1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se basa en la descripcin y anlisis de las diferentes rutas existentes para la internacionalizacin de empresas. As mismo, se conocer a mayor profundidad el concepto de internacionalizacin, sus ventajas e implicaciones y diferentes modelos que aplican a este concepto. De igual forma, este estudio muestra las diferencias estratgicas que pueden existir entre los sectores, teniendo en cuenta que Formesan S.A.S. pertenece al sector de la construccin y SQL Software S.A., al sector del software y tecnologas de la informacin y comunicaciones. A partir de la comparacin y anlisis del proceso de internacionalizacin de estas empresas, se puede evidenciar que no existe una ruta especfica por la cual toman la decisin de internacionalizarse, sino que en muchos casos, stas deciden realizarlo desde la bsqueda de oportunidades y la motivacin que tengan los empresarios para que esto suceda. Si bien, la internacionalizacin no es un proceso que est ligado a un modelo terico sino ms bien est asociado a una experiencia dada por las condiciones y decisiones que el empresario decide tomar al querer hacer de su empresa una compaa global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un Estudio Analtico del sector estratgico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratgico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indag sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los ltimos aos y se mostr cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que all se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos (AESE).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llev a cabo en la ciudad de Bogot el segundo semestre de 2012 para la empresa Haydear Ltda., en el cual se realiz un diagnstico que contribuy a generar una propuesta de mejoramiento de las estrategias comerciales de la empresa. Para ello se hizo una investigacin de los aspectos macroeconmicos que tienen un impacto en la actividad de las agencias de aduana, junto con un anlisis interno que permiti determinar el estado actual de la empresa. La investigacin tuvo como resultado la formulacin de un plan estratgico sustentado en la creacin de alianzas estratgicas con empresas de la cadena logstica, la implementacin de un proceso de venta basado en relacionamiento, el mejoramiento del posicionamiento web, la capacitacin continua del personal, posicionamiento de marca a travs de imagen y promocin, administracin de bases de datos y participacin en ferias, congresos y simposios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Ley 100 de 1993 el sector salud en Colombia se vio retado a una situacin de turbulencia que tuvo que ser enfrentada por actores que apalancaron su crecimiento en las nuevas directrices normativas. Surgieron entonces las entidades promotoras de salud (EPS), que en el rgimen contributivo dinamizaron el sector mediante la contratacin de los servicios con instituciones de salud reconocidas en el sector en diferentes ciudades del pas. Para poner en marcha sus modelos de prestacin del plan obligatorio de salud (POS), las organizaciones tuvieron que realizar cambios drsticos en su interior con el fin de dar cumplimiento a las nuevas exigencias relacionadas con legislacin, calidad y enfoque de riesgo. Especficamente Coomeva EPS, catalogada como la segunda EPS del pas con mayor nmero de afiliados desde hace ms de una dcada, orient su poltica estratgica a la contratacin para la prestacin de los servicios del POS con diferentes entidades que cumplieran con los requisitos exigidos por la ley en las ciudades ms importantes del pas. En Medelln y el Oriente Antioqueo realiz alianzas estratgicas con clnicas privadas como las Clnicas Medelln, del Prado, Las Vegas, Las Amricas, San Juan de Dios de la Ceja, entre otras, que innovaron en la apertura de servicios de primer nivel de atencin ambulatorio (IPS en alianzas), involucrando el 50% de su capital y mejorando as la cobertura de atencin para esta complejidad al abrir para los usuarios posibilidades de atencin con altos estndares de calidad. Con el transcurso de los aos, muchas de esas alianzas desaparecieron debido a la situacin financiera del sector salud entre 2005 y 2008. Aquellas que lograron sobrevivir adoptaron el nombre de UBA (unidad bsica de atencin) en alianza, segn su origen, y crecieron bajo modelos de contratacin cambiantes enmarcados en las directrices de Coomeva EPS, quien a travs de la modalidad de pago por capitacin dio continuidad a la contratacin de los servicios de primer nivel de atencin asignndole a estas instituciones poblaciones de usuarios estables para la prestacin de los servicios del POS. Es importante aclarar que cada una de estas empresas cuenta con autonoma financiera y capacidad de planeacin bajo los lineamientos del Sistema de Seguridad Social en Salud; pero bajo el modelo de gerenciamiento de la enfermedad de Coomeva EPS, lo cual no le impide diversificar su ingresos siempre y cuando se generen como efecto de la prestacin de servicios de salud. Basados en lo mencionado y en algunos elementos estratgicos de cada institucin hemos querido revisar y hacer un anlisis del comportamiento de cuatro de esas organizaciones que an permanecen en el mercado a pesar de la alta marea vivida durante varios aos en el sector y que, como lo mencionamos, provoc el cierre de muchas de esas alianzas. Nos interesa revisar aquellas condiciones que debieron ser enfrentadas en el tiempo entre 2007 y 2011 por estas instituciones, las cuales pudieron conferirles o no caractersticas diferenciadoras y de competitividad influyendo directamente en la viabilidad y perdurabilidad del sector al que pertenecen. Para ello se realiza un anlisis estratgico de este ltimo, utilizando la metodologa del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos, desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), de modo que, a travs de esta herramienta, se logran identificar niveles de concentracin entre estas empresas, diferencias en relacin a rentabilidad y polticas empresariales; adems, se levante el panorama competitivo del sector y se realice el estudio de competidores y de las fuerzas del mercado. Para terminar, se presentarn algunas conclusiones relacionadas con la manera como el sector ha perdurado en el tiempo a pesar de estar enfrentado de manera permanente a un entorno turbulento. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reglamentacin del Decreto 1876 de 1994 del Artculo 194 de la ley 100 de 1993 se define a nivel nacional la participacin de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categora especial de entidad pblica, descentralizada, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa, creada o reorganizada por Ley, o por las asambleas o concejos. El Objeto de las Empresas Sociales del Estado es la prestacin de servicios de salud, entendidos como un servicio pblico a cargo de ste y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. De conformidad con lo establecido en el artculo 73 del decreto ley 1298 de 1994, las empresas sociales del Estado, para cumplir con su objeto, deben orientarse por los siguientes principios bsicos: 1. La eficiencia, definida como la mejor utilizacin de los recursos tcnicos, materiales, humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la poblacin atendida. 2. La calidad, relacionada con la atencin efectiva, oportuna, personalizada, humanizada, continua, de acuerdo con estndares aceptados sobre procedimientos cientfico-tcnicos y administrativos, y mediante la utilizacin de la tecnologa apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. Estas empresas sociales del Estado se conforman como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), creadas para que asuman la responsabilidad de la atencin en salud de la poblacin pobre vulnerable, no cubierta con subsidios, y la contratacin de servicios para la atencin del rgimen subsidiado y el rgimen contributivo Los niveles de atencin de estas IPS dependern directamente de su complejidad. Este trabajo realiza un anlisis de la turbulencia en el sector de las ESE y/o IPS pblicas del Norte Cercano Antioqueo, todas ellas con un nivel de complejidad de atencin bajo (Nivel I). Las pruebas realizadas son: Anlisis de hacinamiento: Estrategia para la identificacin de los sntomas de enfermedad del sector, que se efecta a travs de la prctica de evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Construccin del panorama competitivo: Metodologa que permite la ubicacin de las manchas blancas (oportunidades de innovacin) que se encuentran en el sector estratgico. Fuerzas del mercado: Metodologa que permite estudiar proveedores, competidores, compradores, nuevos ingresantes y sustitutos. Estudio de competidores: Metodologa que permite conocer el estado de las instituciones estudiadas mediante el anlisis de supuestos sectoriales, crecimiento potencial sostenible e ndices de erosin. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera. Pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas. El Norte Cercano Antioqueo es una zona de Antioquia que representa una de las nueve subregiones en que est dividido este departamento. sta se subdivide en dos zonas, una de las cuales es la del altiplano; all encontramos el municipio de San Pedro de los Milagros que a su vez limita por el norte con los municipios de Belmira y Entrerros y, por el este, con el municipio de Donmatas. Las IPS de estos cuatro municipios son el sector insumo de nuestro estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin Santa Cruz es una organizacin que lleva ms de 17 aos generando espacios de formacin para nios, adolescentes y jvenes. Los proyectos que ejecuta son programas autnticos para la juventud, atractivos para ellos y para quienes los forman (Entidades educativas y ncleos familiares). Por medio de la educacin experiencial y las actividades al aire libre hemos encontrado la herramienta prefecta para formar de una manera actual y profunda. Los resultados del presente proceso se evidencian de la siguiente manera: a) estructuracin de un organigrama funcional para la organizacin. b) Realizacin de los manuales de funciones y procedimientos de todos los trabajadores de la organizacin. c) Realizacin de la proyeccin financiera por parte del proyecto EKO Campos de verano. d) Anlisis del mercado que permite una proyeccin fiable en ventas. Gracias al trabajo realizado en este proceso de mejora se entrega un plan de accin que potencializa la organizacin para que cumpliendo con todos los parmetros dados podamos generar una organizacin autosostenible que aumenta sus clientes anualmente en al menos un 20%, generando un supervit anual de hasta $200.000.000 en los primeros 5 aos y de hasta $600.000.000 en los aos 5 al 10. Gracias al proceso de mejora la asociacin se convertir en la organizacin Colombiana que ms campos de verano residenciales realiza al ao: 8 para el 2012. Es una asociacin que puede auntosostenerse gracias a proyectos propios y no depende sino en un 20% de las donaciones que recibe. El medio de la educacin no formal es una industria con un potencial muy grande en Colombia ya que es una oferta dbil y pequea para una demanda grande y con una necesidad fcil de identificar. Implementando este proceso de reestructuracin la asociacin tendr la oportunidad de atender una poblacin de alrededor de 300 personas para el 2012 y podr acercarse a las 1.200 para el ao 2022.