979 resultados para PICHINCHA, PROVINCIA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una nueva teoría debe ir más allá de la ventaja comparativa y llegar a la ventaja competitiva de una nación. Debe explicar por qué las empresas de una nación consiguen ventajas competitivas en todas sus formas, que no solamente en los limitados tipos de ventajas basadas en los factores que se contemplan en la teoría de la ventaja comparativa. La mayoría de las teorías del comercio se fijan exclusivamente en el costo y tratan como nota a pie de página la calidad y los productos diferenciados. Una nueva teoría debe reflejar un rico concepto de la competencia que comprenda los mercados segmentados, los productos diferenciados, las diferencias en las tecnologías y las economías de escala. La calidad, las características y la innovación en los nuevos productos son determinantes en los sectores y segmentos avanzados. Además, la ventaja en los costos se deriva tanto de los diseños que permiten una fabricación eficiente y de las tecnologías avanzadas de proceso cuanto de los costos de los factores o incluso de las economías de escala. Debemos comprender las razones de que algunas naciones sean mejores que otras en la creación de estas ventajas, tan esenciales para la alta y creciente productividad1. En el presente estudio se interrelacionó la investigación documental y la investigación de campo; permitiendo demostrar que la producción de tomate riñón (o Lycopersicum Esculentum, pertenece a la familia de las solanáceas) bajo invernadero, tal como se plantea es técnica y económicamente factible; ya que el cultivo de tomate riñón es uno de los más representativos en cuanto a hortalizas, además, dado que el tomate constituye uno de los principales productos que la gente consume diariamente en sus comidas, lo hace acreedor a una gran demanda diaria sea en su presentación natural o ya procesado, por ejemplo tomate enlatado, pasta de tomate, salsa de tomate, entre otras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo contiene cinco capítulos los cuales están ordenados en una forma secuencial y lógica para el entendimiento de los lectores. El Capítulo I, es el Estudio de Mercado, en el cual como método de investigación se utilizo la encuesta, para conocer la cantidad de personas que requieren adquirí el producto, sus necesidades, además de indagar en las ofertas existentes, las tendencias que tienen estos, para de esta manera saber en qué mercado queremos incursionar y cuál sería la oferta que podemos presentar. El Capítulo II, es el Estudio de Tamaño y Localización, se analizo factores de producción, maquinaria los que permiten conocer cuál es el tamaño óptimo de la planta, el tamaño de la maquinaria para de esta manera analizar la distribución espacial de la planta. La localización a pesar de conocerla, se analizó para saber las características con las que cuenta este lugar tanto como las falencias del mismo. El Capítulo III, es el Estudio de Ingeniería del Proyecto, este nos permitió conocer los recursos humanos, de infraestructura, materia prima, de equipos y maquinaria, que se necesitarán para la implementación de la planta, el costo que estos implican, para considerar la selección adecuada de los mismos. El Capítulo VI, Estudio Financiero, es el que permite establecer la factibilidad del proyecto de manera cuantitativa a través de la inversión que se realizará, los, costos, los ingresos, que permiten conocer la utilidad que genera el proyecto, además de analizar con métodos financieros la viabilidad de la empresa a base de sus resultados. El Capítulo V, Análisis Legal y Organizacional, establece las bases jurídicas tanto internas y externas que debe cumplir la empresa, desde su constitución y durante todo el horizonte del proyecto. En lo referente a la organización se estable la misión, visión, organigramas y la importancia del personal en la empresa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis denominado REPROA (Rehabilitación Productiva Autosustentable) propone demostrar la factibilidad de instalar una planta de productos químicos de limpieza dentro de un centro de rehabilitación en la Provincia de Pichincha. Es menester recalcar que el proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social del Estado Ecuatoriano, tanto así que ya le designaron un galpón de 200 m2 en el Centro de Prelibertad de Chillogallo para la ejecución del proyecto. Como toda la sociedad ecuatoriana conoce, la realidad de los centros de rehabilitación en nuestro país es de verdad desconcertante, los presos en lugar