1000 resultados para Partits polítics -- Espanya -- Comunitats autònomes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos de ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerepresentación de unos partidos políticos y la infrarepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por otro lado, se presentan datos sistemáticos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partidos políticos afectados negativamente desarrollan: las coaliciones electorales. Pero, ¿en base a qué criterios se organizan tales coaliciones electorales? El enfoque multivariable –la circunscripción, la magnitud electoral y el número de eurodiputados españoles- nos va permitir responder a esta y otras preguntas. El objetivo es ahondar en el debate sobre la normativa electoral en la arena política europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es desarrollar un marco analítico que permita examinar y, eventualmente, clasificar qué son y cómo han evolucionado las relaciones especiales entre Partidos de Ámbito Estatal (PAEs) y Partidos de Ámbito No Estatal (PANEs) que acuerdan un marco estable de cooperación no sólo en el ámbito electoral sino también organizativo. Este marco analítico, basado en los conceptos de integración vertical y de autonomía, se aplicará al caso español para analizar las relaciones del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC); el Partido Popular (PP) con Unión del Pueblo Navarro (UPN); e Izquierda Unida (IU) con Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contribuir a la discusión conceptual entorno a los PANE para, elaborar una doble clasificación a partir del caso español, basada en los criterios de su presencia territorial y electoral. En conjunto, esta clasificación muestra la creciente relevancia que los PANE han jugado, desde sus inicios, en la gobernabilidad estatal y autonómica Española. Las precisiones conceptuales entorno a los PANE también han permitido mostrar un panorma de la gobernabilidad más complejo de los que hasta el momento tendían a subrayar los estudios electorales. En particular, se llama la atención sobre las peculiares características de la alianza entre PSOE y PSC, cuyas consecuencias tanto para la teoría sobre coaliciones como para la comprensión del funcionamiento del gobierno en España aún no han sido adecuadamente analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the relationship between political parties and regional presidents in Italy and Spain, adopting a comparative case study approach based on extensive archival analysis and in-depth interviews with regional politicians. The findings confirm a strong pattern of growing presidentialism at regional level, regardless of whether there are formal mechanisms for direct election, and regardless of the partisan composition of regional government. Regional presidents tend to exert their growing power through a personalised control of regional party organisations, rather than governing past parties in a direct appeal to the electorate. Nevertheless, parties can still present a significant constraint on regional presidents, so successful regional presidents tend to maintain a mediating form of leadership and fully exploit the opportunities for party patronage to build up their support and smooth governing tensions. An autonomist drive helps presidents hold together disparate coalitions or loose parties at regional level, but their lack of internal coherence presents major problems when it comes to political succession.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Aparecen tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball parteix de la hipòtesi de si els principals partits polítics catalans disposen, o no, d’una estratègia de seguretat internacional clara i ben definida. Per tal de respondre a la hipòtesi plantejada, i partint de l’Estratègia Europea de Seguretat de l’any 2003, amb les amenaces que s’hi estableixen, s’han estudiat els programes electorals i altre material dels cinc principals partits polítics catalans (CiU, PSC, ERC, PP i ICV). S’ha posat èmfasi en els programes de les eleccions generals de 2004 i 2008 i de les europees de 2004 i 2009, i s’han contrastat els resultats amb entrevistes als responsables de les sectorials de Seguretat, Defensa i/o Internacional de cada partit polític. Aquest assaig espera poder demostrar si els partits abans esmentats tenen una estratègia de seguretat internacional i si estan preparats per a les amenaces del segle XXI. S’ha pogut constatar que 4 dels 5 partits estan més interessats en la seguretat internacional que ens els serveis sanitaris, per posar un exemple. En un altre nivell d’anàlisi, s’ha pogut apuntar la tendència que els partits d’esquerra i centre-esquerra es centren més en la seguretat humana, mentre que els partits de centre es focalitzen en la seguretat pragmàtica i els de dretes, en la seguretat tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi identifica i analitza empíricament els diferents mecanismes de retiment de comptes que els partits polítics catalans han desenvolupat. El punt de partida és la teoria de l’agent, que permet la comprensió dels processos de delegació i control en el funcionament dels partits. Ens centrem en l’anàlisi intern dels partits. En concret s'estudien tant els instruments de l'àmbit partidista -que regulen la relació entre la militància i l'executiva del partit-, com els de l’àmbit institucional -que fixa les relacions entre el partit i els càrrecs electes-. S'han plantejat un seguit d'hipòtesis i alhora s'han individuat una sèrie de variables per a l'anàlisi. D'entre les aportacions fetes, destaca que els mecanismes aplicats pels partits vénen determinats per la dimensió i, molt especialment, per la ideologia del partit.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.