976 resultados para PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS - HOLLYWOOD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretendió retomar la idea del consumo de productos culturales al preguntarse específicamente por el consumo de cine de Hollywood en Bogotá entre 1925 y 1946. Se trata de mirar cómo fue el consumo del cine de Hollywood de los bogotanos de las primeras décadas del siglo XX y se centra en todas aquellas películas producidas en Estados Unidos de carácter comercial. Para mostrar cómo ese consumo de cine no es pasivo, este trabajo se enfocó en cómo entendieron y vieron cine de Hollywood dos grupos de personas, teniendo en cuenta una tipología que establece Ricardo Arias, en las cuales se divide a parte de la población bogotana en individuos católicos radicales e individuos de tendencia laica liberal. Lo que se propone mostrar es que a pesar de las diferencias existentes entre los dos grupos, la visión que construyeron con respecto a estas películas no fue tan diferente, pues ambos grupos descalificaron al cine por ser una tecnología degradante que estaba supeditada a los intereses de una industria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación del patrimonio cultural constituye una actividad de vital importancia para salvaguardar nuestra identidad, así como para transmitir conocimientos sobre hechos históricos de gran importancia. Las obras de arte y los documentos, son testimonio de lo acontecido en nuestro pasado y presente por lo que su preservación a lo largo del tiempo es vital para las futuras generaciones. Se ha observado, en repositorios cinematográficos, que la contaminación microbiana ambiental puede deteriorar las películas cinematográficas [1]. El objetivo del presente trabajo es identificar los microorganismos que deterioran las películas cinematográficas del Patrimonio Documental de Cuba mediante técnicas biotecnológicas y microscópicas para después establecer una política de conservación certera en la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de la década de los años veinte el cine mudo estaba llegando a su fin y comenzaron a producirse masivamente películas habladas. Los grandes estudios de Hollywood temen perder público fuera de Estados Unidos y antes de decidirse por el doblaje, ya que este sistema presentaba en aquella época problemas de sincronización, comienzan filmar versiones múltiples de un mismo guion en diferentes idiomas para exportar a los países de habla no inglesa. Dentro de todas las películas en español producidas por Hollywood, esta tesis doctoral está centrada únicamente en las de género fantástico. Es cierto que en las versiones en español encontramos pocas de dicho género, pero dentro de las existentes hay películas muy variadas, desde películas totalmente de género como las dos versiones de Drácula hasta otras que contienen elementos fantásticos lo suficientemente interesantes como para ser incluidas en esta investigación. La mayoría de las versiones en español que se produjeron en la década de los años treinta eran comedias o melodramas, los dos géneros más populares de la época. Pero de las más de cien películas en español que se filmaron en Hollywood durante la década de los años treinta algunas pueden catalogarse dentro del género fantástico. Estas películas son: ¡Pobre infeliz! (Charles Rogers, 1930), versión en español de The Shrimp (Ídem, Charles Rogers ,1930); Noche de duendes (James Parrott, 1930), versión en español de The Laurel-Hardy Murder Case (Ídem, James Parrot, 1930); La voluntad del muerto (George Melford, 1930), versión en español de The Cat Creeps (Rupert Julian, John Willard, 1930); Wu Li Chang (Nick Grinde, 1930), versión en español de Mr. Wu (William Night, 1927); Drácula (George Melford, 1931), versión en español de Drácula (Dracula, Tod Browning, 1931); Cheri-Bibi (Carlos F. Borcosque, 1931), versión en español de The Phantom of Paris (Ídem, John S. Robertson, 1931) y El último varón sobre la tierra (James Tinling, 1933), versión en español de It's Great to Be Alive (Alfred L. Werker, 1933)...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación pretendemos analizar las influencias del cine cómico mudo de los primeros años de Hollywood en algunas películas de animación actuales en cuanto a la creación de los personajes. La película de 2008 dirigida por Andrew Stanton, Wall·E, será el elemento principal de nuestro análisis y a ella será a la que apliquemos nuestras hipótesis puesto que creemos que es un ejemplo muy válido para corroborarlo. La idea principal es comprobar cómo se produce esa influencia en la creación del personaje, cuáles son los principales artistas del mudo que han sido tomados como referencia para ello, y sobre todo cuál es la razón principal de que se haya creado esta película de esta determinada manera: los intentos por conseguir que el espectador tome parte en la historia es lo que han producido este tipo de trabajo de personajes. La empatía con el espectador es un elemento muy importante en nuestra investigación, ya que creemos que toda la creación de la película, las influencias en los personajes, su diseño, las subtramas que viven y las emociones que expresan están realizados con una única finalidad: conseguir conectar emocionalmente con el espectador para hacerle partícipe de la historia...