de rehabilitarse se convierten en especialistas del crimen. Hoy por hoy nuestras cárceles se han convertido en universidades de la delincuencia, sin mencionar las condiciones infrahumanas en las que viven los detenidos. El gobierno ecuatoriano ha designado este año $ 40.000.000 para este rubro, pero funcionarios de la DNRS nos confesaron extraoficialmente que el 70% se gasta en la alimentación de los presos y el resto en pago de servicios y nómina. Esta es una de las razones principales del problema pero no la única, no existen programas efectivos de rehabilitación para los detenidos, ya sea por falta de organización o presupuesto éste es el punto más preocupante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis consiste en la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de quesos en base a leche de cabra, ubicada en la provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano de Quito. El principal objetivo es terminar la viabilidad y factibilidad del proyecto en base a la información recolectada y sistematizada de diferentes estudios y evaluaciones, esto permitirá tener un fundamento para tomar decisiones, impactando en el desarrollo de la ganadería caprina en el Ecuador, además de difundir los excelentes beneficios de la leche de cabra. Se lograr recopilar información en base a datos primarios y secundarios, contando a personas inmersas en forma directa en la producción de la leche de cabra y trato de cabras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial el tema de la protección del medio ambiente ha tomado gran importancia, sobre todo en los países industrializados que son los que generalmente presenta más altos niveles de contaminación ambiental. Como consecuencia de este hecho se han creado organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se han dedicado no solamente a realizar investigaciones acerca de cómo preservar la naturaleza sino también de que puede hacer las empresas y la sociedad para disminuir la destrucción del medio ambiente. La provincia de Manabí en Ecuador, tiene la tasa más alta de deforestación en el mundo; durante los últimos 20 años se ha visto un daño ambiental inigualable en el Estuario de Caráquez, en la desembocadura de los Ríos Chone y Carrizal. “Antes existía una superficie muy extensa de bosque de manglar; ahora, el 95% del área se ha sido destruido para la construcción de piscinas camaroneras”

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Complejo Turístico de Recreación que se pretende crear con este Estudio de Factibilidad brindará los servicios de hospedaje, restaurante, sauna, turco, hidromasaje, piscina, bar – karaoke, sala de juegos, parqueadero y áreas de recreación a los visitantes y turistas que se dirijan a la parroquia de Lloa, Provincia de Pichincha. El complejo como estrategia de comercialización ofertará tres tipos de paquetes turísticos a elección de los clientes, sus instalaciones proporcionarán confort, tranquilidad y sobre todo mucha comodidad con la finalidad de que la estancia de los turistas y visitantes sea grata y placentera. La investigación de mercados es una herramienta que nos proporcionará la información necesaria para establecer el mercado al cual nos enfrentaremos cuando ingresemos con nuestro servicio. Se determinarán las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas tanto internas como externas de la empresa. Empleando las encuestas se conseguirán datos reales de las expectativas que tiene el cliente al momento de requerir el servicio, sus necesidades, gustos y preferencias. Las estrategias que se utilicen estarán enfocadas a la satisfacción del cliente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera, que tuvo origen en los mercados hipotecarios estadounidenses, muestra algunas repercusiones en la economía ecuatoriana, la misma que se ha vista afectada por las políticas económicas del gobierno de turno que ha priorizado el gasto público como herramienta de dinamización, pero a su vez evidenció la vulnerabilidad del sistema capitalista norteamericano que había tomado otra dinámica: no tener regulación de los productos financieros que se tranzan en el mercado. La crisis se genera como consecuencia de un efecto dominó que se produjo a partir del estallido de la burbuja financiera creada en el mercado bursátil norteamericano, creando un impacto en los principales sectores de la economía: el Externo, Fiscal, Monetario y Real, de todos los países del mundo, con énfasis en quienes realizaban comercio con Estados Unidos Según expertos, las crisis son ciclos económicos que se