas en la empresa pública, dirigidas por un administrador con poder especial para el cumplimiento de atribuciones establecidas para desarrollar actividades o prestar servicios de manera descentralizada y desconcentrada, el aporte de esta información de la realidad funcional de estas áreas desde la perspectiva de la PTH, servirá para evidenciar de mejor manera los componentes de la PTH que la empresa precisa para las decisiones estratégicas en pos de la obtención de resultados conjuntos. La función principal de la PTH, por su enfoque innovador, es asesorar a la gerencia y directivos en la reformulación de acciones y procesos, generación de estrategias y tácticas en la administración del talento humano y resolver las interrogantes que sobre estos temas se presenten al realizar el ejercicio de planificar, orientando a los actores hacia el logro de resultados en los objetivos institucionales. En esta investigación se incluyen diversas fuentes de información científica que refuerzan esta propuesta de diseñar un Modelo de gestión del proceso de planificación del talento humano en las Unidades de Negocio de la EPMMOP y en general para una empresa, añadiendo otros elementos no contemplados para el sector público, que técnicamente siguiendo las nuevas, diversas y cambiantes tendencias competitivas de las organizaciones en la actualidad, se hacen indispensables en los modelos para la construcción de políticas y lineamientos a seguir formando parte de los insumos que agregan valor al propósito de la PTH, que busca permanentemente mecanismos óptimos de desarrollo de gestión y claves de éxito, desde la visión del rol estratégico que el talento humano cumple en la empresa.
Resumo:
Las relaciones intensidad de lluvia-duración-Recurrencia (i-d-T) y el patrón de distribución temporal de las lluvias, requeridos para estimar las "Crecientes de proyecto", empleadas para el proyecto de obras de ingeniería civil y planificación del uso del suelo, solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento en general no disponible en Argentina. En cambio, es habitual disponer de otro dato de lluvia provisto por pluviómetros: la lámina diaria total. Por ejemplo, solo en la provincia de Córdoba, existe información de relaciones i-d-T para siete estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una buena cobertura espacial de toda la Provincia. En este trabajo, se busca regionalizar las ternas i-d-T a la región central Argentina utilizando una técnica de regionalización la cual ha sido desarrollada por el EHCPA, la cual contempla el uso de un modelo predictivo e información pluviométrica la cual se caracteriza por su mayor densidad espacial. A tal fin se plasmará la información disponible en mapas digitales (grillas con resolución espacial acorde a los fines de proyecto) los cuales permiten caracterizar el comportamiento estadístico de la variable lluvia máxima diaria, a través de dos parámetros descriptivos como son la media y desvió estándar de los logaritmos de dichas series, incorporando a través de ellos características locales al modelo predictivo. Toda la información procesada y los mapas elaborados son conformados en un Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Resumo:
La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Se describe el método elaborado para rehabilitar 21 Conjuntos Urbanos de la posguerra en Zaragoza, que integra la caracterización, problemas y soluciones propuestas para la edificación, el perfil socio económico de la población,los criterios de actuación, el proceso de participación y gestión y las obras realizadas en las experiencias piloto.
Resumo:
La renovación integral del espacio público y privado de las áreas turísticas maduras se plantea como el elemento de articulación de la política turística. Sin embargo, la experiencia acumulada plantea la necesidad de generar escenarios de buena gobernanza del territorio, en detrimento de la implementación de una estrategia de intervención pública por la vía impositiva de la norma. Para ello, la política pública de las Islas Canarias (España) ha incorporado un singular y novedoso instrumento de ordenación territorial: los “Planes de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad”. Se trata de planes ad hoc que, con un carácter excepcional, pretenden convertirse en los mecanismos que, vía convenio urbanístico, deben dar cobertura, viabilizar y agilizar la ejecución eficiente de los proyectos de renovación física de los alojamientos turísticos. Sin embargo, la implementación de estos planes no está exenta de complicaciones, las cuales están reduciendo su eficiencia. El principal objetivo de este trabajo es analizar las debilidades y potencialidades de estos instrumentos, susceptibles de ser aplicados a ámbitos turísticos similares.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.
Resumo:
El otorgamiento de la viabilidad ambiental al Plan Regulador de Escazú, mediante la resolución No.2308-2008-SETENA, establece importantes tareas a ser resueltas por la Municipalidad de ese Cantón en los próximos cinco años, relacionadas estas con la recuperación de zonas de bosque en toda la cuenca del río Agres y en particular dentro de la Zona Protectora de los Cerros de Esca-zú. Además, la misma resolución de viabilidad ambiental establece la necesidad de considerar la “cuenca hidrográfca” como la unidad de planifcación ambiental territorial que debe ser tomada en cuenta por la Municipalidad de Escazú para la planifcación del desarrollo de su territorio. Por tanto, surge la necesidad de que todas las dependencias de la Municipalidad de Escazú puedan refe-rirse a una nomenclatura estándar de cuencas en el cantón, que ordene la gestión administrativa de los proyectos y obras, razón por la cual el Subproceso de Plan Regulador se enfocó en desarrollar el documento que a continuación se presenta.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física