197 resultados para Paralonchurus peruanus


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pseudohaliotrema paralonchuri sp. n., parasitic on the sciaenid fish Paralonchurus peruanus (Steindachner) from the Peruvian central coast, is described, illustrated and compared with related species of the genus. P. paralonchuri differs from other Pseudohaliotrema by the characteristics of the cirrus, accessory piece, anchors and bars. This is the first record of Pseudohaliotrema from the South American Pacific Ocean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la edad y crecimiento de Paralonchurus peruanus “coco”en base a la interpretación de los anillos de crecimiento de 535 pares de otolitos durante 1999 en la zona del Callao (12°S). Se elaboraron las claves talla-edad para machos, hembras y ambos sexos. Se obtuvieron tallas medias por edad, estructura por edades y se estimó el crecimiento en longitud y en peso. Los resultados fueron contrastados con los estimados a partir de frecuencias de tallas ponderadas de las capturas usando la rutina ELEFAN I del programa FISAT. / It is determined the age and growth of Paralonchurus peruanus “Peruvian banded croaker” based on the interpretation of the growth rings of 535 pairs of otoliths during 1999 in the area of Callao (12°S). Were developed age-length key for males, females and either sex. Mean lengths obtained for age, age structure and estimated growth in length and weight. The results obtained by reading otoliths were contrasted with those estimated with the length frequency weighted to the captures using the ELEFAN I routine of the FISAT program.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Pacasmayo, Región la Libertad, se efectuaron experimentos para determinación de ondas sonoras producidas por el zumbador utilizando equipos hidroacústicos y jaulas con peces en cautiverio, para evaluar su efecto en el ambiente biótico y abiótico. Se detectó incremento de oxígeno disuelto en el agua de mar (0,20 mL/L); fragmentación de diatomeas, presencia de quistes de esporas de Chaetoceros en superficie, disminución de la abundancia relativa de Acartia tonsa, Centropages brachiatus, Paracalanus parvus y Oithona setigera. El nivel de presión acústica generado por el zumbador estuvo dentro de la amplitud de onda máxima de 145 dB//1 μBar ref 1m, que no es letal en los peces; sin embargo, estos niveles de ondas acústicas afectarían el sistema sensorial, alterando su desplazamiento, orientación y equilibrio, ocasionando que los peces queden atrapados en la red de enmalle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín .La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La estructura de tallas estuvo conformada por individuos de 18 a 51 cm con un 88.5% de juveniles. La especie en estudio fue carnívora y el ítem alimentario de mayor preferencia fueron los poliquetos, presentó una actividad reproductiva continua, con un pico de desove a finales de verano y continuando en otoño. La relación longitud - peso se ajusta al modelo potencial, con un crecimiento alométrico negativo, el mejor grado de bienestar se presentó en la estación de otoño para ambos sexos. Se reportó un volumen de desembarque de 191 156 kg. La embarcación tipo bote y las redes cortina fueron las más utilizadas para la pesca de P. peruanus. La CPUE estandarizada mostró una relación inversa con el esfuerzo de pesca estandarizado en el periodo de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar la edad y crecimiento de Paralonchurus peruanus “coco”, mediante la interpretación de anillos de crecimiento en 491 pares de otolito sagitta, procedente de la pesca artesanal de la Región La Libertad de febrero a diciembre 2014. Del análisis de microincrementos se comprobó que la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento fue anual. Se elaboró una clave talla-edad, al no encontrar diferencias significativas entre sexos. Asimismo, se obtuvo 8 edades (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10), de los cuales predomino el de 3 años. Se obtuvo la distribución por edades. La relación entre la longitud total del pez y el radio total del otolito fue lineal y la relación longitud total entre peso total fue potencial con un b= 2.9, presentando un crecimiento alométrico. Se estimó los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5. 