833 resultados para PROPIEDAD INTANGIBLE
Resumo:
Tesis (Maestría en Derecho Internacional Privado) U.A.N.L. Facultad de Derecho y Criminología.
Resumo:
La presente obra es fruto del esfuerzo de la investigación sobre la propiedad intelectual en Colombia. Desarrolla el tema de los derechos de autor y la propiedad industrial y reseña los convenios, acuerdos, decisiones, normas y leyes, mediante las cuales Colombia protege y regula la propiedad intelectual. Ha sido desarrollada de manera general, didáctica y amena: para que pueda emplearse como un texto sobre estudio, referencia y guía para adelantar futuras investigaciones sobre el tema. Está dirigida a magistrados, jueces, funcionarios de entidades relacionadas con la propiedad intelectual, estudiantes de Derecho, de posgrado y en general, al público interesado en tener conocimiento sobre el mismo
Resumo:
En el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjunción entre las perspectivas de la ética hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. Así, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y características teóricas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinión en el marco social contemporáneo. Cómo conclusión de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podrían parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitiría generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporáneas.
Resumo:
En la actualidad y gracias al proceso de globalización, los miembros de los grupos multinacionales están en la posibilidad de realizar un gran número de transacciones entre sí de una manera rápida y eficaz; sin importar su localización, lo cual significa un alto riesgo para las Administraciones Tributarias; ya que, el precio pactado por las mismas puede erosionar sus bases imponibles. Este riesgo cobra mayor relevancia en las operaciones de intangibles o servicios intragrupos entre partes relacionadas; ya que debido a su inmaterialidad, resulta muy complejo verificar la transferencia real del intangible o prestación efectiva del servicio intragrupo; y más aún, calcular su precio de transferencia y verificar que cumpla con el Principio de Plena Competencia. En este estudio se analiza la forma de determinar el precio de plena competencia de estas dos transacciones según la normativa tributaria ecuatoriana vigente. Para el caso de los intangibles se presenta su definición y clases, sus tipos de propiedad, metodología de evaluación del precio y relación con paraísos fiscales. En lo que respecta a los servicios intragrupo se analiza su definición y clases, relación con paraísos fiscales, pasos para verificar la prestación efectiva del mismo y metodología de evaluación del precio. Adicionalmente, se desarrollan casos prácticos de cada tipo de transacción para una mayor compresión del lector.
Resumo:
Semilla sin tierra es un documental web sobre la resistencia que mantienen las comunidades desplazadas del Pacífico colombiano para que su patrimonio cultural inmaterial no desaparezca. En él se presenta un largo documental, que, a través de tres historias evidencia la forma en que han logrado resistir para conservar su cultura.
Resumo:
El conocimiento y la tecnología constituyen el objeto jurídico de la propiedad industrial, concepto que la disciplina de la propiedad intelectual del derecho ha construido con el fin de regular el circuito económico en que la ciencia y la técnica se transforman por sí mismos en objetos sobre los que versan las relaciones sociojurídicas de propiedad. ¿Pero qué sucede cuando hablamos del conocimiento y las técnicas que han sido generadas por las culturas como las amazónicas en donde las definiciones de propiedad, comercio y tecnología son relativamente nuevas y se hallan imbricadas de nociones distintas del mundo?, más aún ¿Es posible convertir tales conocimientos y prácticas en objetos jurídicos de la propiedad industrial? En este estudio se intenta contestar estas preguntas relacionando el objeto jurídico de la propiedad industrial y los componentes intangibles de la biodiversidad.
Resumo:
La presente tesis trata sobre los conocimientos y técnicas tradicionales cura ti vas de los pueblos indígenas amazónicos, asociados a la biodiversidad y la factibilidad de que se constituyan en objeto jurídico de la propiedad industrial en el régimen de las invenciones. Dicho régimen tiene como objeto jurídico el hallazgo inventivo aplicable industrialmente, novedoso y no evidente. Los conocimientos y técnicas tradicionales conforman un objeto jurídico, el denominado componente intangible, en tanto que la biodiversidad, a la que se asocian, forma un distinto objeto jurídico, sin embargo las características de ambos imposibilitan el que puedan regularse en el ámbito de la propiedad industrial inventiva. Los componentes intangibles como las prácticas cura ti vas no pueden enmarcarse dentro del régimen inventivo industrial por ser un conjunto de constataciones de hechos que se dan en la naturaleza circundante y que es utilizado por medio de técnicas determinadas por la cosmogonía de cada grupo étnico pero compartidas ampliamente, caracterizándose dichas técnicas por aprovechar la biodiversidad sin afectar cualitativamente su estado efectivo. Sin embargo los componentes intangibles son un objeto jurídico sobre el cual existen derechos y obligaciones de los cuales las comunidades son los titulares. Se recomienda por lo tanto un sistema contractual que permita a comunidades y empresas interesadas en sus conocimientos negociar en un marco jurídico en que se prevea la protección y justa compensación para los proveedores de intangibles. La biodiversidad, producto de naturales procesos biológicos, es un recurso y toca al Estado su administración.
