908 resultados para Pizarro
Resumo:
Breve recuento de observaciones efectuadas e impresiones registradas durante un estudio de reconocimiento de la actividad pesquera en la Región del Norte del Perú, hecho durante la primera quincena de abril de 1962. El viaje se efectuó en camioneta, duró trece días y fueron cubiertos cerca de 3,500 kilómetros desde Lima hasta la frontera con el Ecuador. En total, se visitaron 17 comunidades pesqueras y 4 ciudades y centros de comercio de pescado desde el norte de Chimbote
Resumo:
Analiza los resultados del crucero de evaluación de peces demersales con especial referencia a la merluza, para la plataforma continental comprendida entre la frontera con el Ecuador y 10º S, a profundidades entre 20 y 200 bz, totalizando 13542,27 millas náuticas cuadradas.
Resumo:
Presenta información sobre la operación MOPFEN 9506, realizada del 05 al 19 de junio de 1995 que determina el estado de evolución de las condiciones oceanográficas frente al mar peruano durante la estación de otoño y sus tendencias para la estación de invierno de 1995. Presenta los resultados de los análisis de indicadores biológicos obtenidos de muestras de plancton y agua del mar. En todas las estaciones oceanográficas se hicieron observaciones meteorológicas y oceanográficas superficiales.
Resumo:
Los principales resultados de la exploracíón del área entre Pto, Pizarro y Chímbote, entre las 20 y las 200 brazas de profundidad, fueron: Las mayores concentraciones demersales ocurrieron al norte de Salaverry donde el contenido de oxígeno en el fondo fue mayor de 0,6 m1/1. Se calculó la biomasa total de peces demersales en 2 millones de toneladas de las cuales 0,8 millones correspondieron a la merluza siguiendo en importancia el vocador, la cabrílla, la doncella y los congrios. Se hace notar la conveniencia de refinar los métodos de evaluación incluyendo una mejor estimación de los factores de eficiencia usados en el modelo de área barrida . Las condiciones oceanográficas del área al tiempo de la exploración se consideran dentro de lo normal con temperaturas favorables debidas a intensos afloramientos.
Resumo:
Indica los acondicionamiento al BIC SNP-1 para la pesca del calamar y los resultados obtenidos entre la zona de Chicama hasta Pto. Pizarro, en octubre y noviembre de 1995. Asimismo, presenta los resultados de la aplicación del método de captura con máquinas calamareras, sistema de luces y sistema de anclaje y de los muestreos oceanográficos, acústicos y biológicos-pesqueros.
Resumo:
Presenta los resultados de la prospección acústica pesquera, en la zona de Puerto Pizarro a Paita, hasta las 320 millas náuticas de distancia a la costa, del 25 de setiembre al 20 de Octubre 1996. El recurso se encontró muy disperso en casi toda el área prospectada, asociado a temperaturas superficiales y salinidades.
Resumo:
El crucero de evaluación del stock de Merluza (Merluccius gayi peruanus) se realizó entre el 15 de mayo y el 08 de junio de 1997, a bordo del BIC Humboldt, en pleno desarrollo de El Niño 1997. Tuvo como objetivo general conocer su distribución y concentración, biomasa,estructura poblacional por tamaños y edades.
Resumo:
Analiza la dieta de Merluccius gayi peruanus (Guichenot, 1848) con los datos obtenidos en el Crucero BIC Humboldt 9705-06, determinándose: importancia de la presa, similitud alimentaria, ración de alimentación y variaciones alimentarias latitudinales y por rangos de talla. La dieta estuvo constituida por los grupos Teleostei, Crustacea y Mollusca, registrándose 49 taxa presa, cantidad mayor a lo observado de 1994 a 1996. Se ha verificado un notorio incremento en el consumo de crustáceos y del canibalismo, y decremento en el consumo de anchoveta. Dentro de los peces destacaron los Myctophidae y la sardina; esta última, no observada durante los años 1994 a 1996 y que era considerada como especie trófica primaria en los estudios de series de tiempo. La ración diaria de alimentación en los rangos de longitud 21-30 y 31-40 cm, fueron determinadas en 8,53 g.día-1 y 8,58 g.día-1, respectivamente. Estos valores representan una reducción del 11,97% y 12,54% con respecto al peso real observado durante el invierno de 1996, causado por el menor consumo de eufáusidos y anchoveta. De otro lado, con respecto a lo observado en 1995, estos valores representan un incremento de 57,69% y una reducción de 10,59%, causado por el mayor consumo de eufáusidos y el menor consumo de anchoveta, respectivamente. La similaridad alimentaria cualitativa, define dos grupos: los individuos capturados entre 3°30 'S a 4°59 'S y los capturados entre 6° a 9°59 'S. Se observó que individuos de 21 a 50 cm fueron carcinófagos y de 51 a 74 cm ictiófagos, predominando el canibalismo. La relación predador-presa sugiere un incremento en el canibalismo con el incremento en longitud del depredador.
