999 resultados para Pico de La Mirândola


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Scan von Monochrom-Mikroform

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O texto tem três camadas. A primeira apresenta a construção semântica do conceito filosófico de "humanismo" a partir dos artiens medievais (século XIII), chegando ao seu clímax na Renascença, identificado com a obra de Pico de La Mirândola e sua mística da "suficiência e dignidade da natureza humana". A segunda camada do texto é a crítica que o reformador Lutero e o jansenista Pascal fazem ao "humanismo" e sua mística, concentrando essa crítica na idéia de que nada no comportamento humano sustenta um tal conceito, e que, portanto, se trata de uma abstração sem fundamento, e não de um fato empírico. Na terceira e última camada, analisam-se os desdobramentos desse embate, indicando que, possivelmente, os críticos cristãos do humanismo teriam acertado na sua dúvida com relação à viabilidade de um tal "culto ridículo da natureza humana".

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se encontraron adultos reproductivos durante todo el año; sin embargo, se identificaron dos picos reproductivos. El primero, más sincrónico, ocurre en los meses de verano entre diciembre y marzo; el segundo, menos marcado, ocurre en invierno entre mayo y setiembre. La duración del período de incubación se ha estimado en 50 a 60 días. Los pichones que nacen requieren de 70 a 80 días para completar el desarrollo. Se observaron tasas de crecimiento mayores durante los meses de invierno, debido probablemente, a la calidad diferencial en el alimento. En invierno, los potoyuncos consumen un porcentaje elevado de larvas de peces, en tanto que en verano se presenta un alto consumo de crustáceos planctónicos. Durante 1997, año anormal donde se inició un evento El Niño de fuerte intensidad, el primer pico reproductivo se realizó de manera normal, observándose una clara disminución en lo que respecta al segundo pico reproductivo. La proporción de adultos con huevo en mayo de 1997, bajó de 45,25% a 17,5% en julio y la proporción de pichones disminuyó de 15% en mayo y julio a menos del 5% en setiembre, sugiriendo un bajo éxito de eclosión en los huevos y una elevada mortalidad de pichones. Un censo realizado en noviembre de 1997 permitió estimar una población de 12.800 parejas y no difiere de las estimaciones de años anteriores. Durante el desarrollo de este censo el 38,41% de los nidos monitoreados contenían adultos con huevos, de los cuales el 66,27% eran adultos previamente anillados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Información sobre la madurez sexual de la Anchoveta peruana, que ha sido estudiado por el examen macroscópico de las gónadas durante 1961-1968, el material se recogió en Chimbote, Callao e Ilo y se comparó con datos similares de Chile. Las etapas más avanzadas de la madurez sexual fueron la base de la evaluación. El análisis pone de relieve las diferencias de tiempo de la temporada de desove entre las localidades en relación con la longitud y la edad. Los datos de Chimbote y Callao indican que la actividad sexual se extiende de agosto a marzo. Se producen dos picos de desove, uno en septiembre y otro en febrero. por otro lado, los datos de Ilo y Chile demuestran que la época de desove en la zona sur comienza en julio y termina en febrero. Estos resultados también demuestran dos puntos interesantes en relación con la longitud y la edad de anchovetas: el pico a la madurez sexual en verano es tan intenso como en el invierno, pero el predominante de pequeñas anchovetas durante el verano hace dificil de detectar la situación real y las anchovetas mayores desove durante un período más largo y con mayor intensidad que los más jóvenes. Por último, las anchovetas en la etapa más avanzada de madurez fueron más abundantes durante 1964, 1967 y que durante el resto de año cerca de Callao y Chimbote.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Psicología con Orientación en Clínica Psicoanalítica) UANL, 2011.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye transcripciones de di??logos de diferentes c??mics

