800 resultados para PROYECTO ROSARISTAS EN EL MUNDO (CAPITULO FRANCIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 06 (Agosto 06 - 12 de 2012)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 7 (Marzo 11 - 17 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 12 (Abril 22 - 28 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo estable Achimenchía se estructura como un equipo docente de ámbito insular y proyección regional que se propone como meta la elaboración de un proyecto curricular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. El grupo lo integran ocho profesores que en la actualidad trabajan en seis centros de primaria y secundaria (ESO, BUP y FP) de Tenerife, abarcando zonas rurales y urbanas. El proyecto ha de ser abierto y flexible, que resulte motivador y formativo para el profesorado que se decida por la vía de la innovación educativa. Objetivos: 1. Fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias y facilitar el necesario cambio de perfil profesional docente desde el modelo de trabajo individual hacia el trabajo en equipo. 2. Lograr la elaboración de un modelo de desarrollo curricular que potencie la interdisciplinariedad en el área de Ciencias sociales. 3. Realizar una concreción a partir del Diseño Curricular del Area de Canarias y de los Decretos de enseñanzas mínimas en un modelo abierto de desarrollo curricular de área que permita la integración de la realidad del aula y su entorno. 4. Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa que haga posible el estudio y ouesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la más amplia difusión posible. 5. Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y los fines que propugna la LOGSE. Participan dos institutos de bachillerato, uno de formación profesional y tres centros de EGB de la isla de Tenerife; el nivel educativo al que pertenecen es secundaria obligatoria (12-16 años). Este grupo de trabajo se propone avanzar en la vía metodológica de la interdisciplinariedad, tanto en lo referente a las materias que integran el área elegida como en el marco con las restantes áreas de la E.S.O. La teoría enseñanza-aprendizaje que inspira nuestro proyecto es la constructivista, utilizando en la práctica docente los postulados de la 'Investigación en la acción educativa' y 'La dinámica de grupos', en la consolidación de la estructura organizativa que nos permita un mejor funcionamiento como equipo docente. En líneas generales se ha cumplido lo propuesto en la planificación inicial. Se ha concluido la fase de fundamentación teórica del proyecto 'Canarias en el mundo' y a partir de ahora se procederá a elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 19 (Agosto 20 - 26 de 2012)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del ni??o en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observaci??n del mundo que le rodea y la experimentaci??n del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresi??n a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matem??tico, pl??stico y t??cnicas instrumentales. Lograr que el ni??o adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir h??bitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentaci??n, h??bitos posturales). Conseguir que el ni??o sienta seguridad en s?? mismo como base de la participaci??n social creativa y la aceptaci??n de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educaci??n Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para ni??os de 3, 4 y 5 a??os en las zonas de monta??a. Potenciando las tradiciones y el entorno como material did??ctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compa??eros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programaci??n anual que gira en torno a centros de inter??s, unidades de investigaci??n con una temporalizaci??n mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentaci??n. Noviembre: Las personas trabajan, Construcci??n de una casa; Nuestro pueblo en oto??o. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compa??eros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicaci??n y locomoci??n; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programaci??n se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 a??os) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se grad??an seg??n la edad y tambi??n seg??n el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del ni??o. Esta programaci??n es un esquema base de trabajo pero tambi??n hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los ni??os, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexi??n que permita definir m??s objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final espec??fica para ni??os de 3 a??os ya que los autores piensan que estos ni??os requieren una atenci??n especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradici??n oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en funci??n de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del ni??o sin menosprecio de la propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el montaje de una obra de teatro desde un planteamiento interdisciplinar en ESO y bachillerato. Se realiza en el IES Ilipa Magna en Alcalá del Río, Sevilla. Los objetivos para el profesorado son: detectar las necesidades de formación del profesorado con respecto a la comunicación desde el punto de vista semiótico; reflexionar e investigar acerca de la didáctica y de los valores educativos de la comunicación a través de los distintos códigos; crear una actividad común en la que la mayoría del alumnado del centro se vieran involucrados y que tuviera como resultado la puesta en escena de un espectáculo en donde se pusieran de manifiesto los distintos lenguajes artísticos; intentar que todos los resultados de nuestras investigaciones quedaran reflejados en la elaboración de un material didáctico propio. Los objetivos para el alumnado son: enriquecer la capacidad expresiva; potenciar y desarrollar