Resumo:
Durante el crucero BIC Humboldt 9705-06 la temperatura superficial del mar mostró un incremento de 1°C a 2°C con respecto a lo registrado el mes de abril, originando anomalías positivas de 3,2°C a 5,9°C con excepción del CM 343-09 donde se registró 1,3°C.
Resumo:
Presenta la estructura especiológica, distribución, espacio temporal y captura de peces e invertebrados accesibles a redes tipo Granton 130/400 y Engel 998/400, empleadas durante el Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06. Así como el análisis de comunidades de peces del fondo de la fauna acompañante. Se capturó 134 especies: 99 fueron peces, 19 crustáceos, 12 moluscos, 2 equinodermos, 1 cnidario, 1 sipuncúlido y un cordado. En comparación con los dos últimos cruceros BIC SNP-1 9505-06 y 9607-08, la diversidad íctica se incrementó hasta 43%, aún sin haberse constatado presencia de la típica diversidad íctica tropical costera y estuarina. Al sur de los 6°S se encontró distribuida más del 50% de la riqueza íctica. La captura total fue 45.368,59 kg, de los cuales 40.106,04 se obtuvo en 63 lances de fondo y 5.262,55 kg con 20 lances de media agua. El falso volador Prionotus stephanophrys y la merluza Merluccius gayi peruanus fueron las especies más frecuentes y abundantes con 21.259,21 kg y 14.190,51 kg de captura total, respectivamente.
Resumo:
Se presentan los resultados del Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06, referentes a otros recursos pesqueros en el otoño de 1997, obtenidos con lances de arrastre de fondo y arrastre pelágico entre Puerto Pizarro (3°30 'S) y Callao (12°3 'S), del 15 de mayo al 8 de junio de 1997. Prionotus stephanophrys (falso volador) fue la especie más importante, después de la merluza, con una distribución latitudinal de Puerto Pizarro a Callao, y hasta las 65 millas de la costa. La estructura por tallas muestra la predominancia de ejemplares adultos. En Paralabrax humeralis (cabrilla), se observaron tallas de hasta 55 cm (subárea E), situación diferente a la reportada en el Crucero BIC SNP-1 9607-08. Engraulis ringens (anchoveta) se distribuyó desde el Callao hasta Paita entre 1 y 55 millas de la costa con predominancia de la categoría dispersa. Sciaena deliciosa (lorna) presentó una distribución vertical en las subáreas C, D y E entre los 95 a 180 metros de profundidad. Otra especies cuya distribución se analizó fueron: Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre), Trachurus picturarus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa). Loligo gahi (calamar) se ubicó en profundidades de 14 a 158 m y a 65 mn de la costa entre las subáreas E, F, G e I. El análisis de la condición sexual evidencia la evolución del proceso reproductivo en las especies cabrilla, lorna y falso volador con porcentajes considerables de ejemplares madurantes (grado de madurez sexual III, IV y V).
Resumo:
Estudia los resultados y relaciones de los componentes oceanográficos, biológicos, poblacionales y de pesca que fueron investigados durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 de Puerto Pizarro a Huarmey
Resumo:
El crucero se realizó del 27 de junio al 13 de julio a bordo del BIC José Olaya Balandra 9806-07, de Puerto Pizarro a Huarmey, subdividido en 8 subáreas y 3 estratos de profundidad que contienen las principales concentraciones y mayor explotación de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante. El método aplicado fue el de área barrida. La biomasa de la merluza fue estimada en 215 mil toneladas promedio, variando entre 200,5 y 252 mil toneladas, considerando en los cálculos un factor medio de eficiencia de la red de e=0,75. Las subáreas y estratos mejor representados con merluza fueron F-II, E-III y D-III. El total de recursos demersales fue estimado en 575,4 mil toneladas promedio y las principales especies acompañantes fueron, en promedio: el falso volador, 66,2 mil toneladas; la cabrilla, 45 mil toneladas; y la cachema, 5,5 mil toneladas. En general, la población presentó una estratificación latitudinal por tallas con los individuos mayores al norte. Al sur de los 7°S los individuos menores de 35 cm de longitud total alcanzaron casi el 100% y al norte de los 7°S la población de merluza presentó una mayor mezcla, disminuyendo la proporción juvenil.
Resumo:
Se han analizado 169 estómagos de merluza peruana, colectados entre el 27 de junio y 13 de julio de 1998. El comportamiento alimentario presenta variaciones en función de la latitud, intervalos de talla y horas de alimentación, los cuales reflejan la disponibilidad y accesibilidad de las presas, evidenciando una segregación de las mismas como efecto de El Niño 1997-98. Es notoria la ausencia de anchoveta en la dieta, en comparación con años anteriores. La ictiofagia se incrementa con el tamaño, destacando el canibalismo a partir de los 40 cm. La merluza peruana ha manifestado un gran oportunismo trófico durante el periodo mencionado.
Resumo:
Resultados de los análisis de las características biológicas de las especies de peces demersales acompañantes de la merluza, durante el crucero de evaluación del recurso merluza BIC José Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (3°29 'S) y Huarmey (10°5 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies demersales que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), además de las especies pelágicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayoría de estos recursos un gradiente de estratificación latitudinal por tallas