1000 resultados para Planes y programas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge información sobre la situación de los centros educativos de Extremadura con respecto a la inmigración, las necesidades educativas específicas de los distintos grupos sociales y culturales que los integran y los planes y programas que se desarrollan desde la Consejería de Educación para favorecer la educación intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia General de la UNESCO en su reunión en Montevideo, en 1955 autorizó la creación de un Comité Consultivo Internacional sobre Planes de Estudios, encargado de preparar recomendaciones al respecto. Entre las principales actividades se incluyó la preparación de un 'boletín' sobre los principios y métodos de revisión de los planes y programas de estudios. Se realiza un resumen de los principales puntos de este documento, que son los siguientes: en primer lugar se recogen las principales propuestas de modificación de los planes de estudios, expuestas por diversos países en informes remitidos a la UNESCO. En segundo lugar se señalan los factores que suscitan la necesidad de modificar los planes de estudio, seguidos por las tendencias en la preparación de los planes de estudios. A continuación se detallan los sistemas y procedimientos de revisión de los planes de estudios. Dentro de este punto se tratan las cuestiones de las tendencias y métodos principales, y de las etapas para la revisión y el establecimiento de los planes de estudio. También se adentra en el personal encargado de la modificación del plan, en los problemas y necesidades de la sociedad y de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la elaboración y revisión de planes y programas de estudios. No existe, ni puede existir, un sistema universalmente válido para la revisión e implantación de los planes de estudio. Tanto el perfil sociocultural de los pueblos, como sus disponibilidades económicas, son factores que condicionan los distintos planes de estudio. No obstante, en las reformas de los planes de estudio de los distintos países va siendo unánimemente aceptada una política de reconocimiento de la unidad del proceso educativo que se manifiesta en una coordinación de programas de los distintos niveles de enseñanza. Coherencia y coordinación que no excluyen una especial atención a las diferencias individuales de los alumnos. La programación, así entendida, es la parte más importante de los planes de estudios. Los puntos principales que se tratan son las exigencias y etapas para la elaboración de programas, los objetivos del programa, las actividades, experiencias, ejercicios y situaciones discentes del programa, los recursos y el materia didáctico y la previsión de un sistema de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En toda programación escolar trata de precisarse aquello que han de hacer los centros para alcanzar en la personalidad de los alumnos unos objetivos determinados. Y eso que hay que hacer no se refiere sólo al plano epistemológico de unos conocimientos, sino que se hace referencia, además, a aquellas destrezas, valores, hábitos y comportamientos que han de integrarse en cada sector de aprendizaje, así como a la metodología más conveniente para lograrlos. Esto supone una serie de objetivos: fijar unos objetivos educativos, determinar las áreas culturales que se estiman consecuentes, seleccionar unas ideas básicas que concreten los puntos esenciales del programa, así como actividades y métodos congruentes. Por otro lado se analizan los contenidos de la programación y la estructuración interna de la programación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de profesionales cualificados es una cuestión que debe constituir un aspecto primordial de cualquier planificación educativa. Esta perspectiva es de carácter reciente, y en su surgimiento ha resultado determinante la celeridad con la que se producen los cambios tecnológicos, que obliga a la adecuación de métodos y sistemas. El fin último es evitar en atraso en la utilización de los avances tecnológicos, con las repercusiones que ello causa al desarrollo económico. Por otro lado del análisis retrospectivo de la Formación Profesional desarrollada hasta el momento, se obtiene la conclusión de que no ha constituido el instrumento capaz de incidir con eficacia en la modificación de las estructuras de la empresa, ni de cubrir los objetivos cualitativos y cuantitativos del momento tecnológico. Se omiten las razones de estas deficiencias, y en cambio se analiza en profundidad las transformaciones que se han emprendido para solventarlas desde el Ministerio de Educación y Ciencia, que han llevado a una transformación prácticamente completa de la formación profesional. Con esta reforma la Formación Profesional se dignifica al ser considerada un elemento fundamental del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas y planes de estudios de la enseñanza Técnica Superior. Comienza con una reflexión acerca de la evolución de estas enseñanzas en España, para llegar al momento en que la nueva estructuración dada por la Ley General de Educación, establece que las Universidades Técnicas, estén constituidas por Escuelas Técnicas Superiores o Escuelas Universitarias de carácter técnico y Colegios Universitarios igualmente técnicos. En estas Universidades Técnicas, al igual que en las restantes, se establecerá