1000 resultados para Organización y gestión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio de necesidades formativas del profesorado de educación primaria en la comunidad autónoma de les Illes Balears. El artículo supone la primera parte de una serie de entregas en las que se analizará la situación actual, las perspectivas de futuro y la priorización de las necesidades que manifiesta sentir este colectivo docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el compromiso docente y la competencia educativa. Se cuestiona qué necesita saber, qué ha de saber hacer y qué actitudes ha de manifestar una persona para llevar adelante con éxito estas tareas. También se plantea con quién establece el compromiso, concluyendo que en primer lugar con el alumnado, seguidamente con el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado de técnicas de organización y gestión (para Tecnología) para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende mostrar las técnicas de organización y gestión de la empresa industrial, la productividad, las condiciones de trabajo, los costes y los presupuestos. Se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, la temporalización, los materiales y la evaluación. Expone un ejemplo de unidad didáctica del crédito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de Internet formado por diferentes áreas de trabajo y ocio destinado a la familia profesional de Administración de empresas, organización y gestión comercial. El objetivo es poder intercambiar material didáctico entre el profesorado a la vez que se utilizan las nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones de los grupos de debate durante las XI Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, celebradas en A Coruña (1999), en relación con las ponencias presentadas. Se da información sobre la ponencia de Antonio Viñao Frago 'La organización y la gestión de centros educativos ante el siglo XXI. Algunas enseñanzas de la historia'; de Álvaro Marchesi Ullatres 'De la LODE y la LOGSE, a la organización y gestión educativa del siglo XXI' y de José Luis García Garrido 'Perspectivas de organización y gestión de los centros educativos al comienzo del siglo XXI'..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es la elaboración de un proyecto educativo de centro. Participan los profesores de varios colegios constituidos en un grupo de trabajo, que asiste a un curso organizado por el CEP: 'Organización y gestión de centros, una labor de todos'. Este curso tiene dos partes, una teórica y otra práctica. Los contenidos impartidos en la primera fase giran en torno a la Reforma y a la estructura y organización de los futuros centros de Primaria y Secundaria. En la segunda fase, se lleva a cabo un trabajo práctico. En él se recogen las posibles dificultades que pueden encontrar los profesores al elaborar un proyecto educativo de centro. La valoración de la experiencia es muy positiva, se ha constituido un equipo de trabajo permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión de la población más afectada por la Reforma universitaria en torno a las grandes cuestiones que plantea y que fueran recogidas por la LRU. Ámbito territorial la región de Murcia. 212 profesores, 45 personas no docentes, 652 alumnos universitarios, 11 políticos regionales. Muestreo estratificado y aleatorio. Se diseñó una encuesta que consta de 13 preguntas, siendo sus ámbitos temáticos: financiación de la Universidad, consejo social y funciones a desarrollar, categorías académico-administrativas de los cargos universitarios; Órganos colegiados de Gobierno, objetivos de política universitaria y organismos que los deben asumir. La encuesta se hizo antes del proyecto y texto final de la LRU. Tratamiento estadístico: media como índice de tendencia central. Pearson Chisquare para determinar si existe o no asociación entre las variables. Tablas de frecuencia absolutas y relativas. Si bien hay un deseo autonómico de la universidad en los cuerpos docentes, éste no se manifiesta en cuanto a la financiación, los colectivos coinciden en que debe ser la Administración central seguida de la regional la encargada de la financiación. Estos colectivos entienden que debe existir un Consejo Social en el que formen parte otros miembros de instituciones, organismos, grupos ajenos a ella. En cuanto a su composición la muestra destaca como más importante la presencia tanto del profesorado numerario universitario con la de la jerarquía académica universitaria. Las funciones del Consejo Social: asesoras y de consulta, estudiantes y políticos asesora y decisoria. Funciones decisorias: académicas, de gestión, organización interna de la universidad, teleológicas y representativas. Las categorías para el desempeño de cargos universitarios: se reconocen dos tipos de poderes: académico y administrativo. Para la composición de la Junta prima la de los grupos con mayor rango docente y jerárquico. Se destaca la fijación centralista en aspectos de orden académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la organización y gestión de los centros de carácter público que imparten enseñanzas de formación profesional específica, continua y ocupacional. El fin que persigue el estudio es el de ofrecer un referente teórico en el que se analicen los pros y los contras de un modelo organizativo en ele que se mezclen las tres ofertas de formación profesional existentes. Se pretende indicar un modelo organizativo que permita la planificación provincial de toda la oferta de formación profesional evitando solapamientos o dobles intervenciones. Los objetivos del estudio se centran en: analizar y formalizar los criterios básicos para la elaboración del mapa de formación profesional específica, ocupacional y continua; analizar los efectos que produce la incorporación de la oferta de la nueva formación profesional a los IES que antes eran Institutos de Bachillerato; analizar los efectos que la presencia de otras modalidades de formación profesional producirán en el sistema reglado; análisis de un modelo de centro; y propuesta de organización funcional y pedagógica de los centros. La metodología de trabajo se plantea de carácter cooperativo en el que el profesorado conjuga la labor docente con la formación específica en el campo de la planificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El “Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE)” es un programa educativo, dirigido a escolares de ESO y Bachillerato y su profesorado que busca la participación activa de las personas con discapacidad bajo una metodología inclusiva en un ambiente divertido y motivador. Este programa finalizó con un encuentro deportivo, “El Día del Deporte Inclusivo en la Escuela”, que tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF y del Consejo Superior de Deportes(CSD) el pasado 26 de Abril. Al evento asistieron 700 escolares provenientes de 14 centros educativos de todas las zonas geográficas de la Comunidad de Madrid, que pudieron practicar deportes paralímpicos y adaptados tales como baloncesto en silla de ruedas, judo y atletismo para ciegos, fútbol 7 para parálisis cerebral, voleibol sentado, boccia, aeróbic inclusivo y una actividad de reflexión como dinámica de grupo. Para su diseño se establecieron tres fases, una previa, una durante el evento y la última, posterior al mismo, que se centró en la evaluación de su desarrollo bajo el punto de vista de los voluntarios (n=110, divididos en tres grupos), técnicos (n=15) y responsables de la organización (n=4) implicados en el mismo y que se llevó a cabo a través de cuestionarios ad hoc. Tras la evaluación, se han obtenido resultados que permitirán mejorar la implementación de próximos eventos similares. Entre estos resultados, encontramos aspectos tales como que es necesaria una mayor aportación de información previa a voluntarios y técnicos, así como una mejor coordinación de agentes implicados en la organización. Por otro lado, se destaca que existió una buena aportación por parte de las instituciones implicadas y la originalidad del evento. Por último, la valoración del evento de cada uno de los grupos es: para el grupo 1 de voluntarios de Grado en Ciencias del Deporte – INEF de 7.6, para el grupo 2 de voluntarios de INEF de 7.36, para el grupo de estudiantes de TAFAD de 7.98, para los técnicos de 8.04 y para los responsables de la organización de 8.25. Lo novedoso de este estudio es que es la primera vez que se lleva a cabo un encuentro de estas características en España, dentro del ambiente educativo que es el más adecuado para trabajar la inclusión hacia personas con discapacidad, contando con unas instalaciones de alto rendimiento, gran cantidad de material adaptado, estudiantes de INEF y TAFAD y técnicos con la formación específica en actividades físicas adaptadas e inclusivas, así como con gran apoyo institucional.