1000 resultados para POLÍTICA PÚBLICA – COLOMBIA – 1934-1945


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a ciencia que estudia los cambios de estado de los sistemas o de los fenmenos es la termodinmica. Este texto hace hincapi en la segunda ley de la termodinmica, que expresa la entropa o el grado de desorden de un sistema. La importancia de esta ley radica en que evidencia la irreversibilidad de los cambios de estado y la naturaleza unidireccional de los procesos termodinmicos, al establecer una lnea del tiempo. Este paradigma del conocimiento representa para las ciencias sociales y los estudios polticos un reto en cuanto a la interpretacin de fenmenos sociales de alta complejidad, como lo puede ser el desplazamiento forzado y su poltica pblica de atencin, pues revela un dilogo entre el paradigma clsico de la ciencia y el paradigma de las ciencias de la complejidad creciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta monografa es identificar y analizar los elementos constitutivos de una poltica pblica a fin de caracterizarlos en el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, y establecer si dicho programa constituye la base para la formulacin de una poltica integral migratoria para Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo est estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripcin general de la Poltica Pblica de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la poltica de Derechos Humanos respecto de la poblacin desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la poltica objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondr en evidencia la dinmica de movilizacin judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijacin de la agenda y las polticas pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa nace de un cuestionamiento sobre las prioridades que el pas tiene o ha definido en el tema educativo a partir de la adopcin de los Planes Decenales de Educacin y de los Decretos reglamentarios que han sido expedidos en dicho contexto y de cmo tales prioridades corresponden al reconocimiento de multiculturalismo que se hace en la Constitucin Poltica de 1991. No es muy notorio el desarrollo legislativo que ha tenido el multiculturalismo en el pas, Tal vez el caso ms conocidos es el de la ley 70 de Agosto 27 de 1993 sobre negritudes, que desarrolla el artculo quinto de la Constitucin Poltica de 1991 , en la cual se reconocen los principios de integralidad, diversidad, participacin y proteccin de las comunidades negras dentro del concepto de Nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Poltica de Seguridad Democrtica se present como la alternativa para desenredar el nudo del conflicto armado y conquistar la paz en el pas; particularmente, en lo relativo a la confrontacin entre el Estado y las FARC-EP. La presente investigacin se pregunta si, en efecto, la PSD logr desatar el nudo del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Busca analizar cul fue la incidencia del fracaso del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en la implementacin de la poltica pblica de Seguridad Democrtica en Colombia, durante el periodo comprendido de 1998 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin diagnstica busca presentar los obstculos y dificultades a los cuales se enfrenta la implementacin de la Poltica Pblica sobre Desplazamiento, al incluir un enfoque diferencial que permita garantizar la proteccin de los derechos fundamentales y colectivos de la poblacin Jitn, desde una perspectiva intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa, es mostrar el seguimiento por parte del Estado colombiano de las recomendaciones internacionales de agencias especializadas de Naciones Unidas, que favorecen a la poblacin infantil desplazada. Como se ver, no todos los resultados son positivos. Todava en muchos aspectos falta trabajo y consistencia. As mismo, se prev que una solucin total de este flagelo no se ver mientras en Colombia persista una situacin de violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es una problemtica de suma gravedad que afecta a Colombia, siendo una de las ms notorias consecuencias del conflicto armado, repercutiendo tanto a nivel poltico como econmico, y que por consiguiente ha debido ser posicionado en la agenda pblica. Durante el gobierno del Presidente Andrs Pastrana no se visibilizaba el problema, lo cual gener que se identificara a la poblacin desplazada no como vctima del conflicto, sino como poblacin pobre, lo que a su vez oblig a generar mayores rubros para atencin a poblacin vulnerable que no trataban el problema verdaderamente. El problema principal dentro de la poltica pblica de atencin al desplazamiento forzado es la clara identificacin del problema, pues aun despus de ms de 10 aos de haberse promulgado la ley 387 de 1997, que determina la poblacin objeto de la poltica, y regula la atencin que se pretende proveer, y los organismos del Estado encargados de proveerla, aun existe un debate que ha trascendido a las esferas de la jurisdiccin constitucional al tratar de identificar la poblacin que requiere dicha atencin, y la naturaleza de la misma.