un curso de selección y orientación, en el que se oriente a los alumnos de acuerdo con sus vocaciones y capacidades hacia las especialidades para las que son idóneos. El objetivo es mejorar las características de los cursos y la formación recibida por los estudiantes. Un punto fundamental es que se completen las instalaciones de talleres y laboratorios. De este modo estaremos en condiciones de lograr unas Escuelas Técnicas de primera calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproducen las 'Orientaciones pedagógicas para la Educación General Básica', aprobadas por Orden de 2 de diciembre de 1970 y publicadas en el B.O.E. de 8 de diciembre, dirigidas a los Directores Generales de Enseñanza Primaria y Enseñanza Media y Profesional. Estas orientaciones permiten la adaptación y perfeccionamiento de los planes y programas de estudio a las nuevas necesidades educativas. Tienen carácter oficial y exigen ser seguidas en todas las actividades didácticas realizadas en todos los Centros de Educación General Básica para el curso 1970-1971 y su posible prórroga queda supeditada a aprobación por Orden Ministerial para cursos académicos venideros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta bibliografía contiene los fondos que posee el Gabinete de Documentación, Biblioteca y Archivo, los que figuran entre las colecciones del Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria y del Instituto San José de Calasanz, y algunas más tomadas de bibliografías y revistas especializadas. Su extensión abarca los últimos quince años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo matemático que permita cuantificar las distancias que existen entre tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores y directores reales. Definir tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores. Se plantean 4 hipótesis de trabajo. 17 directores-as y 310 profesores-as de centros de Educación Secundaria de Salamanca. Se realiza una fundamentación teórica del ajuste entre modelos ideales o configuraciones y patrones reales de dirección. Se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan distintas variables referentes a directivos y profesorado. Las variables también se analizan mediante análisis de correlaciones, cálculo de la distancia de los directores-as a cada uno de los tipos ideales, y análisis de varianza. Los instrumentos de recogida de información son: plantilla-registro de tareas y tiempos para directores-as y cuestionarios de directores-as y de profesores-as. Se observa que los directores-as definen tipos ideales muy similares a los que definen los profesores-as. Los directores-as deforman la valoración que hacen de su actuación, tendiendo a percibir su realidad con un sesgo significativo hacia el ideal de director-a que se han formado. Se dan diferencias significativas entre el director-a real, de una parte, y los directores-as reales percibidos y directores-as ideales. La actuación del director-a real no se corresponde ni con el comportamiento real percibido ni con el comportamiento ideal. Se concluye que se debe promover la autoevaluación del ejercicio de la función directiva facilitando instrumentos para garantizar que se realiza con un grado de objetividad suficiente. Se debe prestar especial atención a formas de actuación directiva que se perciben como más difíciles por aquellos entre quienes se han de seleccionar los futuros directores-as. Se necesita avanzar en el estudio de tipos ideales puros de directores-as e ideales híbridos de ideales puros de directores-as, categorizando los entornos e introduciendo en los diseños las variables del entorno como determinantes de las configuraciones de factores que han de definir los diferentes ideales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los planes de vivienda 1989-2012 En el periodo del estudio se aprobaron 6 planes de vivienda, aunque su coincidencia con varios cambios de gobierno (siete ministros diferentes) y tres cambios en el partido gobernante, produjo modificaciones en los planes o adelantos en el final de su periodo de aplicación (ver Fig. 1). Debido a los cambios de gobierno con distinto signo político, no se ejecutaron los programas de los años 1998 y 1999 (Plan 1996-1999) y 2005 (Plan 2002-2005).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que aquí se presenta es un resumen de los resultados y reflexiones extraídas del proyecto «Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios» llevado a cabo desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas. El encargo del Ministerio de Fomento surge tras haberse realizado, durante los años 2009 y 2010, el segundo Catálogo de Barrios Vulnerables; y en base a la necesidad de reflexionar sobre las políticas de rehabilitación urbana que se habían producido en España al amparo de los distintos programas públicos de vivienda; políticas que superaban la intervención sobre el edificio y tenían por objeto la reincorporación a la ciudad de los barrios objeto de intervención. Dada la diversidad de intervenciones y de sus resultados, y con el objetivo de enclavar el estudio dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada definido en la Declaración de Toledo (junio de 2010), se consideró interesante y oportuno analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España en las últimas décadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación