1000 resultados para PARTICIPACION CIUDADANA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa plantea la descentralizacin como herramienta para crear espacios de participacin ciudadana y comunitaria en la vida publica, realizando un recuento histrico de lo que han sido las medidas decentralistas en el pas, y los nuevos mecanismos que se pueden utilizar para darle continuidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs-, como herramientas influyentes en las estructuras sociales y los procesos econmicos, han permitido transformar las relaciones del Estado y el ciudadano, y an ms, aspirar a fortalecer las prcticas democrticas fundamentadas en la participacin. Con este propsito, surgi la iniciativa de Gobierno Electrnico o e-Government, que para el caso colombiano, se encuentra actualmente en manos del programa Agenda de Conectividad y la estrategia de Gobierno en Lnea GEL-. Con dicha estrategia, el Ministerio de Educacin Nacional, dise en el ao 2006, un modelo de participacin basado en la utilizacin de medios electrnicos por parte de los ciudadanos para realizar aportes, contribuir al debate, y finalmente construir el documento final del Plan Nacional Decenal de Educacin PNDE- 2006-2016. Este proceso de construccin del PNDE, ha permitido visualizar cmo las soluciones electrnicas utilizadas para tal fin y la creacin de espacios de deliberacin de sta naturaleza, elevan los niveles de inclusin poltica y social (si se tiene en cuenta la gran variedad de actores involucrados), favorecen la participacin, y contribuyen al compromiso del Estado con la disminucin de la Brecha Digital existente en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de agencia comn, como generalizacin del modelo principal-agente, permite analizar las polticas pblicas como un juego en donde varios actores (principales) intentan influenciar las decisiones del responsable de poltica (agente). Este trabajo resuelve un modelo de agencia comn aplicable al anlisis de cualquier poltica pblica en Colombia, con dos principales y un agente que la desarrolla (una agencia o programa pblico). Posteriormente, se aplica este modelo al diseo institucional de la estrategia para la superacin de la pobreza extrema -Red JUNTOS, con el fin de identificar los problemas de incentivos y asimetras de informacin del diseo de la Red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro, resultado del proyecto de investigacin sobre Control Fiscal Territorial del Grupo de Investigaciones en Derecho Pblico Carlos Holgun, realiza un diagnstico del sistema general de control fiscal territorial en sus aspectos normativos, estructura orgnica y complejidad funciona, as como el anlisis de la gestin de las contraloras a partir del estudio de sus principales indicadores de gestin y de resultados. Este texto elabora una radiografa de las fortalezas y debilidades de los rganos de control fiscal, acompaado de los fundamentos y principales elementos para su reforma a partir de la regionalizacin del control fiscal territorial. Sin embargo, este trabajo va ms all de un diagnstico, porque constituye una sistematizacin del sistema constitucional del control fiscal en Colombia a la luz de su desarrollo legal, jurisprudencia e, incluso, reglamentario. Con esto se hace un aporte conceptual a la discusin sobre la materia en que se encuentra la agenda de reformas del Estado, por lo cual es de utilidad tanto para las autoridades como para la comunidad acadmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Red JUNTOS, como la estrategia para la superacin de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias ms pobres a la oferta social del Estado y la consolidacin de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a travs de la coordinacin de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teora de eleccin racional (rational choice) y el modelo de agencia comn (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompaamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, inters y asimetras de informacin, con el propsito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseo de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa explora las limitantes de construccin de ciudadana integral en miembros de iglesias evanglicas con antecedentes de participacin poltica en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensin del fenmeno poltico generado por estas comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografa se presenta un estudio acerca de la incidencia del Acuerdo 13 de 2000 en la formulacin y ejecucin de proyectos en la localidad de Chapinero durante el periodo 2005-2008 en lo referente al grado de participacin ciudadana y la atencin de necesidades colectivas teniendo como resultado que efectivamente el Acuerdo 13 de 2000 permiti que los ciudadanos participaran de manera efectiva en la planeacin del desarrollo de su localidad, lo cual se evidenci en la formulacin y ejecucin de algunos proyectos locales propuestos por los habitantes de la localidad e incluidos en el Plan de Desarrollo. Sin embargo, ste acuerdo no fue es la alternativa nica en la formulacin y ejecucin de proyectos provechosos locales para la comunidad ya que proyectos de iniciativa de la administracin local resultaron de igual manera provechosos para la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin consiste en determinar cul es la concepcin terica y prctica de ciudadana dentro de la poltica de Cultura Ciudadana a partir del caso del Ahorro Voluntario de Agua de 1997 en la ciudad de Bogot. Para ello, se realiz un anlisis de contenido de 263 documentos de distintas fuentes, categorizadas en Prensa e Institucional. Por medio del anlisis se logr determinar que la ciudadana dentro de la Cultura Ciudadana hace uso de distintos elementos de la teora de la ciudadana realizada desde la filosofa. De igual manera se propone una ciudadana moralista que parte del hecho de una ciudad homognea cuando en realidad es heterognea, esto es evidente en la comprensin de las clases sociales dentro de Bogot y su leve relevancia para solucionar la crisis de Chingaza en 1997. Finalmente, en la discusin entre ciudadana activa o pasiva, se deduce que en la Cultura Ciudadana se presenta una ciudadana activa en el espacio de lo privado, con gran participacin en los deberes determinados por el castigo y pasiva en derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografa es un anlisis del voto obligatorio en Chile como referencia para una eventual aplicacin en Colombia. A travs de ella se busca identificar las caractersticas esenciales recomendaciones- para la implementacin de un voto obligatorio en Colombia que contribuya al fortalecimiento del sistema electoral colombiano a partir de un aumento de la participacin poltica electoral colombiana (sin que con ello se pretenda desconocer otros mecanismos de participacin poltica ni mucho menos reducirla al ejercicio del voto), tomando como punto de referencia el anlisis de la implementacin del voto obligatorio en Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos perseguidos en los Consejos Comunales de Gobierno, celebrados por la administracin de lvaro Uribe Vlez en Colombia (2002-2010), fue la promocin de la participacin ciudadana. Partiendo de la ambigedad de lo que este objetivo puede significar o perseguir, nos propusimos hacer una revisin inicial de estudios que han analizado y avanzado en la teorizacin de diversos ejercicios de participacin ciudadana en Colombia y en el mundo, as como del concepto de ciudadana activa, el cual ha sido desarrollado por diversas tradiciones de pensamiento en contextos diversos, incluidos los escenarios de participacin ciudadana. Para el anlisis de los Consejos Comunales de Gobierno -ejemplo del tipo de participacin que se promovi por el gobierno de lvaro Uribe Vlez-, nos concentramos en tres aspectos: una exposicin general de la institucionalidad desarrollada para la participacin ciudadana en Colombia; la caracterizacin del gobierno bajo el que se promovieron estos consejos; y el anlisis del diseo institucional particular a estos. Teniendo en cuenta el carcter de la poltica de participacin impulsada por el gobierno de lvaro Uribe Vlez, la tradicin institucional para la participacin en Colombia, y el particular desarrollo de stos consejos, se formulan al final unas reflexiones y recomendaciones con respecto a las iniciativas de gobierno para la participacin ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenmenos que produce la Televisin Comunitaria no se han estudiado ha profundidad en la academia. Sin embargo, la incidencia que produce este tipo de medio de comunicacin va ms all de transmitir informacin, cuando la televisin comunitaria se usa de forma adecuada puede incidir en la conformacin de espacios de participacin ciudadana, lo que da como resultado una nueva relacin entre medios de comunicacin y comunidad. En esta monografa se intenta demostrar estos fenmenos a travs de ejemplos de televisin comunitaria en Colombia, teniendo en cuenta preceptos tericos de comunicacin participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014