1000 resultados para PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS OPERATIVOS-METODOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuasiexperimental se realizó un estudio clínico en el hopital Vicente Corral de Cuenca que incluyó 80 pacientes de ambos sexos asignados a dos grupos: 1.- grupo COLELAP formado por cuarenta pacientes a los que se realizó colecistectomía laparoscópica y 2.- grupo CONVENC formado por 40 pacientes a los que se realizó colecistectomía abierta. El procedimiento fue similar para ambos grupos. En los dos grupos se midieron a.- los niveles de cortisol prequirúrgico y posquirúrgico mediante radioinmunoanálisis [Coat-A cortisol r], b.- El dolor antes y después de la cirugía mediante una escala visual y c.- La estadía hospitalaria y las complicaciones. No hubieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, género, procedencia, nivel de instrucción, dolor preoperatro y valoraciones sanguíneas de laboratorio. Los valores de cortisol del grupo COLELAP fueron inferiores a los del grupo CONVENC tanto en el preoperatorio 9.40 más menos 4.81 vs. 20.11 más menos 8.87 [p = 0.001] como en el postoperatorio 12.19 más menos 4.12 vs. 22.1 más menos 7.31 [p=0.0001], sin embargo en el grupo COLELAP el aumento promedio [2.8 mcg/dL vs 1.99 mcg/dL fue mayor. El dolor preoperatorio evaluado mediante una escala análoga visual fue igual en ambos grupos [p=0.22] pero en el postoperatorio fue menor en el grupo COLELAP [p=0.012]. El tiempo quirúrgico promedio fue mayor para el grupo CONVENC [82.25 más menos 31.66 min vs 63.5 más menos 31.23 min] [p=0.0005]. El 90 por ciento de los pacientes del grupo fue de 3.1 más menos días y para el grupo CONVENC de 4.8 más menos 0.87 días. La diferencia fue altamente significativa [p=0.00001]. En conclusión laparoscópica muestra significativas ventajas frente a la colecistectomía abierta; a.- Minimiza el trauma quirúrgico, b.- produce menor dolor postoperatorio y c.- disminuye la estadía hospitalaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurrent breast cancer occurring after the initial treatment is associated with poor outcome. A bimodal relapse pattern after surgery for primary tumor has been described with peaks of early and late recurrence occurring at about 2 and 5 years, respectively. Although several clinical and pathological features have been used to discriminate between low- and high-risk patients, the identification of molecular biomarkers with prognostic value remains an unmet need in the current management of breast cancer. Using microarray-based technology, we have performed a microRNA expression analysis in 71 primary breast tumors from patients that either remained disease-free at 5 years post-surgery (group A) or developed early (group B) or late (group C) recurrence. Unsupervised hierarchical clustering of microRNA expression data segregated tumors in two groups, mainly corresponding to patients with early recurrence and those with no recurrence. Microarray data analysis and RT-qPCR validation led to the identification of a set of 5 microRNAs (the 5-miRNA signature) differentially expressed between these two groups: miR-149, miR-10a, miR-20b, miR-30a-3p and miR-342-5p. All five microRNAs were down-regulated in tumors from patients with early recurrence. We show here that the 5-miRNA signature defines a high-risk group of patients with shorter relapse-free survival and has predictive value to discriminate non-relapsing versus early-relapsing patients (AUC = 0.993, p-value<0.05). Network analysis based on miRNA-target interactions curated by public databases suggests that down-regulation of the 5-miRNA signature in the subset of early-relapsing tumors would result in an overall increased proliferative and angiogenic capacity. In summary, we have identified a set of recurrence-related microRNAs with potential prognostic value to identify patients who will likely develop metastasis early after primary breast surgery.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We report the case of a 6-month-old infant who presented with a complete duplication of the large intestine, debuting clinically with acute abdomen and severe metabolic disorders. We discuss the pathogenesis and morphology of the lesions, diagnostic difficulties and peculiarities of surgical treatment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND We evaluated a newly designed electronic portfolio (e-Portfolio) that provided quantitative evaluation of surgical skills. Medical students at the University of Seville used the e-Portfolio on a voluntary basis for evaluation of their performance in undergraduate surgical subjects. METHODS Our new web-based e-Portfolio was designed to evaluate surgical practical knowledge and skills targets. Students recorded each activity on a form, attached evidence, and added their reflections. Students self-assessed their practical knowledge using qualitative criteria (yes/no), and graded their skills according to complexity (basic/advanced) and participation (observer/assistant/independent). A numerical value was assigned to each activity, and the values of all activities were summated to obtain the total score. The application automatically displayed quantitative feedback. We performed qualitative evaluation of the perceived usefulness of the e-Portfolio