1000 resultados para Orientació pedagògica
Resumo:
La investigación se propuso identificar las posibilidades que ofrece el marco universitario actual para la práctica de la orientación y la tutoría en Cuba y asesorar el diseño e implementación de un programa de orientación a ser aplicado en el Centro Universitario de Sancti Spíritus. El abordaje de la problemática desde una perspectiva interpretativa, con un marco metodológico cualitativo, basado en la investigación - acción como estrategia de intervención y el asesoramiento colaborativo como modelo de interrelación de las partes implicadas, nos posibilitó conocer que las modificaciones en las concepciones y políticas educativas cubanas están creando un espacio en el que la tutoría se convierte en un instrumento capaz de facilitar el autoaprendizaje desarrollador, la cual desarrollada sobre la base de un asesoramiento psicopedagógico colaborativo propicia un alto grado de participación e implicación de los profesores en sus decisiones y les concede un importante nivel de autonomía en sus prácticas.
Resumo:
Corresponde a la transcripción de la conferencia realizada en las II Jornadas Pedagógicas, realizadas en Palma de Mallorca entre el 11 y el 14 de mayo de 1992
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos
Resumo:
El cd-rom contiene múltiples archivos en formato electrónico (PDF). Este material es el número 10 de la colección Eines del departamento de Dinàmica Educativa del Ajuntament de Palma
Resumo:
Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Dossier de actividades de orientación que se incluyen dentro del 'Programa de Información y Orientación a los Estudiantes' del Departament d'Ensenyament. Se ofrecen actividades y ejemplos de información académica y profesional para trabajar con alumnos de octavo de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Este material va dirigido al tutor y consiste en programas específicos según el nivel educativo, distinguiendo objetivos generales y específicos, actividades y recursos a emplear. Los programas propuestos, aunque dirigidos a los alumnos, pueden también aplicarse a los padres. Se incluye el juego 'crucial 6x6' para determinar el nivel de conocimientos sobre estudios y profesiones alcanzado por los alumnos y una encuesta para corroborar el nivel de información y orientación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Ofrecer unas aportaciones prácticas a todos los interesados en hacer orientación. La orientación. La adolescencia. Para el trabajo práctico se cuenta con una muestra de 200 alumnos que el curso 1977-78 cursaron octavo de EGB en colegios nacionales de la provincia de Tarragona. Hacen una exposición teórica sobre la orientación. Hacen un estudio teórico de la adolescencia. Exponen un método específico para estudiar las baremaciones de los tests creados por uno de los autores de la tesina. Analizan las baremaciones de las siguientes pruebas: TIL, PMA, DAT, ACH-73, CEP, Atención (Salamanca). Hacen un estudio del test de Preferencias Profesionales RMI, del test de Intereses Profesionales Gonzalo-Luján y del test de Adaptación para Adolescentes Bell. Exponen el proyecto de orientación. Bibliografía. Batería de pruebas que pasa el Servei Provincial d'Orientació Escolar i Vocacional de Tarragona. Método específico ad hoc para estudiar las baremaciones de los tests. El tutor no es la persona idónea para dedicarse a la orientación. Se propone la creación de la especialidad de Orientador en la Facultad de Ciencias de la Educación. El modelo propuesto permite crear y hacer funcionar un Departamento de Orientación con un mínimo de personal y coste y con buena rentabilidad.
Resumo:
In this paper, we consider Meneghetti & Bicudo's proposal (2003) regarding the constitution of mathematical knowledge and analyze it with respect to the following two focuses: in relation to conceptions of mathematical knowledge following the fundamentalist crisis in mathematics; and in the educational context of mathematics. The investigation of the first focus is done analyzing new claims in mathematical philosophy. The investigation of the second focus is done firstly via a theoretical reflection followed by an examination of the implementation of the proposal in the process of development of didactic materials for teaching and learning Mathematics. Finally, we present the main results of the application of one of those materials.
