759 resultados para Oposición sistemática


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

José Camilo Crotto llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires por la incuestionable presión que ejerció el presidente Yrigoyen para que así sucediera. Sin embargo, rápidamente el apoyo presidencial habría de convertirse en oposición; este cambio se debió a que Crotto designó, sin consultar al presidente, a allegados suyos, no sólo como ministros sino que también, luego de desplazar a varios yrigoyenistas, nombrados en su momento por el interventor federal Cantilo, a amigos de su confianza. Desde entonces, la ruptura del radicalismo yrigoyenista fue inevitable; los nuevos opositores a Crotto lo atacaron de todas maneras a fin de lograr, cosa que consiguieron en 1921, su renuncia como gobernador. Una de las formas de oposición, fue a través de las interpelaciones, siendo las más importantes aquí estudiadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

José Camilo Crotto llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires por la incuestionable presión que ejerció el presidente Yrigoyen para que así sucediera. Sin embargo, rápidamente el apoyo presidencial habría de convertirse en oposición; este cambio se debió a que Crotto designó, sin consultar al presidente, a allegados suyos, no sólo como ministros sino que también, luego de desplazar a varios yrigoyenistas, nombrados en su momento por el interventor federal Cantilo, a amigos de su confianza. Desde entonces, la ruptura del radicalismo yrigoyenista fue inevitable; los nuevos opositores a Crotto lo atacaron de todas maneras a fin de lograr, cosa que consiguieron en 1921, su renuncia como gobernador. Una de las formas de oposición, fue a través de las interpelaciones, siendo las más importantes aquí estudiadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

José Camilo Crotto llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires por la incuestionable presión que ejerció el presidente Yrigoyen para que así sucediera. Sin embargo, rápidamente el apoyo presidencial habría de convertirse en oposición; este cambio se debió a que Crotto designó, sin consultar al presidente, a allegados suyos, no sólo como ministros sino que también, luego de desplazar a varios yrigoyenistas, nombrados en su momento por el interventor federal Cantilo, a amigos de su confianza. Desde entonces, la ruptura del radicalismo yrigoyenista fue inevitable; los nuevos opositores a Crotto lo atacaron de todas maneras a fin de lograr, cosa que consiguieron en 1921, su renuncia como gobernador. Una de las formas de oposición, fue a través de las interpelaciones, siendo las más importantes aquí estudiadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso tecnológico y la mecanización han provocado siempre, a corto plazo, la amortización de puestos directivos de trabajo, generándose fuerte resistencia entre los anteriormente asalariados. La revuelta de los «canuts», por ejemplo en Francia, oponiéndose a la introducción de las máquinas tejedoras, forma parte de la historia del movimiento obrero del siglo XIX. La mecanización agraria no podía ser, evidentemente, la excepción. El Elemento nuevo, introducido por la presente crisis económica, es la desaparición de empleos alternativos en otras ramas de la producción u otros sectores productivos. La resistencia al desarrollo de la mecanización en el campo cobra actualmente su orina quizás más espectacular en los ataques a las cosechadoras de algodón, pero sobre todo permite la generalización de un estado de ánimo contrario en amplias capas de la población, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Hoy no podemos seguir utilizando sencillamente los mismos conceptos productivistas de etapas económicas anteriores, aunque los autores se resisten a una oposición sistemática a la mecanización para la realización de las labores agrícolas. Con Maylor y Ver non (1969) podemos destacar el papel de la empresa y el empresario (en nuestro caso, el agricultor) a la hora de la adopción de las decisiones relativas al cómo y al qué producir. El análisis microeconómico aparece, entonces, como una útil herramienta para analizar la incidencia de un desplazamiento de la función de producción hacia una mayor intensidad en la utilización tanto del capital de explotación como del factor trabajo. En esta línea, el presente trabajo se limita al análisis del regadío extremeño —un buen ejemplo de los sistemas de agricultura del riego mediterráneo (C.M. Portas, 1983) en base a datos recogidos y contrastados por nosotros. Están basados en tiempos reales medios determinados en base a las hojas de cultivo de las fincas colaboradoras del Servicio de Extensión Agraria (S.E.A.) de Badajoz. Las conclusiones que podemos sacar del estudio no pueden, entonces, generalizarse fuera de su contexto y de sus limitaciones. Creemos que nuestros resultados al plantearse en unos términos geográficos específicos no pierden interés, sino que pueden servir, junto con otras investigaciones semejantes, para alcanzar conclusiones generales en un futuro, en un «proceso de enriquecimiento continuo entre lo general y lo particular» como señala Tuñón de Lara (1981). Entre los antecedentes más directos de este estudio, podemos destacar el de PINHEIRO y PORTAS (1980). Su contribución no se ha limitado a la aportación de información y documentación útil para contrastar nuestros resultados con la situación del Alentejo portugués, sino que ha sido constante animador en la elaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Revisar de forma sistemática y realizar una evaluación critica de las diferentes publicaciones existentes sobre el uso de la realidad virtual como elemento rehabilitador en la mano. Estrategias de búsqueda Se ha realizado una búsqueda en la base de datos Medline completada con búsquedas en Google Schoolar. Se ha limitado la búsqueda a 10 años de extensión, idiomas: inglés y español. Selección de estudios: se ha centrado sobre aquellos artículos relacionados con la realidad virtual y la rehabilitación funcional de la mano en el accidente cerebrovascular. Síntesis de resultados Debido a la falta de homogeneidad, no ha sido posible evaluar metodológicamente mediante instrumento Caspe. Se detectaron 200 artículos de los cuales 12 cumplen los criterios de selección de los mismos. Dichos artículos han sido agrupados en relación con diferentes criterios como son: tipo de estudio, sistema de evaluación utilizado, periféricos usados o resultados obtenidos entre otros. Conclusiones No se ha obtenido una homogeneidad conjunta sobre los artículos, por ello se debe continuar realizando avances en este ámbito. A pesar de ello, los entornos de realidad virtual pueden ser un instrumento válido para la recuperación funcional de la mano en los accidentes cerebrovasculares, no siendo aptos como elemento único rehabilitador. Abstract in English Objective To make a systematic review and critical assessment of the different existing publications on the use of virtual reality as an element in rehabilitation of the hand. Search Method A search was made in the Medline database completed with searches in Google Schoolar. The search was limited to a period of ten years, and English and Spanish languages. Study selection The study was focused on those articles related to virtual reality and the functional rehabilitation of the hand in stroke. Synthesis of results It was not possible to perform a methodological evaluation using the Caspe instrument due to lack of homogeneity. Two hundred 200 articles were found. Of these, 12 met the criteria for their selection. These articles were grouped in relation to different criteria such as: type of study, assessment system used, hardware used or outcomes results obtained, among others. Conclusions Joint homogeneity was not obtained for the articles. Therefore, progress must still be made in this area. In spite of this, virtual reality environments can be a valid tool for functional recovery of the hand in strokes but they are not adequate for use as a single rehabilitative treatment element.