999 resultados para PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Resumo:
Amb aquest treball es pretén avaluar i demostrar com el relativisme, des d’una Psicologia Humanista i en concret des de la psicologia de Carl Rogers, impedeix l’adquisició de les virtuds i per tant, a partir de la seva aplicació psicoterapèutica, obstaculitza i imposibilita el desenvolupament ple de la persona.
Resumo:
El present treball aprofundeix en l'estudi del Trastorn Límit de la Personalitat emfatitzant la seva etiologia i el seu tractament des del punt de vista dels factors ambientals. Per a això s'ha realitzat una revisió bibliogràfica sobre el tema i s'han proposat una sèrie d'aspectes a tenir en compte per al futur desenvolupament d'un model etiològic i de tractament.
Resumo:
El treball que aquí es presenta s’inicia amb la descripció de tres models principals de concebre la funció del teatre. A continuació, es demostrarà que l’estratègia més vàlida axiològicament és aquella que parteix d’Aristòtil amb els conceptes de mímesi i catarsi. A partir d’aquí, la segona part del document es centra en verificar que l’obra Macbeth de William Shakespeare és un bon exemple d’aquest model. Per aquest motiu, s’analitza que el text de l’autor britànic concordi amb la realitat. Més concretament, s’estudia que el comportament psicològic dels protagonistes sigui versemblant, i que l’espectador pugui extreure un aprenentatge vàlid quan observi aquesta representació teatral.
Resumo:
En este estudio se pretende averiguar la relación que existe entre las dimensiones de personalidad de Eysenck (Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo) con los 16 factores primarios de Cattell, en una muestra homogénea de personas que no presentan trastornos de personalidad ni psicopatología psiquiátrica. También nos proponemos estudiar la relación entre las actitudes hacia valores sociales (liberalismo-conservadurismo) y la personalidad medida por el EPQ y el 16PF. Los resultados informan de diferencias importantes de personalidad entre hombres y mujeres, de una relación entre el Neuroticismo de Eysenck y los factores de ansiedad de Cattell (C-,O+ y Q4+), entre la Extraversión con E+, H+, F+, A+ y Q2- y entre Psicoticismo con I- y L+, de lo que se concluye la existencia de una gran homogeneidad psicológica entre las dos medidas de la personalidad. Los Liberales son más estables (C+), menos socializados (G-), más imaginativos (M+), menos astutos (N-), menos respetuosos con las ideas establecidas (Q1-), menos neuróticos (Ne-) y más inconformistas (S+).
Resumo:
Resumen: En el presente trabajo se comparan las teorías implícitas con la teoría explícita de la personalidad depresiva. Se administró un listado de ad-jetivos para la heteroevaluación de la depresión a un total de 400 participan-tes, distribuidos en cuatro grupos: a) depresivos, b) población general, c) médicos y d) diplomados en enfermería. A los pacientes depresivos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para discriminar los adjetivos utilizados entre los grupos. Seguidamente se realizaron ANOVAs para establecer diferencias por grupos a partir de la heteroevaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas depresivas. El análisis de los resultados constata la existen-cia de diferencias en el estereotipo de las personas depresivas por parte del grupo clínico depresivo, del grupo médico y del grupo de enfermería pero no indicios de estigmatización. Sin embargo, en el grupo general distingui-mos una creencia prejuiciosa en su percepción de las personas depresivas. Las personas con trastorno depresivo manifiestan una heteroevaluación de la depresión más positiva que su propia autoevaluación.
Resumo:
La personalitat es defineix com un conjunt de trets organitzats de forma jeràrquica, els quals consisteixen en patrons cognitius, afectius y conductuals que distingeixen a una persona d’una altra, y que es formen durant el desenvolupament y des del naixement. El paper del lliure albir en la formació de la personalitat és molt limitat, en la mesura que aquest és una potencialitat de la voluntat que no s'actualitza fins com a mínim l'adolescència, quan aquests patrons ja s'han desenvolupat. A més, un cop desenvolupada la llibertat d’ elecció, el judici deliberatiu que precedeix cada elecció estarà molt sotmès a les disposicions cognitives i afectives formades prèviament a la persona, especialment en el cas de personalitats patològiques. No obstant això, mitjançant el coneixement de si, la deliberació i l'elecció la persona és capaç de modificar les seves tendències adquirides i autodeterminar-se
Resumo:
El present treball pretén demostrar que els contes són vàlids i beneficiosos en el creixement integral de la persona i que, de forma més especial, contribueixen al exercici i adquisició de la virtut de la prudència. En aquest estudi es fa menció concreta de quins són aquests beneficis des del punt de vista psicològic; es mencionen també algunes tècniques d’aplicació pràctica dels contes en el camp de la psicologia, així com diferents corrents psicològiques que les apliquen i de quina manera. Objecte del present treball és també insistir en la influència beneficiosa del conte en el creixement personal i la formació del caràcter.