01, siendo estos L∞ = 54.71 cm; K = 0.145 años; t0 = -0.618 años. Las ecuaciones de las curvas de crecimiento en longitud y peso fueron Lt = 54.71*(1-e(-0.145*(t-0.618))) y Wt=1826.7* (1-e(-0.145*(t-0.618)) respectivamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Parasitological analysis of 237 Menticirrhus ophicephalus, 124 Paralonchurus peruanus, 249 Sciaena deliciosa, 50 Sciaena fasciata and 308 Stellifer minor from Callao (Perú) yielded 37 species of metazoan parasites (14 Monogenea, 11 Copepoda, 4 Nematoda, 3 Acanthocephala, 1 Digenea, 1 Aspidobothrea, 1 Eucestoda, 1 Isopoda and 1 Hirudinea). Only one species, the copepoda Bomolochus peruensis, was common to all five hosts. The majority of the components of the infracommunities analyzed are ectoparasites. The Brillouin index (H) and evenness (J´) were applied to the fully sampled metazoan parasite infracommunities. High values of prevalence and mean abundance of infection are associated to the polyonchoinean monogeneans; the low values of J' reinforce the strong dominance of this group in the studied communities. The paucity of the endoparasite fauna may be a consequence of the unstable environment due to an upwelling system, aperiodically affected by the El Niño Southern Oscillation phenomena.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de los análisis de las características biológicas de las especies de peces demersales acompañantes de la merluza, durante el crucero de evaluación del recurso merluza BIC José Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (3°29 'S) y Huarmey (10°5 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies demersales que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), además de las especies pelágicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayoría de estos recursos un gradiente de estratificación latitudinal por tallas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya 0301-02 se extendió de Puerto Pizarro a Huarmey, del 24 de enero al 17 de febrero 2003. La captura total fue 5.824 kg. Las principales capturas fueron: Merluccius gayi peruanus (merluza) 1.433 kg (24,6%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) 1.376 kg (23,6%), Dosidicus gigas (pota) 739 kg (12,7%), Peprilus snyderi (palometa) 372 kg (6,4%), Peprilus medius (chiri) 310 kg (5,3%), Loligo gahi (calamar) 182 kg (3,1%), Hyppoglossina macrops (lenguado ojón) 123 kg (2,1%) y Pontinus sierra (diablico) 110 kg (1,9%). Otras especies presentes en forma dispersa: Paralonchurus peruanus (coco, suco), Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre con faja) y Prionotus stephanophrys (falso volador). La distribución vertical varió entre 21 y 185 bz de profundidad; el rango de temperatura entre 19,2 a 27,0 °C; el oxígeno disuelto entre 2,47 y 7,03 mL/L y la salinidad entre 34,17 y 35,17 ups.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el área entre Sechura y Bayovar y dentro de las 5 mn, la flota artesanal pesca usando redes con tamaño de malla de 40 mm, capturando ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura (TMC); las especies más afectadas son lisa (Mugil cephalus), suco (Paralonchurus peruanus), cabrilla (Paralabrax humeralis), anguila (Ophichthus remiger), chula (Menticirrhus ophicephalus) y lengüeta (Symphurus sp.); incluso, en baja frecuencia, se captura anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus). Estas actividades están afectando la biomasa de los recursos costeros y pueden afectar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera artesanal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1998 (*) la pesca artesanal en el Puerto Supe se registra el desembarque de 699 t de recursos hidrobiológicos, constituido por 35 especies hidrobiológicas entre peces (31) e invertebrados (4), entre los peces destacó el ayanque (Cynoscion analis) con 147808 k, el bagre (Galeichthys peruvianus) con 165095 k, la lisa (Mugil cephalus) con 53828 k, la lorna (Sciaena deliciosa) con 27898 k, el machete (Ethmídium maculatum) con 19663 k y el perico (Coryphaena hippurus) con 16472 k y entre los invertebrados el mas importante fue el langostino tití (Xíphopenaeus rivetí) con 220 t de captura. Operaron un promedio de 218 embarcaciones mensuales que realizaron faenas de pesca en 30 zonas, desde las Zorras a Ancón obteniendo un esfuerzo pesquero de 2621 viajes y un rendimiento promedio de 267 k/viaje, se capturaron especies asociadas al fenómeno "El Niño", tales como el perico (Coryphaena híppurus) y langostino tití (Xiphopenaeus rive i), que incrementaron su desembarque y las ausencias de otras especies como el pejerrey (Odontesthes regia regia) y el cangrejo morado (Platyxan thus oÍbignyi) . En Puerto Supe se desembarcaron recursos costeros provenientes de la flota industrial, para ser procesados e las plantas pesqueras harineras, se desembarco 723. 