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de Teatro Nacional entendido como el teatro caracter??stico de Espa??a que lo hacen diferente del resto de estilos teatrales, y cuyas caracter??sticas se dan s??lo en Espa??a. As??, nuestro Teatro Nacional se caracteriza por el profundo sentido ??pico y la fina realizaci??n est??tica de lo cotidiano, cuyo primer y m??xime representante es Lope de Vega, como lo demuestra el an??lisis de su estilo y t??cnica. Otros autores dram??ticos que contribuyen tambi??n a la formaci??n de este Teatro Nacional son Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la Jornada Gastron??mica de 2005 promovida por la Escuela de Hosteler??a y Turismo de Guadalajara. Con motivo del IV Centenario de El Quijote se prepara un men?? t??pico de la ??poca en la que transcurre la obra de Cervantes. Se organizan charlas monogr??ficas sobre temas de hosteler??a y comidas de Castilla-La Mancha.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las entradas de aerosoles procedentes del Continente Africano tienen un importante efecto en el clima y biogeoquímica marina de la Región Canaria. Por tal motivo, se estudiaron los factores que influyen en las concentraciones de partículas en el aire (PTS), la composición química de estas partículas y los flujos de deposición de los metales solubles (Al, Fe, Mn, Co, Ti y Cu). Para ello se tomaron muestras en tres estaciones de la Isla de Gran Canaria (Taliarte al nivel del mar, Tafira at 269 m altitud and Pico de la Gorra 1930 m altitud) desde el 2002. Utilizando las medidas de deposición seca y húmeda se puede estimar una deposición total anual para la Cuenca de Canarias de 1,36 millones de t año-1. Conociendo por tanto los valores de la composición química y la solubilidad de los elementos, podemos estimar los flujos de deposición de estos elementos solubles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]African dust pulses have important effects on the climate and marine biogeochemistry of the Canary Region. Common factors influencing the air mass concentration, elemental and composition of aerosol particles and atmospheric deposition fluxes of soluble Fe, Al, Mn, Ti, Cu and Co were examined. Aerosol samples have been collected at three stations in Gran Canaria Island (Taliarte at sea level, Tafira at 269 m altitude and Pico de la Gorra 1930 m altitude) since 2002. Air-mass back trajectories (HySPLIT, NOAA) suggested that the Sahara desert is the major sources of dust (dominant during 32-50% of days) while the Sahel desert was the major source only 2-10% of the time (maximum in summerautumn).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar estructuras estandarizadas para la formulación de preguntas clínicas en el marco de la práctica basada en la evidencia. Método: Se realizó una revisión de la literatura. La búsqueda bibliográfica se efectuó en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, EMBASE y LILACS, y en el buscador académico Google Scholar. Se efectuaron estrategias de búsqueda sensibles y acordes a cada base de datos. Límites de búsqueda: intervalo de tiempo (enero de 1995 a abril de 2015), idioma (artículos en inglés). Se usaron palabras clave libres y descriptores del Medical Subject Headings (MeSH) pertinentes: evidence based practice, question, formulation, well-built question, framework. Resultados: Se encontraron 10 manuscritos que aportaron el diseño original de estructuras para la formulación de preguntas clínicas en el ámbito de la práctica basada en la evidencia. El modelo PICO es la estructura más conocida y comúnmente utilizada en investigación cuantitativa y de él derivan los modelos PICOT, PICOTT, PICOS, PIPOH, PECORD, PESICO. En el campo de la gestión sanitaria la estructura ECLIPSE se erige para formulación de preguntas relacionadas con la gestión. Por último, para la búsqueda de evidencias cualitativas se han configurado los modelos SPICE y SPIDER adecuando sus componentes al fenómeno cualitativo. Conclusiones: Estos modelos estandarizadas se comportan como un instrumento idóneo para guiar la estrategia de búsqueda y delimitar el área de interés. Dada la gran variedad de piezas que integran las estructuras, su conocimiento exhaustivo acrecienta sus usos potenciales. Estas estructuras no deben ser consideradas como una guía rígida a la que ceñirse ineludiblemente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos y croquis son de Frechilla Garc??a, Luis

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores pretenden dar a conocer el medio caducifolio, t??pico de la Cordillera Cant??brica a trav??s de la Reserva Biol??gica de Muniellos y sensibilizar, de un modo divertido, al alumno sobre temas como el peligro de extinci??n del oso, la contaminaci??n de los rios, la escasez de montes naturales... proponen realizar un recorrido por el bosque de Muniellos dado su inter??s geol??gico y biol??gico as?? como por sus posibilidades pedag??gicas, se ofrecen unas recomendaciones iniciales para la utilizaci??n de la gu??a cuaderno as?? como para realizar el itinerario, se adjunta un mapa para dar una idea general de la Reserva y se dan las explicaciones oportunas de dicho mapa. A partir de ah?? comienza la explicaci??n y actividades a realizar durante todo el itinerario estudiando: el bosque, el robledal, las plantas con o sin flores, el acebo, el hayedo, el suelo, las rocas, las sendas, las lagartijas, invertebrados, renacuajos, babosas, las colmenas, el oso, el corzo, las centrales electricas, las aves, y, por ??ltimo, se ofrecen las claves para la determinaci??n de los ??rboles de Muniellos por sus hojas.