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin que se presenta a continuacin reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando informacin acadmica donde los autores; tericos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organizacin. As mismo este trabajo pone a la vista del lector informacin recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el rea de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos ms relevantes en el pas ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigacin se centra en la identificacin del diseo estructural de un rea de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolucin del rea, Coordinacin del trabajo, Divisin laboral y Plataforma Estratgica Como resultado de dicha investigacin se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mencin a la sinergia que unen la planeacin estratgica empresarial con las prcticas de Sostenibilidad, la directa conexin de la alta gerencia con el rea de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y econmica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de inters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colanta es una empresa del sector agroindustrial y lechero que constantemente est buscando la innovacin como eje fundamental de su crecimiento. Lo cual, la ha llevado a ser una de las empresas ms importantes del sector. Por ello y teniendo en cuenta la evolucin que ha tenido la compaa a lo largo de su creacin y a los cambios generados a causa de la apertura econmica y a la entrada de nuevos competidores en el sector se ha considerado pertinente cuestionarse si al 2021 COLANTA seguir siendo una empresa lder en el sector lechero y agroindustrial. Para ello se utilizar la prospectiva como herramienta de estudio; esta es descrita por Godet como la anticipacin al servicio de la accin, (Ortega, p.3) es decir, que consiste en establecer las diferentes situaciones alternativas en las que por cualquier motivo podramos encontrarnos en un futuro, as mismo se analiza como alternativa para disear escenarios futuros. En el anlisis prospectivo, se dan constantemente interacciones entre la estrategia y el mejoramiento, dos trminos que estn muy relacionados entre s. El primero consiste en la construccin de un futuro deseado, donde se le garantiza a la sociedad ventajas que avalen la perdurabilidad de la misma en el tiempo y el segundo es el resultado de la optimizacin de procesos o de actividades que la sociedad lleva a cabo. La prospectiva busca identificar los escenarios futuros ms probables y deseables hacia los cuales debe encauzarse una organizacin, una regin o un pas por medio del uso de metodologas que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas cientficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas. Es una empresa en el sector minero energtico. Este sector se ha caracterizado en Colombia como uno de los ms importantes de inigualable crecimiento y con un gran potencial, ya que no solo le trae grandes beneficios a la economa del pas, sino que es un sector distinguido por generar grandes niveles de empleo. De este modo CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas tiene grandes oportunidades de crecimiento y perdurabilidad, pero debe tener en cuenta que tiene que estar preparada y en las mejores condiciones en todos los aspectos posibles. El propsito del presente trabajo de anlisis de la empresa CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas es de identificar la forma cmo se desarrollan todas las actividades de la empresa y as determinar el desempeo de estas, para identificar las fortalezas y debilidades presentes, para establecer un plan de mejoramiento en todas las actividades de la cadena de valor y por lo tanto en el plan de negocio de la compaa. La meta de este trabajo no solo fue analizar la situacin de la empresa, sino tambin mostrar las condiciones de la minera de carbn y su comportamiento a nivel mundial y nacional, datos que no se tienen muy claros por parte de empresa y por lo tanto no se le ha dado la suficiente importancia a esta clase de informacin para beneficio de la misma; sin embargo de acuerdo a las mejoras propuestas en las falencias encontradas en los temas de comunicacin y manejo de informacin en la empresa se espera que si CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas considere aplicarlas de la mejor forma, lo cual le traer grandes beneficios y cumplir con la visin establecida por la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto est desarrollado bajo el fundamentado de crear un restaurante con motivacin frente a una problemtica social, el desempleo presentado por las personas con discapacidad visual, adems de los aspectos de innovar el mercado y posicionarse a nivel nacional, manejando una visin internacional. Despus de analizar el sector, se gener una vista panormica a nivel competitivo, donde se desarrollaron anlisis financieros, planes de globalizacin, bsquedas sobre el sector y dems aspectos influyentes en el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realizar una investigacin del mtodo analtico, en donde se utilizar una herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo & Rivera, 2008) que permitir comparar los sectores de la construccin y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energa S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energa S.A., pueda orientarse estratgicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones elctricas de media y baja tensin, telecomunicaciones y automatizacin, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tcticas se soportan en un anlisis de aplicacin de pruebas econmicas como son: Anlisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Anlisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pg. 29) en donde con un anlisis estructural de sectores, se investigarn las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinar que estar pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.