669 t, constituido por 3 especies, en este volumen de captura destacó el ayanque (Cynoscion analís) con 616.006 t, lorna (Sciaena deliciosa) con 105.265 t y el coco (Paralonchurus peruanus) con 2398 t, operaron 19 E/P industriales, que realizaron faenas de pesca en Bermejo y Paramonga con un esfuerzo pesquero de 48 viajes y un rendimiento promedio de 15,076 k/viaje. Los meses que se registraron, estos viajes, fue junio, julio, agosto, y octubre. En Puerto Supe se desembarcó un total de 1422.676 t tanto de la flota industrial y artesanal, obteniendo la pesca industrial 3.4% más que la flota artesanal, que operó en el año 357 días, (Los días 1,2,23 y 29 de Junio, 19 y 28 de Julio 3 y 4 de Octubre no salieron a la pesca por condiciones meteorológicas o fiestas) . La flota industrial opero solo 14 días en el año (01 días en Junio, 06 Julio, 01 en Agosto, y 06 días en Octubre). El arte que utilizaron las embarcaciones industriales fue el cerco anchovetero de tamaño de malla de 1/2 Pulg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The growth parameters and the mortality rates of the Scomber japonicus peruanus (Chub mackerel) were studied based on monthly data of frequency of fork length classes obtained from commercial landings off the Peruvian coast from 1996 to 1998. The asymptotic body length and growth rate values obtained by the ELEFAN I (Electronic Length Frequency Analysis) ranged from 40.20 cm to 42.20 cm and from 0.38 to 0.39, respectively. The oscillation amplitude was 0.60; the Winter point values varied from 0.50 to 0.60 and the performance index from 2.79 to 2.84. The total mortality rate of the Chub mackerel obtained by the linearized catch curve oscillated between 1.68 and 3.35. The rate of fishing mortality varied from 1.16 to 2.78 and the exploitation rate from 0.68 to 0.84. The annual rate of natural mortality estimated by the Pauly's method ranged from 0.52 to 0.53. The results obtained allow us to conclude that the longevity of the Chub mackerel was slightly over seven years.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of the 1992-1993 El Niño events on the reproductive behavior of the Scomber japonicus peruanus (Chub mackerel) was studied from samples collected monthly, along the Peruvian coast (3º23'S-14º00'S), from January 1990 to December 1993. The monthly variation of the gonadosomatic index and the frequency of the periods of gonad maturation evidenced that the spawning of the species occurred all year long, being more intense in summer. The values of the gonadosomatic index were higher during the occurrence of the 1992-1993 El Niño, while the body weight and gonad weight decreased. Regarding the condition factor, its values decreased in females over 35 cm in fork length.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dichelyne (Cucullanellus) elongatus (Tornquist, 1931) Petter, 1974 and Cucullanus pulcherrimus Barreto, 1918, from Paralonchurus brasiliensis (Steind., 1875) are redescribed and two specimens of Dichelyne (Cucullanellus) sp. are also reported in this host, despite lack of previously, was again identified in Brazil since its original description and posterior illustration. The present findings represent also a new host record for the referred genera: Dichelyne Jagerskiold, 1902 and Cucullanus Mueller, 1777. D. (C.) elongatus is also referred in Brazil for the first time.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pseudempleurosoma gibsoni n. sp. (Monogenea: Ancyrocephalidae) is described from the oesophagus of Paralonchurus brasiliensis (Steindachner) from off the coast of Brazil. The type-species of Pseudempleurosoma Yamaguti, 1965, P. carangis Yamaguti, 1965, is redescribed and the diagnosis of the genus is amended. Metadiplectanotrema Gerasev et al. 1987 is considered synonym of Pseudempleurosoma. This genus now contains four species, including P. carangis, P. caranxi Gerasev et al., 1987 n. comb., P. myripristi Gerasev et al., 1987 n. comb. and the one new species.