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor hace una relectura del pensamiento de Yves Marie-Joseph Congar sobre la comunión eclesial proponiendo una nueva sistematización en torno a la idea de “rostros”. Esto permitirá recorrer los temas fundamentales del teólogo francés: la comunión como vínculo con el misterio trinitario (rostro teológico), como vínculos al interno del Pueblo de Dios (rostro eclesiológico), como diálogo y comunión con el mundo (rostro pastoral), como continuidad y novedad en una Tradición eclesial (rostro histórico-tradicional) y como búsqueda de unidad plena con los demás cristianos (rostro ecuménico). Este texto intenta recuperar el valioso aporte de uno de los activos protagonistas del Vaticano II para mirar con esperanza los desafíos de la eclesiología post-conciliar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dongo a su disposición el presente Manual para prácticas de Botánica Sistemática, el cual pretende mostrarles las principales estructuras morfológicas de las familias estudiadas y más específicamente de los géneros y especies aquí expuestas. El Manual no pretende sustituir al Docente, sino ayudarle en la enseñanza de la Botánica Sistemática, y a ser un auxiliar efectivo, principalmente en nuestro sistema educativo que se caracteriza por poseer grupos de clases demasiado numerosos, lo que dificulta la labor docente y un aprendizaje eficaz. La elaboración de este documento nace ante la necesidad de disponer de un material didáctico acorde al programa de Botánica Sistemática impartido por nosotros, y a la demanda del estudiantado de bibliografía especializada que le sirva de instrumento en su formación como futuros profesionales. Basándonos en el Sistema de Clasificación de Cronquist, y en algunos casos apoyándonos en los trabajos de Salas J.B. { 1992), se hacen descripciones taxonómicas y esquemáticas (López B., R.J. 1992) de plantas propias de nuestra flora debidamente rotulados: en caso de no ser así. el trabajo deberá ser completado por los estudiantes. quienes al final del curso serán capaces de identificar las familias, géneros y especies más im.portantes. El siguiente paso será publicar un texto que complete la información aquí presentada. Agradezco la valiosa colaboración recibida de mis compañeros de Colectivo; y el apoyo de la Jefatura del Departamento de Ciencias Básicas, y de la Dirección del Centro Nacional de Información y Documentación Agropercuaria (CENIDA). Finalmente deseo resaltar el apoyo económico recibido por el Organismo No Gubernamental Italiano MOLISV. stn el cual no hubiese sido posible la publicación· de este Manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa o Projeto de Lei nº 6.002/1990 e apensos, que pretendem disciplinar o processo e julgamento do mandado de injunção individual e coletivo. A abordagem e o desenvolvimento da pesquisa serão realizados no contexto da judicialização da política ou do ativismo judicial, questionando-se qual será a efetividade dos limites/parâmetros impostos ao Supremo Tribunal Federal, acaso o Projeto de Lei nº 6.002/1990 e apensos, se transformem em norma jurídica. Tem-se como hipótese compreender se o pretenso disciplinamento limitará o ativismo judicial que retira o protagonismo do Poder Legislativo e o seu papel preponderante de poder legiferante. Os objetivos específicos da pesquisa são examinar a extensão e os efeitos das decisões do Supremo Tribunal Federal no julgamento de alguns mandados de injunção; avaliar se a conduta omissiva do Poder Legislativo causa prejuízos à sua própria imagem e se essa omissão inviabiliza o exercício de direitos, liberdades e prerrogativas constitucionais. A metodologia do trabalho será balizada na análise sistemática dos Mandados de Injunção números 107/1989-DF, 631/2000-MS, 670/2002-ES, 708/2004-DF, 712/2004-PA, 721/2005- DF, 758/2007-DF, 786/2007-DF e 795/2007-DF; na análise do Projeto de Lei nº 6.002/1990 e apensos; na Constituição Federal. O trabalho terá como principais referenciais teóricos e conceituais fontes e bibliografia apropriadas, a exemplo dos doutrinadores Alexandre de Moraes, Cândido Rangel Dinamarco, José Afonso da Silva, José Joaquim Gomes Canotilho,Luís Roberto Barroso e Manoel Gonçalves Ferreira Filho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La familia de la Compuestas (=Asteraceae) es la más numerosa de todas las fanerógamas con aproximadamente 23000 especies y más de 1500 géneros ampliamente distribuidos en todos los continentes excepto en la Antártida. En la República Argentina es la familia más abundante con 222 géneros nativos y 1490 especies, en tanto que en la provincia de Buenos Aires, las compuestas representan la sexta parte de la flora de plantas vasculares con 113 géneros y 356 especies, de las cuales 55 son adventicias y el resto indígenas. Muchas de las especies de esta familia son utilizadas por el hombre como plantas alimenticias o medicinales. Algunas especies son tóxicas para el ganado. Otras son utilizadas como repelentes de insectos o son perjudiciales por ser malezas invasoras en los campos y competir con las plantas cultivadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Oidui Usabiaga; Julen Castellano y Joseba Etxebeste (editores).