952 resultados para Ospina, Mariano, pres. New Granada, 1805-1885.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vol.2 has imprint: Medellin, Imp. de "Gaceta antioqeña [!]" 1915.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article aims to make visible some nuances of the 17TH century in Spain and the New Granada with emphasis on articulations and tensions that made up this cultural and social space through the analysis of the letrados and its position in the Hispanic cultural field of the 16th and 17TH centuries. This article also discusses the traditional thesis about the cultural isolation and obscurantism in the American colonies before the eighteenth century through the analysis of the circulation of books and knowledge between mainland Spain and its colonies, and the heterogeneous character of the lawyers that affect the symbolic monopoly of the Catholic Church.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The thesis is an account of movements and policies for decentralisation of population and economic activity away from metropolitan to non-metropolitan areas in Victoria and N.S.W. in the period 1885-1985. It examines the pull from the country and the push from the capitals for decentralisation. Ballarat (Victoria) and Bathurst (N.S.W.) are used as case studies. Introductory chapters describe the historic pattern of population distribution in the two Colonies/States and discuss theories about the spatial distribution of population and industry. Chapters recounting and discussing the history and politics of decentralisation in Victoria and N.S.W. are organised in three periods: 1885-1940; 1940-1965; 1965-1985. A more decentralised distribution of population in Victoria and N.S.W. was almost always widely accepted as being in the public interest. Decentralisation rose and fell recurrently on the issue attention cycle. The pull from the country was fragmented and locally self-interested. The push from the capitals occurred only when life or its quality was perceived as threatened because of factors related to city size. Governments in both States introduced micro policies ostensibly to counter formidable centralising forces. In the 1970s there was an abortive attempt to implement a selective decentralisation policy in N.S.W. The thesis argues that decentralisation did not happen because: (1) there was not a consistent set of values and goals underlying the pull and push; (2) there was never a sustained, unified constituency for decentralisation, even in the country; (3) the power to influence, subvert or obstruct decentralisation policies was too widely diffused; (4) insufficient account was taken in decentralisation policymaking of the underlying economic, social and political dynamics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Prepared for the press by a member of the Committee, under its direction."--Pref.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Hopkins, W. R. Beginnings of the New England society of New York, 1884. Spring, G. A tribute to New England, 1820. Remarks on the charges made by the Rev. Gardiner Spring, D. D., against the religion and morals of the people of Boston and its vicinity, 1821. Romeyn, J. B. The duty and reward of honouring God, 1821. Whelpley, P. M. "The memory of the just is blessed." 1822. Knapp, S. L. Address, 1829. Bacon, L. Address, 1838. Winthrop, R. C. Address, 1839. Hadduck, C. R. The elements of national greatness, 1841. Cheever, G. B. The elements of national greatness, 1842. Choate, R. The age of the Pilgrims the heroic period of our history, 1843. Webster, D. The landing at Plymouth. 1843. Marsh, G. P. Address, 1844. Upham, C. W. The spirit of the day and its lessons, 1846.--II. Hall, J. P. Discourse, 1847. Bushnell, H. The founders, great in their unconsciousness, 1949. Webster, D. The Constitution and the union, 1850. Hillard, G. S. The past and the futur

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación describe la formación del pensamiento político del Partido Conservador Colombiano en el siglo XIX, en los escritos de Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, donde reaccionan con contundencia frente a los excesos del radicalismo liberal del gobierno de José Hilario López. Para entender la reacción conservadora, se utiliza como herramienta teórica el trabajo de Robert Nisbet, “Conservadurismo”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigación busca explicar de qué manera la cultura del trabajo influyó en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cómo la sociedad neogranadina acogía nuevas teorías y prácticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-económica y política, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situación de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepción protestante de la salvación del alma no halló en los neogranadinos la aceptación que requería para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situación de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplía el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya había logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacía parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando así una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra los orígenes del variado constitucionalismo creado durante la revolución de la Nueva Granada en la década de 1810. Contrasta la noción revolucionaria de “constitución” con aquella propia de la sociedad monárquica y muestra sus rasgos distintivos, así como los mecanismos mediante los cuales fue elaborada y puesta en vigor. Subraya cómo ese concepto entrañaba un horizonte de profunda ruptura con la sociedad en la cual nacía. En este sentido, el artículo interroga los aportes historiográficos que señalan los orígenes de la historia constitucional colombiana en 1821, remontándose a las experiencias político revolucionarias de la primera década del siglo XIX, por medio de una reevaluación del aporte constitucional neogranadino frente al gaditano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el análisis de los conflictos que giraron en torno a las operaciones de compra de esclavos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII. Legalizaciones aplazadas, ventas desautorizadas, pagos pendientes, esclavos hipotecados y confusiones sobre el estado real del esclavo comercializado fueron situaciones que desataron enconadas disputas y pleitos judiciales que terminaron algunas veces con la declaratoria de redhibitoria, es decir, la anulación del contrato de venta y la devolución del esclavo. En vista de estos antecedentes, y con un ánimo preventivo, los negociantes se aseguraron de fijar en las escrituras de compraventa ciertas garantías o aclaraciones para no verse involucrados en tales litigios.