la creatividad; cooperar en la tarea común que implica la dramatización; aceptar las normas que todo trabajo en grupo supone; proporcionar el placer que se deriva de la naturaleza lúdica que supone el hecho teatral; dar escape a las energías sobrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es la elaboración del segundo y tercer nivel de concreción del bloque temático del bachillerato: Transformaciones de base en el mundo contemporáneo y su aplicación a todos los cursos de BUP. En él, se han visto implicados los integrantes de los seminarios de Geografía e Historia de dos institutos de bachillerato de Telde (Gran Canaria). Su desarrollo ha incidido sobre todos los niveles. La propuesta de trabajo pretende: posibilitar la actualización del profesor, facilitar su formación permanente y acceder a la construcción de modelos abiertos de actuación educativa. Afecta a dos institutos de bachillerato de Telde y se prevé su incidencia sobre 1.400 alumnos de todos los niveles de BUP. Objetivos: 1. Análisis y valoración de los diseños curriculares de Canarias en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 2. Realizar una secuenciación razonada de los contenidos. 3. Análisis, valoración y adaptación de los objetivos generales de etapa y área. 4. Elaboración de materiales y recursos didácticos en el marco de la innovación educativa propuesto por la Reforma. 5. Evaluar resultados y todo lo realizado, reformulando la Unidad Didáctica trabajada. Se pretende lograr en el aula una metodología activa, mediante la explicación a los alumnos de los objetivos a conseguir. Resultados: I Trimestre: análisis y valoración de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en relación al tema propuesto. Coordinación entre las programaciones de los tres niveles de BUP. II Trimestre: desarrollo (objetivos, contenidos y procedimientos) de los siguientes bloques: 1. -El tiempo histórico. -Sociedades históricas y cambio en el tiempo. -El mundo contemporáneo. 2. -Introducción a la Geografía Física y al concepto del medio natural. -Desarrollo y subdesarrollo. III Trimestre: se evaluó todo lo realizado hasta ese momento. El trabajo realizado se considera una primera aproximación que exige continua revisión y complementarlo con la experimentación sucesiva de cursos posteriores. Resulta evidente la necesidad de someter el trabajo del profesor a una continua evaluación, el cuestionario habitual del propio trabajo. La necesidad de una permanente actualización didáctica e histórico-geográfica, es otro de los logros del proyecto. Se vió necesaria, la simplificación de las primeras unidades temáticas y la posibilidad de que éstas fueran trabajadas a través de un estudio personal y dirigido por parte de los alumnos. La necesaria comunicación con otros seminarios del Centro, o con los de Geografía e Historia de otros institutos, son asuntos que quedan por resolver.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre la coordinación entre primaria y secundaria en el ZER Montsant-Serra de Prades, Tarragona; donde se realizan proyectos compartidos y experiencias educativas con el alumnado de las diferentes escuelas e institutos de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto didáctico se realizó por un grupo de profesores del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid, respondiendo a un claro carácter interdisciplinario y con un objetivo primordial: el conocimiento por parte de los alumnos del nacimiento del castellano, su contexto en la historia y la cultura, su proyección mundial y el papel que en todo ello juega Castilla y León. El trabajo consta de conceptos y procedimientos con un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de educación secundaria y bachillerato, con el fin de conseguir en estos alumnos unas actitudes para el disfrute del entorno y el patrimonio linguístico, artístico e histórico. Esta experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar los profesores han seleccionado diversa bibliografía, elaborando la parte teórica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación escrita, gráfica e informática sobre el nacimiento del castellano en su contexto histórico-cultural, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los alumnos. Consta además este trabajo de transparencias y diapositivas que amplian el trabajo de campo con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales ya han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción de la lectura es una actividad cultural que no distingue a sus destinatarios niños o adultos; por eso la universidad también es un espacio de encuentro, de animación a la lectura, de exploración de textos y de modos de leer y de intercambio del saber académico. A través de la asignatura universitaria literatura infantil y juvenil se desarrolla un proyecto en el que se potencia el aspecto de la promoción de la lectura. No existen límites entre las clases teóricas y prácticas porque esto permite alcanzar objetivos tan relevantes como: el contacto de los alumnos con los libros infantiles, su familiaridad con los textos, autores, editoriales, colecciones, la lectura de los mismos, el intercambio de experiencias lectoras, la formación de criterios de selección y la apreciación de aspectos no lingüísticos como la ilustración, el diseño gráfico y la encuadernación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone elaborar un plan de seguimiento de los alumnos que acaban la Formación Profesional de segundo grado y se integran en el mundo laboral. Otros objetivos son: adecuar las programaciones a la realidad del mercado de trabajo y establecer una relación permanente entre el centro y las empresas del entorno. Además de las actividades, metodología y previsión por trimestres, incluye encuestas y fichas de recogida de datos. Concluye con una evaluación del proyecto en sus distintos aspectos y una relación de empresas madrileñas del ámbito eléctrico, electrónico y de telecomunicación..