and quantitative evaluation of the targets achieved. RESULTS Thirty-seven of 112 students (33%) used the e-Portfolio, of which 87% reported that they understood the methodology of the portfolio. All students reported an improved understanding of their learning objectives resulting from the numerical visualization of progress, all students reported that the quantitative feedback encouraged their learning, and 79% of students felt that their teachers were more available because they were using the e-Portfolio. Only 51.3% of students reported that the reflective aspects of learning were useful. Individual students achieved a maximum of 65% of the total targets and 87% of the skills targets. The mean total score was 345 ± 38 points. For basic skills, 92% of students achieved the maximum score for participation as an independent operator, and all achieved the maximum scores for participation as an observer and assistant. For complex skills, 62% of students achieved the maximum score for participation as an independent operator, and 98% achieved the maximum scores for participation as an observer or assistant. CONCLUSIONS Medical students reported that use of an electronic portfolio that provided quantitative feedback on their progress was useful when the number and complexity of targets were appropriate, but not when the portfolio offered only formative evaluations based on reflection. Students felt that use of the e-Portfolio guided their learning process by indicating knowledge gaps to themselves and teachers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS Identificar factores asociados a mortalidad en pacientes menores de 1 año de edad operados de cardiopatía congénita en la Fundación Cardioinfantil I.C, en el periodo entre agosto uno de 2004 a Diciembre 31 de 2007. MÉTODOS: Estudio observacional analítico descriptivo de casos y controles en el periodo señalado. Se revisaron 290 pacientes de las cuales 60 fueron casos y 230 a controles. Se realizo análisis bivariable con la Razón de Riesgo (Odds Ratio - OR) e intervalos de confianza del 95% y Posteriormente se realizo una regresión logística incondicional (multivariante) para análisis de los factores en conjunto asociado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las decisiones terapéuticas en los hospitales están basadas en su nivel de complejidad más que en las condiciones particulares de cada paciente. No existen escalas de evaluación universales y reproducibles que permitan estratificar a los pacientes de acuerdo a su estado y riesgo de mortalidad y consecuentemente tomar decisiones. En el hospital Universitario Mayor hemos diseñado una escala basada en la escala PSI/PORT para clasificar a nuestros pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivas en el cual se aplicó la escala PORT modificada en pacientes quirúrgicos egresados vivos y fallecidos. Se evaluó cada una de las variables de la escala y su asociación con la muerte por medio de tablas de chi cuadrado y análisis de regresión logística. Se analizaron tablas de sensibilidad y especificidad de la escala y se determinó el índice de correlación de la misma. Resultados: La escala PORT modificada tiene una alta correlación con el riesgo de mortalidad en pacientes quirúrgicos según nuestro estudio. Sin embargo, dicha correlación es menor que la encontrada en un estudio previo realizado en pacientes con patología médica. Discusión: Se puede estratificar a los pacientes con patología quirúrgica por medio de la escala PORT modificada. Se recomienda aplicar la escala a un grupo mayor de pacientes con patología médica y quirúrgica e incluir en la escala una variable que implique el tiempo de evolución de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La cirugía laparoscópica ocupa un lugar privilegiado dentro de la cirugía mínimamente invasiva, brindando al paciente y a las instituciones hospitalarias importantes beneficios comparados con la cirugía convencional. Los cirujanos en formación deben contar con un entrenamiento adecuado en cirugía laparoscópica basado en simuladores previo a la práctica con pacientes, disminuyendo la morbimortalidad derivada de la curva de aprendizaje. Este estudio busca describir e identificar los cambios en habilidades y tiempos quirúrgicos antes y después del entrenamiento con simulador de bajo costo y simulador virtual. Metodología: Se realizó un seudoexperimento (antes y después) con 20 residentes de los cuales 18 completaron el estudio, quienes recibieron un entrenamiento dirigido para la realización de procedimientos por vía laparoscópica en simuladores. El análisis estadístico se realiza mediante un análisis uni y bivariado, y se determina la significancia estadística con la medición de X2 y prueba exacta de Fisher así como la prueba T Student para muestras emparejadas y Wilcoxon para las variables numéricas. Resultados: El simulador de bajo costo muestra dependencia en la variable de manejo de tejidos en el ejercicio 3 y 10, con valores de p=0.035, y p=0.028 respectivamente. El 60% de los ejercicios muestra una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo empleado en las pruebas. Para simulador virtual, todos los ejercicios mostraron diferencias significativas en al menos una de las variables evaluadas. Conclusiones: El entrenamiento, tanto con el simulador de bajo