Resumo:
Programa de Doctorado: Fuentes, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico
Resumo:
Together with hard and soft networks tangible and intangible regional assets play an important role in the knowledge-based development of competing city-regions. The aim of this paper, therefore, is to investigate the best ways of managing invaluable tangible and intangible assets of city-regions. The paper explores the importance of asset management of city-regions by giving special emphasis on their knowledge asset base. This paper develops and introduces a theoretical framework to conceptualise a new approach to articulate the strategic planning mechanism, so called the 6K1C framework. The 6K1C framework is part of the strategic planning process of continuous improvement of overall public sector performance. The framework provides a proactive check-list approach integrated for managing and harnessing tangible and intangible assets of the post-industrial city-regions.
Resumo:
Understanding how IT investments contribute to business value is an important issue, and this assists in the efficient use of technology resources in businesses. While there is an agreement that IT contributes to business value, we are unsure of how IT contributes to business value in the wider context, including developing countries. With the view that understanding the interaction between IT resources and the users may provide better insights on the potential of IT investments, this study investigates the businesses’ perception of the intangible benefits of their IT investments. The results indicate that businesses in developing countries perceive that their IT investments provide intangible benefits, especially at the process level, and this contributes to business value.
Resumo:
Tanzania has a rich and diverse cultural history based on community cultural life. However, at present, young people have limited opportunity to exploit this richness of creative expressions and engage in creative jobs as their future career. Hence, the significant challenge remains: how to integrate Intangible cultural heritage elements and learning strategy as a means of promoting creative jobs for youth. This paper presents a case study on 'Strategies for youth employment in Tanzania: A creative industries approach'. The case study employed mixed methods incorporating questionnaires, interviews and focus groups and was held in Dar-Es-Salaam, Mwanza, Dodoma, Lindi and Morogoro from July to October, 2012. This paper discusses some of the issues and argues that there is no virtual utilization of the intangible cultural heritage knowledge and skills in 'putting education to work' (UNESCO, 2012) for the better prospects of youth. Although the discussion is specific to Tanzania, the case may also apply to other developing countries.
Resumo:
Over hundreds of generations, indigenous groups around the world have passed down their traditional landscape associations, a number of which are intangible and therefore unquantifiable. Yet, these associative relationships with nature have been, and continue to be, pivotal in cultural evolution. Determining the authenticity of intangible landscape associations has caused much controversy, and in recent decades, indigenous groups have begun seeking protection of their places of significance. In response, the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO) World Heritage Committee (WHC) developed a criterion that intended to assist in the identification and protection of cultural landscapes. The WHC has therefore become the global authority responsible for determining the authenticity of cultural landscapes, including those with intangible associations rather than material cultural evidence. However, even with the support of the United Nations, UNESCO and the WHC, it is unlikely that every tangible cultural landscape will be sufficiently recognised and protected. Therefore, this research paper explores the effectiveness of current approaches to gauging authenticity in instances where multiple landscapes are valued according to similar characteristics. Further, this work studies the inherent relationship between the indigenous Maori population of the South Island of New Zealand, in particular Kai Tahi peoples, and their significant landscape features, as a means of considering the breadth and depth of historic intangible associations. In light of these findings, this research challenges the appropriateness of the term 'authenticity' when analysing not only the subjective, but more pressingly, the intangible. It therefore questions the role of empirical data in demonstrating authenticity, while recognising that a prolific list of such intangible cultural landscapes has the potential to diminish integrity. This, this paper addresses an urgent need for increased social research in this area, namely in identifying cultural landscape protection methods that empower all local indigenous communities, not just those which are the most critically acclaimed.
Resumo:
La Doctrina Social de la Iglesia ha sostenido desde sus inicios la legitimidad de la propiedad privada como garantía de autonomía de la persona, señalando como camino para la justicia social su difusión, sobre todo a través del salario justo. Con el tiempo ha logrado equilibrar mejor su función individual y su función social, profundizando en su carácter instrumental, ordenado a hacer efectivo un derecho anterior y más fundamental de todos los seres humanos al uso de los bienes de la tierra. Hoy insiste en que toda forma de dominio privado o público puede ser legítima mientras esté al servicio del trabajo, lo que en la economía industrial moderna implica la necesidad de crear estímulos para canalizar la renta al ahorro y la inversión. Facilitar el paso de la posesión precaria a la propiedad legítima sigue siendo un objetivo central en la lucha contra la pobreza.
Resumo:
Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.
Resumo:
Resumen: La propiedad rural en la Argentina ha sufrido un proceso de pulverización ocasionado fundamentalmente por dos fenómenos: la venta de tierras y la división forzosa hereditaria. La excesiva subdivisión de la propiedad generada por las leyes sucesorias modernas ha sido no solo constatada por estudios recientes sino también, más atrás en el tiempo, por el propio autor de esas disposiciones legales, es decir, por Vélez Sársfield. Acercándonos a los ciento cuenta años de la vigencia del Código Civil argentino, se observa en la realidad que la aplicación del sistema sucesorio inalterado por este gran lapso ha conducido a una paulatina desaparición de la mediana propiedad rural y, como contrapartida, a la marcada aparición del minifundio y del latifundio. El autor menciona algunas reformas al Código Civil y algunos institutos creados con posterioridad a su sanción, como la unidad económica, que desafortunadamente no han detenido el proceso de atomización de la propiedad agraria y propone, en cambio, otros que podrían mejorar la situación presente, entre ellos, el aumento de la porción disponible por testamento cuya tendencia se advierte en el derecho comparado. La familia agropecuaria requiere de una propiedad estable con dimensiones suficientes para su sustento y para continuar poblando nuestro inmenso territorio.