generan continuamente, y por lo tanto representan etapas de cambios que si se las aprovecha de una manera adecuada pueden representar una oportunidad. Las oportunidades están en función de la capacidad de los emprendedores en identificar las tendencias de los mercados en las secuelas de las crisis e identificar que tipo de valor agregado o beneficio se puede ofrecer para poder seguir las mismas y lograr satisfacer dichos mercados. El reto de identificar las tendencias no sólo está en conocer los mercados sino también en evaluar otro tipo de modelos económicos que permitan satisfacerlos. La incertidumbre que se presenta en los momentos de cambio exige desarrollar modelos creativos e innovadores para salvar las economías luego de un proceso de rescate financiero; es por tal razón que se evaluará cual es el aporte que puede hacer Pichincha para la economía ecuatoriana, siendo una de sus principales provincias y motores de desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades artísticas y culturales de una población son inherentes a su historia y configuran los sentidos de pertenencia de sus ciudadanos, permitiendo a su vez construir su identidad local. Frente a ello, la parroquia de Conocoto de la provincia de Pichincha no está exenta de esta condición. Una de las tareas fundamentales de su Gobierno Parroquial –en concordancia con el accionar en temas culturales desplegados por los gobiernos locales municipal y provincial- radica en la necesidad de rescatar y revalorizar su patrimonio cultural, así como en los esfuerzos para continuar reproduciendo sus actividades artísticas y culturales. En esa línea, se ha propuesto un documento que contiene una serie de fundamentos teóricos para el desarrollo de una gestión cultural participativa, efectiva y viable en la parroquia de Conocoto. En este sentido, este documento describe, en el primer capítulo, los elementos conceptuales sobre Cultura, Buen Vivir y Participación Ciudadana. Una segunda parte nos permite conocer las características históricas, socioeconómicas y tradicionales de Conocoto, mostrando además sus principales manifestaciones culturales, sus actores y gestores culturales, y la incidencia de esta actividad en el desarrollo de la parroquia. Con estos elementos se procesan, en el capítulo tercero, una serie de fundamentos orientados a construir una política cultural, estableciendo cuatro ejes estratégicos y definiendo los objetivos y líneas de acción que deben ser considerados como parte de la Gestión Cultural. Finalmente, varias conclusiones complementan este esfuerzo, por lograr que Conocoto y su patrimonio sean paradigmas de réplica en otras latitudes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, rescata el análisis técnico contable – financiero que permite una mejor toma de decisiones de los usuarios interesados en el conjunto de estados financieros. El presente estudio implica el tratamiento de la norma “NIIF para las PYMES”, sección 11, referente a los instrumentos financieros básicos y sección 35 transición por primera vez a esta NIIF, cuya finalidad es la de determinar el impacto de su aplicación en el periodo de transición en las compañías medianas de la provincia de Pichincha, actividad económica “G” comercio al por mayor y menor. El capítulo primero del marco conceptual, explica quiénes son consideradas como pequeñas y medianas empresas, según el Consejo de Normas Internacionales (IASB), la estructuración de la norma en mención, así como la normativa emitida por la Superintendencia de Compañías y Valores para su aplicación. Como parte del segundo capítulo se estudia la sección 11, instrumentos financieros básicos de la “NIIF para las PYMES”, en el que se resalta el alcance, reconocimiento y medición de las mismas, su información a revelar y varios casos prácticos relacionados con su medición inicial. En el capítulo tercero se efectúa el análisis a la medición posterior relacionada con el costo amortizado aplicado a las cuentas por pagar, préstamos accionistas y relacionados y el costo menos deterioro para las cuentas por cobrar y por pagar comerciales, de los cuales se recoge varios casos prácticos. Finalmente, se aborda la actividad económica seleccionada para este estudio, su estructuración del patrimonio y el impacto de los ajustes realizados en las entidades que adoptaron por primera vez los estándares de NIIF, instrumentos financieros básicos, de cuyo estudio se obtuvo las conclusiones y recomendaciones finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un diagnóstico cuantitativo de la situación habitacional