864 resultados para Ordenamiento pesquero
Resumo:
Presenta información que permite mejorar el conocimiento de la biología y pesquería del recurso perico en la zona de Huacho. Presenta datos básicos que contribuye al ordenamiento pesquero del recurso.
Resumo:
Evalúa la situación en las islas Lobos de Afuera durante el período del 10 al 13 de diciembre de 2001, respecto a la gran presión pesquera por parte de buzos y marisqueros de Lambayeque y de Piura (Sechura), que hace peligrar la explotación sostenible del recurso pulpo. En ese sentido, el laboratorio costero llevó a cabo la verificación en la zona (lugar donde esta especie bentónica presenta gran abundancia) a fin de obtener datos biométricos y biológico-pesqueros que permitan determinar el estado del pulpo y recomendar, en base a ello, medidas de ordenamiento pesquero para evitar la depredación de la especie.
Resumo:
Presenta por primera vez en el Perú algunos aspectos biológico-pesqueros del caracol bola, así como su distribución espacial local, los mismos que contribuirán en una futura dación de normas para su regulación y ordenamiento pesquero, a fin de preservar una extracción sostenida.
Resumo:
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.
Resumo:
Estudio Línea Base – ELBA Callao, primavera 2011. Inf Inst Mar Perú. 39(3-4): 149-198.- El ELBA se efectuó en el área delimitada por las islas San Lorenzo y El Frontón y la Península de La Punta, del 21 al 30 de noviembre 2011, para a) caracterizar biológica y oceanográficamente el área de estudio y b) obtener bases técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola. En el área predominaron sedimentos arenosos y grava de origen terrígeno. Presentó características térmicas frías al interior y cálidas al sur, con influencia de aguas costeras. La comunidad fitoplanctónica presentó abundancia de diatomeas. Se identificó zonas con alta biomasa de bentos y con altos valores de stress. Los sólidos suspendidos totales, cadmio y coliformes totales y termotolerantes sobrepasaron los límites de los estándares de calidad acuática en el Perú. Las comunidades de invertebrados más importantes fueron: concha de abanico Argopecten purpuratus, cangrejos Cancer setosus (ahora Romaleon polyodon) y C. porteri, almeja Semele spp., pulpo Octopus mimus y macroalga Macrocystis sp.; el calamar Loligo gahi usa el área para desovar.
Resumo:
Resumen: El presente artículo se corresponde con aspectos del nuevo ordenamiento contable establecido en el texto normativo del Código Civil y Comercial de la Nación – Ley 26.994- que entrará en vigencia el 1 de agosto de 2015. Profundizamos el análisis de la parte pertinente a CONTABILIDAD y ESTADOS CONTABLES. (Arts. 320 a 331 y artículos relacionados - Arts.145 a 148). Las novedades más relevantes se refieren a la clasificación de las personas en humanas y jurídicas (públicas y privadas); la definición de los sujetos obligados a llevar registro contable, los excluidos de hacerlo, los libros a emplear, el modo de llevarlos y ciertos requisitos. También incluye disposiciones sobre los Estados Contables y la documentación respaldatoria. Las reformas incluidas en el Código unificado aún no logran dar respuestas a los requerimientos de los profesionales en Ciencias Económicas, que desempeñan un rol protagónico en la aplicación de dichas normas.
Resumo:
A limnological and fish survey program was developed on 110 lakes and reservoirs of Argentina during the summers of 1984 to 1987. Here we exclude lakes without fish. Lakes and reservoirs were visited once each, except for six situated in Chubut Province that were studied seasonally over the course of two years. Here we present raw data used to evaluate the potential fish yield of Argentinian lakes and reservoirs. (Document contains 56 pages.)
Evaluación del rendimiento pesquero potencial de la República Argentina: II. Evaluación por regiones
Resumo:
A limnological and fish survey program was developed in 110 lakes and reservoirs of Argentina during the summers of 1984 to 1987. Lakes and reservoirs were visited once, except for six situated in the Chubut Province that were studied seasonally over the course of two years. The sampling surveys were performed by the "Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero" and the "Provincia de Chubut". Here we present preliminary results of potential fish yield assessment on a regional basis, using empirical models. (Document contains 11 pages.)
Resumo:
Age and growth of populations of three fish species from sixteen lakes and reservoirs situated in the Patagonian Andean and the Patagonian Plateau Region (Argentina) were studied. They included two native species, the Patagonian smallmouth perch. (Percichthys trucha) and the Patagonian silverside (Patagonina hatcheri) and the introduced rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). For the three species backcalculated lenght at age was obtained from scale readings. Von Bertalanffy growth curves were usually adjusted to data. For the three species, faster growth was related with lake productivity. (Document contains 38 pages.)
Resumo:
[ES]En este libro se analiza la evolución tanto del bosque guipuzcoano como del aprovechamiento, el ordenamiento legal y la conflictividad en torno al mismo, entre los siglos XV al XVIII.
