39 resultados para Oligarquía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de estudio de esta tesis es el análisis morfológico y cronológico de diez ejemplares emblemáticos de la arquitectura doméstica señorial de la Granada del siglo XVI, analizados en comparación con otros casos de referencia construidos en el mismo período en la propia ciudad, conservados y desaparecidos. También se han tenido en cuenta las principales manifestaciones arquitectónicas de los mayores focos urbanos contemporáneos en el reino de Castilla. El trabajo se ha desarrollado partiendo de la realización de una planimetría precisa y completa de las diez casas documentadas, uniendo al trabajo in situ sobre los datos materiales el estudio de las fuentes de archivo y de la bibliografía especializada existente sobre la materia. El análisis formal de las unidades domésticas ha sido enfocado al estudio tipológico de lo construido, haciendo especial hincapié en las pervivencias andalusíes sobre las cuales los nuevos moradores edificaron o adaptaron sus casas solariegas. En apoyo a las hipótesis presentadas se aporta la documentación arqueológica derivada de las excavaciones realizadas en los solares de las viviendas objeto de análisis, además de los planos de los estados previos a las recientes reformas sufridas por muchos de estos edificios. El análisis comparativo con algunos edificios contemporáneos en los que se ha documentado y estudiado cronológicamente su evolución histórica, ha permitido afianzar las hipótesis de datación y de reconstrucción de la distribución espacial de las fábricas originarias de la época tratada. Los objetivos de la investigación han sido orientados a poner de manifiesto la delicada y compleja transición de la medina nazarí a la ciudad cristiana, tratando también ciertas características multiculturales propias de las técnicas constructivas y de sociedad de la época. Los resultados de este estudio multidisciplinar se han registrado en un mapa de datos creado con el Sistema de Información Geográfico, en el que se han incluido tanto los datos cronológicos como formales, individualizando los ambientes que constituyen las pervivencias medievales y los que se han construido después, aportando sus distintas dataciones. Se ha querido dar respuesta a varios interrogativos: ¿Cómo se adapta la arquitectura castellana al tejido urbano andalusí? ¿Reaprovecha las preexistencias o las elimina en cada momento? ¿De qué modo la ciudad ha ido modificándose hasta configurarse como una ciudad moderna? ¿Cuánto se ha mantenido este patrimonio de casas? ¿Cómo se debería conservar? Se ha tratado de resolver estas cuestiones formulando síntesis gráficas en las que se puede comprender la evolución histórica de las viviendas acontecida a lo largo del siglo XVI, junto con sus transformaciones recientes provocadas por las intervenciones contemporáneas. Asimismo se aporta el estudio de las principales características de las intervenciones acometidas sobre este patrimonio único de viviendas, que por su propia naturaleza es altamente perecedero y necesita que se formulen criterios eficaces y correctos para su mayor conservación. El punto de partida de este trabajo no ha sido solamente el análisis de campo sino también la recopilación y ordenación de los datos procedentes de la bibliografía existente para formular discursos coherentes y precisos sobre la evolución de este tipo de viviendas históricas, cuyos valores son tan expuestos a graves deterioros que su catalogación, documentación y valoración se hacen imprescindibles. Pese a que las diez viviendas incluidas en los capítulos de estudio detallado estén catalogadas en los Planes Especiales de Protección (Albaicín, 1990 y Centro, 2002), sus caracteres formales y sus elementos estructurales y decorativos de valor histórico han sufrido un evidente proceso de expolio o destrucción, hecho grave que esta Tesis quiere reflejar de cara a la deseable futura puesta en valor real de estos edificios así como, indirectamente, de sus ámbitos urbanísticos de pertenencia. ABSTRACT The purpose of this thesis is to study the morphological and chronological characteristics of ten emblematic mansions belonging to the architectural period of the 16th Century in Granada, Spain. These houses are compared with other similar outstanding constructions of the same period that are located in the city, which have either been preserved or disappeared. Also, this study has taken into account the main architectural expressions of greater contemporary urban areas of the Kingdom of Castile. The work carried out began, first of all, by drawing a precise and thorough planimetry of the ten surveyed houses, together with in situ tasks based on physical data, a study of archival data, and the specialized existing bibliography on the subject. The formal analysis of the home units is focused as a typological study of erected buildings, with a special attention on Al Andalus remains over which the new householders constructed or adapted their mansions. The hypotheses brought forward have been supported by the archaeological documentation that had been elaborated during the excavation works of the houses concerned in this study. Moreover, the drawings of the states of the sites, previously to the most recent renovation works many of these buildings have undergone, have been presented. The comparative analysis made with some contemporary buildings, which have been chronologically documented and studied in their historical evolution, has confirmed the dating hypotheses, and that of the reconstruction of the spatial distribution of the original factories the period