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa o debate em torno da atividade dos grupos de pressão, especialmente a sua regulamentação, prática essa também conhecida como lobby. Para isso, dividiu-se a análise em quatro partes, incluindo conceitos, teorias consagradas, formas e mecanismos de atuação e as possibilidades de regulamentação da atividade no Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el desarrollo de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la optimización de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia, el número de pacientes que se recupera de la parada cardiaca (PC), recuperando la circulación espontánea ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este mismo aumento de la supervivencia ha generado a su vez, una nueva condición clínica, conocida como Síndrome Post parada cardiaca (SPP), que es responsable de que un importante número de estos pacientes fallezca al de pocos días, generalmente por daño cerebral. Algunos autores han propuesto los cuidados postparada cardiaca como el quinto eslabón de la cadena de superviencia; pero, por ahora es el eslabón más débil y del que menos información disponemos. Objetivos: realizar una lectura crítica de las publicaciones sobre el SPP, sintetizando el material publicado hasta ahora e identificando los aspectos relevantes del mismo. Metodología: revisión bibliográfica sistemática a través de las bases de datos electrónicas: MedLine, PubMed, Crochane, Dialnet, Scopus, Cuiden. Resultados: en general, la calidad de los artículos revisados es baja debido, principalmente, a que la metodología utilizada para la selección y evaluación de los estudios individuales no está descrita en ninguno de ellos. Conclusiones: Aún existe escasa investigación sobre el SPP, y la mayoría de estudios publicados parten de los datos obtenidos en el artículo de consenso ILCOR 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general:Recopilar y sintetizar la información sobre estado actual de las preferencias del lugar de la muerte de los pacientes en fase final de la vida. Metodología:Dos estrategias fueron utilizadas para la selección de la información congruente para el trabajo. En primer lugar, desde el mes de octubre hasta finales del mes de diciembre del año 2013 se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Web of Science, Medline, Pubmed, Scopus, La Biblioteca Cochrane plus y Cuiden y posteriormente se realizó una búsqueda en el catálogo de la biblioteca “Encore” de la Universidad del País Vasco. La evaluación de calidad de los estudios se realizó utilizando programas CASPe y Fichas de Lectura Critica 2.O. Conclusión:Gran parte de la gente prefiere morir en sus casas, pero hay otros que cambian sus preferencias a lo largo del curso de la enfermedad o simplemente su preferencia es diferente. Conocer las voluntades y las preferencias de los pacientes en fase Terminal de la vida es una tarea primordial en la atención en dicha fase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fim de se encontrar as evidências sobre a ocorrência de catarata em pacientes submetidos a PUVA terapia, realizou-se uma revisão sistemática da literatura publicada, utilizando-se as bases de dados MEDLINE, LILACS, Cochrane Library, Excerpta Medica e o programa MICROMEDEX. Foram elaboradas estratégias de busca para cada base de dados. Após aplicação dos critérios de seleção definidos, incluíram-se 30 artigos que representavam 21 estudos que abordavam o tema. Os dados de cada estudo foram recolhidos a partir de um formulário de coleta criado para este fim. A avaliação da qualidade dos estudos se deu por classificação das