costo como con el simulador virtual, mejora las habilidades quirúrgicas necesarias para la realización de un procedimiento laparoscópico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A hospitalização é uma experiência complexa, sendo agravada no caso de necessidade de intervenção cirúrgica, principalmente quando o paciente é criança. Quando a cirurgia é suspensa, paciente e seus familiares podem apresentar sentimentos de insegurança, angústia e ansiedade. Este estudo teve como objetivo identificar e descrever a percepção de quinze mães e/ou responsáveis por crianças de 0 a 18 anos, internadas em um hospital, após receberem a notícia de que a cirurgia de seu filho foi suspensa. É um estudo descritivo, qualitativo, que utilizou o referencial teórico da Comunicação Interpessoal e o metodológico da Análise de Conteúdo. Os resultados evidenciaram que as suspensões de cirurgias pediátricas são fatos presentes na instituição, que trazem repercussões ao paciente e familiares, e à organização institucional; que a comunicação entre profissionais da saúde, pacientes e familiares é inadequada; que a atuação do enfermeiro na notícia da suspensão da cirurgia precisa ser efetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Many incisions have been described for approaches to zygomatic fractures. Precise repositioning of zygomatic complex fractures is difficult. The traditional approach is through an eyebrow incision, but it can produce a scar that causes aesthetic and psychological problems for the patient. We describe the supratarsal fold approach to expose the frontozygomatic suture and to reduce small displacements of frontal sinus anterior wall; it gives good access and excellent aesthetic results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The zygomatic-maxillary complex due to its projection framed as one of the areas hardest hit by injuries, as well as the nasal bones. Component important in this context, the zygomatic arch fracture is under the direct action of forces due to its structure fragile, resulting in loss of normal convex curvature. Therefore, it is aimed to report a clinical case of male patient, who had leucoderma zygomatic bone fracture using access transcutaneous and intra-oral fracture reduction body of zygoma and zygomatic arch. In addition to evidence combination of closed and open techniques for solving the case. The technique provided the patient excellent cosmetic and functional results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga” durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC –95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscópica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la morfina en anestesia conductiva en pacientes con cirugía ginecológica, obstétrica. Fundación Pablo Jaramillo Crespo; septiembre- diciembre de 2011. Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo y cuantitativo. Se incluyeron, con la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) I y II a 231 pacientes, entre 15 y 65 años, hospitalizadas en la Fundación Pablo Jaramillo Crespo, por cirugía ginecológica-obstétrica, realizadas desde septiembre a diciembre de 2011. Se administraron dosis de morfina: 2 mg para epidural y 0,2 mg para anestesia raquídea. El dolor fue evaluado a las 12 y 24 horas, con la escala visual analógica de la intensidad del dolor (EVA). Resultados: La morfina utilizada no tuvo preservantes; se observó que la anestesia raquídea muestra una ligera ventaja a la epidural, con mejor tolerancia al dolor a las 12 y 24 horas (p<0.05) No hubo relación entre la etiología de las cirugías ginecológicas y obstétricas con el dolor a las 12 y 24 horas (p>0.05). En 25.78 % de los casos, la analgesia de la morfina, por administración raquídea, se complementó con el uso de ketorolaco por vía intravenosa. Un 49.2% de las pacientes no mostró efectos secundarios; de estos, los más observados fueron: el prurito (13.14 %), retención urinaria (11.3%), náuseas (9.8%) y vómitos (6.9%). Conclusión: el uso de morfina en dosis: 2 mg para epidural y 0.2 mg para anestesia raquídea, proporciona una favorable recuperación del dolor en las pacientes con cirugía ginecológica y obstétrica. Los efectos secundarios provocados por su administración pueden manejarse de manera eficiente sin alterar la recuperación postoperatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográficos y tratamiento, utilizando frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 18, Excel 2010. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, con mayor frecuencia en varones con el 84.4%. Los diagnósticos fueron: hemotórax 36.53%, neumotórax 25.75%, hemoneumotórax 27.54%. El 4.8% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 82.6% avenamiento pleural; al 12.6% se practicó toracotomías al ingreso. Al 19.8% se realizó toracotomía durante la estancia hospitalaria debido a complicaciones como el hemotórax coagulado o residual. La mortalidad fue del 5.4% (9 pacientes), 7 presentaron lesiones extra torácicas. Conclusiones: El trauma de tórax se presentó en alto porcentaje en la tercera década de vida y se resolvió mayormente con avenamiento pleural. Las lesiones extra torácicas incrementan la mortalidad y necesitan un manejo multidisciplinario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Térmica y Fluídos) UANL