del Ecuador y su evolución durante la última década, con énfasis en la Provincia de Pichincha, que se estudia en forma detallada por parroquias. Las fuentes empleadas son los censos nacionales de población y vivienda de 2001 y 2010, que representan la base empírica más actualizada y confiable actualmente disponible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El desarrollo genético de variedades de soja en la Argentina se ha inclinado hacia la búsqueda de altos rendimientos sin tener en cuenta la calidad del grano, en cuanto a porcentaje de proteína. Por esta razón existe la necesidad de buscar prácticas de manejo que aumenten el mismo. En el presente ensayo, se evaluó el efecto de distintas estrategias de fertilización sobre el porcentaje de proteína, aceite y rendimiento de una variedad de soja no GMO y High Pro, en la localidad de América, provincia de Buenos Aires. Los tratamientos fueron: 1. Testigo, 2. 22 kg P ha-1, 3. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1, 4. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1, 5. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 10 kg N ha-1, 6. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 20 kg N ha-1, 7. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 1,3 kg Zn ha-1, y 8. 44 kg P ha-1 + 26.4 kg S ha-1. Para el caso de P, S y Zn, se aplicaron al suelo un mes antes de la siembra, en cambio el B y N fueron aplicados de manera foliar en los estadios R2 y R5 del cultivo, respectivamente. El rendimiento promedió 4598 kg ha-1, el porcentaje de proteína promedió 45,1% y el de aceite 17.4%. Los tratamientos no arrojaron diferencias significativas en cuanto a rendimiento ni proteína, pero sí la aplicación de Zn, que produjo un aumento significativo en el porcentaje de aceite (10,4%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La Pampa deprimida bonaerense está considerada la zona de cría más importante del país; el 85% de su superficie está cubierta por pastizales naturales, siendo éstos la principal fuente de alimento para la ganadería local. La productividad del pastizal natural, puede ser mejorada aplicando tecnología de procesos, al utilizar pastoreos en forma rotacional, en lugar del usual pastoreo continuo. El objetivo del presente trabajo, es evaluar el efecto en la producción bruta de materia seca del pastizal natural en un ambiente de un bajo dulce, en donde Lolium multiflorum y Lotus tenuis constituyen especies indicadoras, y cuya frecuencia en el tapiz vegetal es alta. Este ensayo se realizó en el establecimiento “El Fortín” ubicado en la Estación Pourtalé (Partido de Olavarría), durante un año, desde Mayo del 2014 hasta Mayo del 2015. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamentes aleatorizados (DCBA), con dos tratamientos: frecuencia de 45 días y frecuencia de 90 días. Aleatorizados en tres bloques que corresponden al número de parcelas existentes dentro del potrero. Se realizaron en total 11 muestreos midiendo la producción de materia seca, siendo esta la variable en estudio. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza, utilizando como software el programa Infostat. Los resultados sobre la producción en promedio, sostienen que existen diferencias significativas entre ambos tratamientos: de 45 días y de 90 días. La materia seca acumulada y anualizada, fue de 3306,7kg.MS ha-1 para el tratamiento de 45 días y de 3190,0 kg.MS ha-1 para el tratamiento de 90 días, entre pastoreos sucesivos. Mientras que la producción promedio acumulada entre cortes para cada tratamiento fue de 472,4kg.MS ha-1 para el tratamiento de 45 días y de 797,5 kg.MS ha-1 para el tratamiento de 90 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La pampa deprimida bonaerense (región denominada Cuenca del Salado) es considerada la zona de cría más importante del país y su principal recurso forrajero son los pastizales naturales. Allí se encuentra Lotus tenuis como especie herbácea naturalizada y muy valorada por su aporte a la oferta forrajera de los sistemas ganaderos de la región. En condiciones de campos naturales en bajos dulces (con horizonte superficial de pH cercano a la neutralidad) el agregado de fósforo mediante la fertilización incrementaría la presencia de leguminosas, mejorando la receptividad y calidad de los forrajes y por ende, la producción de carne. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta del pastizal natural, medida como producción de materia seca, utilizando distintas dosis de fertilización fosforada (NPK 5-40-0). Se realizó un ensayo en un establecimiento ubicado en las cercanías de la ciudad de Olavarría, en el paraje rural Pourtalé, Provincia de Buenos Aires, utilizando un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron 0, 50 y 120 kg.ha-1 realizándose cinco muestreos luego de la fertilización en el transcurso de un año, en los cuales se determinó la producción de materia seca como estimación de la disponibilidad forrajera. La producción acumulada promedio para el tratamiento con 0kg.ha-1 fue de 2793kgMS.ha-1, con 50kg.ha-1 fue de 5159 kgMS.ha-1 y con 120kg.ha-1 fue de 7206 kgMS.ha-1. Para analizar estadísticamente los resultados, se realizó un análisis de varianza mediante un software estadístico (Infostat), donde se pudo observar diferencias significativas entre el testigo y el tratamiento con 120kg ha-1 (p-valor<0,05).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La fertilización nitrogenada y la utilización de fungicidas son herramientas que posee el productor de cebada (Hordeum vulgare) para aumentar el rendimiento y cumplir los requerimientos exigidos por malterías. Los objetivos de estudio consisten en: a) comparar la respuesta en rendimiento, proteína y calibre a dos aplicaciones de fungicida vs. una aplicación en hoja bandera; b) comparar la respuesta en rendimiento, proteína y calibre de la aplicación de nitrógeno (N) en macollaje y en Z 3.9 vs. la aplicación de N en macollaje solamente. Se utilizó la variedad de cebada cervecera C 61 en un DBCA, con 4 repeticiones y 5 tratamientos: testigo (1); urea en macollaje (2); urea en macollaje y N en Z 3.9 (3); urea en macollaje, N y fungicida en Z 3.9 (4); urea en macollaje, N en Z 3.9, fungicida en 3.1 y 3.9 (5). Respecto al rendimiento, el tratamiento 5 promedió 3470 kg ha-1 y superó significativamente a los tratamientos 1, 2 y 3 en 42%, mientras que el tratamiento 4 rindió 3312 kg ha-1, siendo superior en un 36% a estos tratamientos, y fue un 5% menor con respecto al 5. Evaluando el porcentaje proteico, el tratamiento 4 alcanzó el valor más alto con 12 puntos porcentuales de proteína en grano y fue 9% superior a los tratamientos 1 y 3, mientras que a los tratamientos 2 y 5 los superó significativamente por 13%. En la evaluación de granos retenidos en la zaranda de 2,5 mm, los tratamientos 4 y 5 promediaron 90%, superando significativamente al tratamiento 2 en 16%. Los tratamientos 1 y 3 promediaron 83% y fueron inferiores a los tratamientos 4 y 5 en 9%. La aplicación de fungicida produjo mayores rendimientos y calibres más altos, comparándolos con los tratamientos que sólo recibieron fertilización nitrogenada. La fertilización nitrogenada en macollaje aumentó el rendimiento, pero produjo menores porcentajes proteicos y calibres más bajos. La aplicación de fungicida y N en Z 3.9 produjo los mayores rendimientos y mejores parámetros de calidad exigidos por la industria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El uso correcto de las tecnologías de insumos durante el cultivo de cebada cervecera es fundamental por la estricta demanda de calidad por parte de la industria. El objetivo de este ensayo fue evaluar el rendimiento y calidad de la cebada cervecera, variedad Andreia, ante distintas dosis de fertilizantes y fungicidas en los diferentes estadios del cultivo. Se realizó un diseño en bloques completos distribuidos al azar, con 4 repeticiones y 5 tratamientos: 1-Testigo, 2- 80 kg N ha -1 en presiembra, 3- 80 kg N ha -1 en presiembra y 20 kg N ha -1 en hoja bandera, 4- 80 kg N ha -1 en presiembra y 20 kg N ha -1 en hoja bandera junto con aplicación de fungicida, 5- 80 kg N ha -1 en presiembra, mas fungicida en principio de encañazón y 20 kg N ha -1 junto con la segunda aplicación del fungicida. Con respecto a los resultados obtenidos, en ninguna de las variables analizadas se encontraron diferencias significativas (p-valor<0,10) entre tratamientos. En el ensayo, el rendimiento promedio obtenido fue de 6089 kg ha -1. En cuanto a la calidad, el promedio del ensayo para la variable proteína fue del 11,6% y 81,8% para calibre. El motivo de estos resultados responden a las condiciones en que se desarrolló el cultivo, en donde a pesar del año (campaña 2013/2014) muy seco en relación al promedio histórico, las lluvias en el cultivo fueron suficientes, que, sumado a la buena disponibilidad de nutrientes a la siembra y a la nula incidencia de enfermedades foliares, reflejó los buenos rindes en general del ensayo, acompañado por los valores óptimos proteicos, pero no así en lo relacionado con el calibre, el cual no llegó a cumplir con los estándares requeridos para su comercialización.