Resumo:
Estudi del coneixement i de l’amor de si mateix com a aspectes subjacents de la personalitat amb la finalitat de desenvolupar, posteriorment, una teoria tomista de la personalitat. No obstant, aquest treball es limita a exposar la relació existent entre coneixement, amor, personalitat i felicitat.
Resumo:
Determinar la prevalencia de los trastornos de personalidad a través del SCID-II según los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) en una muestra de pacientes que presentan trastornos de la conducta alimentaria (TCA); determinar la prevalencia y detectar diferencias y/o concordancias en relación a trastornos de personalidad en la muestra de pacientes con trastorno de alimentación y en los diferentes subtipos que se establecen para cada TCA; determinar las características y perfiles de la psicopatología evaluada en pacientes con trastorno de alimentación (con o sin trastornos de personalidad) con la finalidad de aportar datos al diagnóstico de los trastornos alimentarios y facilitar la mejor planificación del tratamiento. La muestra total estuvo formada por 214 sujetos que formaron parte de cada una de las dos muestras según procedencia clínica (TCA) a población general (control). Se categorizó la variable edad en dos intervalos entre 12 y 23 años y entre 24 y 35; se estableció de acuerdo con el estado civil de hecho entre solteras, casadas y/o conviviendo en pareja y separadas/dovorciadas; de acuerdo con la profesión u ocupación, se categorizó en personas estudiantes, trabajadoras, aquellas que estudian y además trabajan y aquellas que ni estudian ni trabajan. En primer lugar se presentaron las variables objeto de estudio (sociodemográficas, clínicas y de personalidad) y los instrumentos utilizados para ello; en segundo lugar se describieron las muestras estudiadas y las características sociodemográficas y clínicas más relevantes; finalmente se describió el proceso de selección de dichas muestras y la administración de las pruebas y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos. Hoja preliminar de recogida de datos de las variables sociodemográficas y de las variables clínicas; EDI (Muldimensional Eating Disorder Inventory de Garner, Olmstead y Polivy, 1983); EAT 40 (Eating Attitudes Test de Gardner y Garfinkel, 1979); SCL 90 R (Syntom Check List 90 revised) desarrollado y reformado por Derogatis (1983); SCID-II (Structured Clinical Interview for the DSM-III-R/ for Axis II Disorders) de Spitzer, Williams y Gibbon, 1990. Se realizó un análisis descriptivo de las variables; se utilizó la prueba de Chi cuadrado, la prueba t, el análisis de varianza (ANOVA oneway) y el tratamiento estadístico con SPSS. Un primer bloque está integrado por aquellos resultados correspondientes a la comparación de los diferentes grupos formados en relación a las variables sociodemográficas establecidas; un segundo bloque está constituido por los datos obtenidos para cada uno de los grupos definidos en función de las variables clínicas establecidas; en un tercer bloque se analizan los resultados relativos a los citados grupos en relación a los trastornos de personalidad y a las variables sociodemográficas y clínicas establecidas. Los sujetos con TCA presentaron más antecedentes clínicos tanto referidos al propio sujeto como a su familia, puntuaciones más elevadas en todos los cuestionarios presentados y más diagnósticos de trastornos de personalidad que en el grupo control. De los TCA, los sujetos con anorexia nerviosa, mostraron puntuaciones más elevadas en los cuestionarios aplicados que los sujetos con bulimia nerviosa y trastorno de alimentación NE, siendo dichas puntuaciones superiores entre cada grupo cuando presentaban trastornos de personalidad. Los sujetos con conductas purgativas presentaron más diagnósticos psiquiátricos previos, mostraron puntuaciones mayores en todos los cuestionarios y mayor número de trastornos de personalidad que los que no se purgaron, no observándose en relación a atracarse o no de comida. En la comparación del número de trastornos de personalidad asociados se observó que a mayor número de diagnósticos las puntuaciones en los diferentes cuestionarios también aumentaron.
Resumo:
Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..
Resumo:
RESUMEN En este trabajo se analiza si los valores según la escala de Schwartz varían entre los directivos responsables de exportación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) entre las empresas con mayor éxito exportador, frente a las que tienen un éxito exportador limitado. El estudio se aplica a una muestra de 196 PyMEs españolas exportadoras. En primer lugar se aplica un clúster de clases latentes para clasificar las empresas en función del performance exportador, para después aplicar test de comparaciones de medias y buscar diferencias significativas en los valores de Schwartz entre directivos de empresas de ambos grupos. Los valores en los que aparecen diferencias significativas son: honestidad, influencia, ambición, lealtad, justicia social, autoridad, vida excitante y orden social.