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene como objetivo servir en apoyo a la programación global de la asignatura de Historia de las Civilizaciones y del Arte (primero y segundo de BUP). En ella se propone la visualización de 5 películas cinematográficas de carácter histórico (Tierra de faraones, Julio César, El nombre de la rosa, La misión y El gran dictador); se presenta una descripción y sinopsis de la película, así como un documento referido a la misma seguido de una serie de actividades con el fin de profundizar en la temática tratada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el uso del cine como estrategia de enseñanza y su finalidad educativa. Se pretende la aplicación de un procedimiento didáctico que facilite aprender del medio cinematográfico y tomar conciencia de la influencia del cine en la transmisión de valores. Se sugiere una lista de más de 100 películas comerciales para su utilización en la formación psicopedagógica de los docentes. Se describe el modelo didáctico de Observar, Relacionar y Aplicar (ORA) a partir del cual se comentan las películas cinematográficas que se ofrecen como ejemplos en la segunda parte del trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra es una guía de la Exposición 'Un Siglo en Viñetas', celebrada con motivo del centenario del nacimiento del cómic. Propone una serie de propuestas didácticas y de actividades que pueden servir a los profesores para comentar la exposición y para preparar actividades en la clase. Establece un recorrido histórico del mundo del cómic, desde los orígenes hasta los años 90, haciendo hincapié en el tebeo europeo y particularmente en el cómic español. Muestra una serie de actividades como por ejemplo la visita guiada a la exposición, la proyección de películas cinematográficas, concurso de cómics, conferencias y mesas redondas y por último un taller del cómic.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye una selección de películas cinematográficas sobre la problemática de la escuela

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el cine como recurso didáctico para abordar el área de conocimiento de las ciencias sociales tanto desde una perspectiva artística como desde sus valores culturales y educativos. En concreto, se consideran las posibilidades en el aula de películas cinematográficas realizadas no con criterios específicamente didácticos enumerándose las condiciones que debe cumplir un film para lograr los objetivos propuestos en cada nivel educativo. Se ofrecen dos ejemplos sobre una guía de trabajo a seguir para trabajar un film con alumnos de COU.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: se trata de una colección de 9 programas de mano de cine en los que aparece el título de la película y el director, intérpretes, productores y distribuidores. Las imágenes que aparecen en el recto de las láminas y que anuncian las películas, son una reproducción fotomecánica de fotografías de escenas correspondientes a las mismas. Algunas láminas llevan impreso en el verso información del cine o teatro en el que se podía ver las películas, como el Teatro Cervantes, Cinema Levante, Cine Versalles, El Porvenir cinema de verano y el Olimpia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: se trata de una colección de 18 programas de mano de cine en los que aparece el título de la película, el director, intérpretes, productores y distribuidores de la misma. Algunas de las imágenes que aparecen en el recto de las láminas, y que anuncian las películas, son una reproducción fotomecánica de fotografías de escenas correspondientes a las mismas. Algunas láminas llevan impreso en el verso información del cine o el teatro en el que se podía ver la película, como el Cine Versalles, Palacio Cinema (Valencia), Cinema Caballer (Godella)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: se trata de una colección de 32 programas de mano de cine en la mayoría de los cuales aparece el título de la película, el director, intérpretes, productores (como la FOX o Cifesa) y distribuidores de la misma. Algunas de las imágenes que aparecen en el recto de las láminas, y que anuncian las películas, son una reproducción fotomecánica de fotografías de escenas correspondientes a las mismas. Algunas láminas llevan impreso en el verso información del cine o el teatro en el que se podía ver la película, como el Cine Colon; Cine Versalles; Centro Republicano y el Teatro Camarón (Segorbe); Benlliure - Teatro Marina; Teatro Cervantes; Metropol; Lírico; Cinema Novedades (Burjasot); Capitol; Royal Cinema; Palacio Cinema; Teatro Principal