Resumo:
Se realizaron prospecciones estacionales durante 1998–1999 en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa para determinar la dimensión y las actividades de las pesquerías artesanales de elasmobranquios dentro del Golfo de California. Ciento cuarenta y siete campamentos o sitios pesqueros fueron documentados, la mayoría de los cuales (n= 83) fueron localizados en Baja California Sur. Entre los campamentos con información pesquera adecuada, la gran mayoría (85.7%) pescaron elasmobranquios en algún momento del año. La mayoría de los pequeños tiburones y rayas demersales fueron capturados en pesquerías multiespecíficas, las cuales también tienen como objetivo teleósteos, pero los grandes tiburones fueron capturados generalmente por pesquerías de redes agalleras a la deriva dirigidas a ellos, o en menor grado, por pesquerías de palangre de superficie. Los pescadores artesanales presentaron un comportamiento altamente oportunístico y temporalmente cambiaban de especie objetivo dependiendo de la productividad de los recursos pesqueros locales de especies de escama, invertebrados y elasmobranquios. Las mayores pesquerías de pequeños tiburones (≤1.5 m, “cazón”) se documentaron en Baja California, Sonora, y Sinaloa durante la primavera y adicionalmente durante otoño e invierno en Sonora. Los tiburones del genero Mustelus (Mustelus spp) dominaron los desembarques de cazón en los estados norteños, mientras que los tiburones martillo juveniles (Sphyrna lewini) sostuvieron la pesquería en Sinaloa. Los grandes tiburones (> 1.5 m, “tiburón”) fueron componente menor de las pesquerías artesanales de elasmobranquios en Sonora y Sinaloa, pero comúnmente fueron capturados en verano y principios de otoño en Baja California y Baja California Sur. El tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) y el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) fueron comúnmente desembarcados en Baja California, mientras que un diverso ensamble de tiburones pelágicos y grandes costeros fueron observados en los desembarques de Baja California Sur. Las rayas dominaron los desembarques en verano en Baja California y Sinaloa, sostenidas principalmente por elevadas tasas de captura de la guitarra común (Rhinobatos productus, 13.2 individuos/embarcación/viaje) y del tecolote (Rhinoptera steindachneri, 11.1 individuos/embarcación/viaje). La pesquería de rayas de Sonora fue la más extensamente documentada durante este estudio y las rayas (especialmente R. productus) dominaron los desembarques en primavera y verano en este estado. Las tasas de captura estacionales de pequeños tiburones demersales y rayas fueron considerablemente mayores en Sonora que en los otros estados prospectados. Numerosas poblaciones de tiburón (p. ej. C. leucas, C. limbatus, C. obscurus, Galeocerdo cuvier) han sido probablemente sobreexplotados, lo que posiblemente este causando un cambio en el esfuerzo hacia las poblaciones de cazón y rayas costeros. Se proponen recomendaciones de manejo, incluyendo conducir análisis demográficos empleando la información de historias de vida disponible, localizando y protegiendo áreas de crianza e implementando temporadas de veda estacional en las áreas de mayor concentración de elasmobranquios (p. ej. alimentación, reproducción). Sin un manejo pesquero efectivo, vigilado, para sostener o reconstruir las poblaciones de elasmobranquios sujetas a explotación comercial dentro del Golfo de California, el colapso de las pesquerías es un evento probable. (PDF contains 261 pages)
Resumo:
This document is in Spanish. La Direccióh General de P1aneación, Informática y ~ Estadística del Departa~nto de Pesca, presenta las estadí~ ticas básicas del sector pesquero correspondientes a 1978. Comprende los datos referentes a las capturas de productos pesqueros, su industrialización, la comercialización interna y con otros países, el consumo, el valor de la producción, los créditos canalizados al sector, los impuestos provenientes de las capturas, los permisos de pesca comercial y deportiva y la captura de las embarcaciones extranjeras dentro de la Zona Económica Exclusiva de México. Catch statistics for Mexican waters 1978. (PDF has 365 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. La Direccióh General de P1aneación, Informática y Estadística del Departmento de Pesca, presenta las estadí~ ticas básicas del sector pesquero correspondientes a 1979. Comprende los datos referentes a las capturas de productos pesqueros, su industrialización, la comercialización interna y con otros países, el consumo, el valor de la producción, los créditos canalizados al sector, los impuestos provenientes de las capturas, los permisos de pesca comercial y deportiva y la captura de las embarcaciones extranjeras dentro de la Zona Económica Exclusiva de México. Catch statistics for Mexican waters 1979. (PDF has 450 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El Anuario Estadístico de Pesca 1981, resume la información estadística relativa al sector pesquero nacional elaborada tanto por la Secretarfa de Pesca como por otras entidades de la administración pliblica, como son: Productos Pesqueros Mexi canos, S.A, de C,V., Industr ras Pesqueras Para estatales del Noroeste, Banco Nacional Pesquero y Portuario, S.A., Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaríade Programación y Presupuesto y Secretaria de Educación Pública. Asimismo incluye información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Al imentación (FAO). El Anuario consta de 12 capitulos que cubren los temas de: capturas, permisos, población, embarcaciones, artes y equipos de pesca, industrial izaci8n, comercial ización, consumo, origen y destino de los productos pesqueros, capacitación, financiamiento e información internacional. Catch statistics for Mexican waters 1981. (PDF has 772 pages.)
Resumo:
This consisted on the examination of approximately 31.000 specimens obtained from the commercial fishery in the region of Mar del Plata, between Cabo Corrientes and Punta Mogotes (Fig.3) and some complementary material of this area and its vicinities was also included. Living adult animals were also obtained and larvae and postlarvae of this species were separated from the plakton collected during several trips carried on by boats of coastal fleet. These trips allowed the study of the conditions of catches, and the selectivity of both net and fisherman. The aims of this work were to study the migrations, growth, sexual cycle, nutrition, behaviour, mortality and fishing of this important crustacean of commercial interest.