evidências em categorias e posterior relação destas categorias com a força de recomendação das evidências para a prática clínica, de acordo com critérios previamente publicados. Ainda, elaborou-se um esquema de classificação de qualidade específico para os estudos incluídos. Realizou-se análise estatística dos dados apresentados através de análise de sobrevida, utilizando-se o modelo de Cox de hazards proporcionais. As evidências publicadas das bases de dados, capturadas pelas estratégias de busca e selecionadas pelos critérios de inclusão e exclusão não são suficientes para se afirmar se a catarata pode ou não ser uma reação adversa a PUVA terapia. Não foi possível, também, encontrar um modelo matemático que pudesse indicar relação entre as variáveis explicativas e a função de hazards.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os moluscos pateliformes de água doce da região Neotropical são comumente atribuídos a família Ancylidae sensu latum, abrangendo sete gêneros com pelo menos 13 espécies válidas e sete com identificação duvidosa. Os ancilídeos possuem pequenas dimensões, alcançam no máximo 15 mm de comprimento. Sua concha é frágil, composta por duas regiões, a protoconcha e a teleoconcha, as quais apresentam caracteres relevantes para a sistemática. Na parte mole as impressões musculares, a pigmentação do manto, o sistema reprodutor e a rádula são importantes para o estudo da família. Apesar de existirem vários registros de ocorrência para ancílideos no Estado do Rio de Janeiro (ERJ), existem poucos dados morfológicos. O principal objetivo deste estudo foi fornecer e ampliar as informações sobre a morfologia e distribuição geográfica das espécies de Ancylidae encontradas no ERJ. Os materiais utilizados foram procedentes de coletas próprias, material depositado em Coleções Científicas e dados de revisão bibliográfica. O estudo da morfologia comparada das conchas foi realizado com o auxílio de imagens de microscópio óptico e de varredura. Para a comparação das partes moles, os espécimes foram corados e dissecados sob lupa. Através da conquiliometria analisamos as diferenças inter e intrapopulacionais. Com este trabalho, a riqueza conhecida para Ancylidae no ERJ, aumentou de cinco para sete espécies: Burnupia sp., Ferrissia sp., Gundlachia radiata (Guilding, 1828),G. ticaga (Marcus & Marcus, 1962), Gundlachia sp., Hebetancylus moricandi (d`Orbigny, 1837) e Uncancylus concentricus (d`Orbigny, 1837). Gundlachia radiata e U. concentricus constituem novos registros para o ERJ, e G. radiata para a Região Sudeste. As três espécies com o maior número de registros de ocorrência no ERJ foram: G. ticaga (66%), Ferrissia sp. (37%) e Gundlachia sp. (18%). A ampla distribuição de G. ticaga pode ser devido à capacidade de suportar ambientes impactados. Em relação à morfologia, Burnupia sp. difere de Burnupia ingae Lanzer, 1991, única espécie deste gênero descrita para o Brasil, por apresentar diferenças na microescultura da concha e também na forma das impressões musculares. Ferrissia sp. difere de F. gentilis Lanzer, 1991, devido a diferenças na microescultura apical e número de cúspides no dente central da rádula. Gundlachia sp. é diferente de G. ticaga e G. radiata, por apresentar a abertura da concha mais arredondada, ápice mais recurvado, ultrapassando a borda da concha, pontuações irregulares em toda a protoconcha e forma dos músculos adutores anterior direito e posterior mais elíptica. A morfologia interna também mostra diferenças entre Gundlachia sp. e G. ticaga, como o apêndice terminal do útero e o número de folículos do ovoteste. Através das análises conquiliométricas, constatamos para os gêneros Burnupia, Ferrrissia e Gundlachia, que os índices morfométricos se mostraram melhores que as medidas lineares para a discriminação das espécies, provavelmente porque esses índices diminuem o efeito da amplitude de tamanho das conchas, que são fortemente influenciadas pelas variações ecofenotípicas. Contudo, os caracteres diagnósticos das conchas e das partes moles (impressões musculares) são indispensáveis para a identificação dos gêneros e espécies de Ancylidae. Palavras-chave: Mollusca. Moluscos de água doce. Morfologia. Distribuição geográfica. Estado do Rio de Janeiro.uscos.