Resumo:
A partir de uma análise teórico-conceitual da obra do filósofo Hans-Georg Gadamer, este estudo deseja proporcionar um diálogo entre a arte e a educação. Na procura por abrir um caminho alternativo ao “dominante”, oferecido pela racionalidade técnico-instrumental, pensa-se em fundamentar a ideia do professor como artista que faz da sua prática pedagógica uma obra de arte. O texto começa com um capítulo introdutório que descreve o objeto e o método da pesquisa. Expõe também alguns pontos que a justificam. O primeiro deles discute as limitações de uma prática pedagógica fundamentada exclusivamente nos parâmetros da racionalidade técnico-instrumental. O segundo ponto enfoca as mobilizações pessoais que levaram à eleição do tema e o terceiro faz uma pequena descrição de alguns textos que discutem o conceito de professor-artista ou que relacionam a prática docente com a arte. O capítulo seguinte apresenta fundamentos teóricos do pensamento de Gadamer sobre a verdade, vivência, jogo, poesia, diálogo e linguagem, que são a base, em princípio, para a construção da ideia de obra de arte. Finalmente, um capítulo que mostra algumas possibilidades da racionalidade estética e traça as primeiras linhas sobre o que poderia ser o professor-artista baseado na teoria de Gadamer.
Resumo:
A função do desenho na metodologia projectual do designer tem merecido o interesse de vários autores. Nessas abordagens está presente a afirmação de que o desenho é essencial no processo de investigação do design para o registo de diversas variantes e de várias soluções ao longo da metodologia projectual (Cross, 2007). As profundas alterações da natureza do Design provocadas pelo contexto histórico actual (Norman, 2011), justificam a pertinência de uma reflexão alargada em torno do papel do desenho nos cursos de design, adaptado a esta nova realidade. Este é um desafio colocado hoje às instituições de ensino e seus intervenientes, na organização de estruturas curriculares e métodos pedagógicos. Conceitos como colaboração ou design multidisciplinar, entre outros, têm sido debatidos como estratégias para o ensino do design (Heller and Talarico, 2011, pp. 82-85). Neste contexto, e enquanto docentes nas áreas do Desenho e do Design, importa-nos abordar as seguintes questões: de que forma é possível enquadrar métodos do desenho ao ensino do design actual? de que forma poderá o Desenho ser pensado enquanto prática interdisciplinar? que contributos podem essas práticas trazer para o processo de ensino/aprendizagem? Com base nestas preocupações, desenvolveu-se um projecto interdisciplinar entre as unidades curriculares de Desenho e de Estética e Teoria do Design no Curso de Design Gráfico na Instituição onde leccionamos. Neste artigo apresentaremos os objectivos e o processo desenvolvido, assim como a análise e conclusões desta experiência pedagógica.
Resumo:
A função do desenho na metodologia projectual do designer tem merecido o interesse de vários autores. Nessas abordagens está presente a afirmação de que o desenho é essencial no processo de investigação do design para o registo de diversas variantes e de várias soluções ao longo da metodologia projectual (Cross, 2007). As profundas alterações da natureza do Design provocadas pelo contexto histórico actual (Norman, 2011), justificam a pertinência de uma reflexão alargada em torno do papel do desenho nos cursos de design, adaptado a esta nova realidade. Este é um desafio colocado hoje às instituições de ensino e seus intervenientes, na organização de estruturas curriculares e métodos pedagógicos. Conceitos como colaboração ou design multidisciplinar, entre outros, têm sido debatidos como estratégias para o ensino do design (Heller and Talarico, 2011, pp. 82-85). Neste contexto, e enquanto docentes nas áreas do Desenho e do Design, importa-nos abordar as seguintes questões: de que forma é possível enquadrar métodos do desenho ao ensino do design actual? de que forma poderá o Desenho ser pensado enquanto prática interdisciplinar? que contributos podem essas práticas trazer para o processo de ensino/aprendizagem? Com base nestas preocupações, desenvolveu-se um projecto interdisciplinar entre as unidades curriculares de Desenho e de Estética e Teoria do Design no Curso de Design Gráfico, na Instituição onde leccionamos. Neste artigo apresentaremos os objectivos e o processo desenvolvido, assim como a análise e conclusões desta experiência pedagógica.