discussed. The aims of this research have been oriented to bring to light the delicate and complex transition of the town, from the Nasrid period to Christian times. The research has also dealt with some special multicultural characteristics of the constructive techniques, as well as of the society of that period. The results of this multidisciplinary study have been registered on a data map created with the Geographical Information System, which includes both the chronological and formal data. The Medieval settings, and those of later constructions, have been individualised and dated. Several questions have been answered: how the Castilian architecture adapts to the Al Andalus urban design? Have the pre-existing structures been reused or eliminated at each stage? How has the town evolved until becoming a modern city? To which degree this heritage of houses has remained? How should it been preserved? These questions have been approached by means of graphical syntheses in an attempt to bring an understanding of the historical evolution of the houses throughout the 16th Century. But also, this work shows the more recent transformations these structures suffered over the contemporary period. Moreover, there is a study of the main characteristics of interventions over this unique patrimony of housing which by nature is perishable and needs a formulation of correct and efficient criteria for better conservation. The starting point of this work has not only been that of field analysis, but also the gathering and ordering of the existing bibliographical data, in order to formulate coherent and precise statements on the evolution of this type of historical housing. Its treasures are so exposed to severe deterioration that their cataloguing, documentation and appreciation are becoming crucial. Despite the fact that the ten houses considered in the chapters of this detailed study are listed in the special protection plans (Planes Especiales de Protección, Albaicín plan of 1990 and the town centre plan of 2002) their formal characteristics, as well as structural and decorative historical value, have suffered gradual plunders or destruction. This thesis tries to reflect how serious is that matter and the need in the future to give this heritage and the surrounding urban environment, a real value.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El capitalismo financiero, mediante la financiarización del suelo y su conversión en capital ficticio ha reconfigurado el sistema de extracción de sus plusvalías, facilitando la disolución de la dicotomía propietario-promotor. El giro emprendedor de la ciudad neoliberal ha promovido un nuevo rol económico y político del espacio urbano, potenciando el papel del promotor en la toma de decisiones, e impulsando la construcción de una nueva élite: la oligarquía inmobiliario-financiera. Se pretende analizar la red empresarial que dicta la lógica espacial de Palma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este libro se pretende dar a conocer algunos aspectos de la nobleza alicantina del Setecientos, a partir del análisis de una de las familias de mayor solera y raigambre de la ciudad: los Bourgunyo. La participación de este linaje en la vida política local, hasta las primeras décadas del siglo XIX; la evolución económica de su patrimonio; el entorno familiar y social, así como sus relaciones y vida cotidiana, son los principales ejes que vertebran este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el análisis de los espacios públicos donde la oligarquía alicantina interactúa en su tiempo libre. A este respecto, encontramos referencias donde se describen los paseos por las alamedas de la ciudad, las tertulias en los cafés y la asistencia tanto a los teatros como a los toros; junto a la concurrencia a los baños públicos y a las celebraciones religiosas y profanas. Por último, destaca una actividad: los desplazamientos fuera del domicilio habitual. Estos tienen una motivación extraeconómica que obedece a la búsqueda de unas condiciones climáticas favorables y de relación social en las diferentes villas de la huerta alicantina. Ello sugiere que la vida social de la capital se traslada a la mencionada huerta donde se organizarían tertulias, recepciones, fiestas así como algún espectáculo musical y teatral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XV, la introducción de nuevos miembros en el grupo oligárquico sevillano, cuando los esquemas de reparto de propiedad ya se habían consolidado, propiciará cambios importantes en la política de formación patrimonial de este grupo social tan singular como característico de la sociedad sevillana de la Baja Edad Media. En este trabajo se analiza este fenómeno a través de una familia de jurados. Con un patrimonio fundiario que ya no tiene como base el olivar y en el que se emplean nuevos sistemas de explotación, esta familia deberá hacer frente, además, a las graves coyunturas que el campo andaluz sufre en las primeras décadas del siglo XVI. Todo un ejemplo de intento de adaptación a una nueva época por parte de un grupo que siempre se caracterizó por su dinamismo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenContribución al esfuerzo por comprender un período considerado calve en la historia de los países centroamericanos. Se analiza la formación del estado liberal en Honduras y los aspectos más relevantes de la economía hondureña de 1870 a 1930, para luego examinar si surgió o no una “oligarquía hondureña”AbstractIn this contribution to a key period of the history of Central America, the author discusses the Liberal State in Honduras and major aspects of the Honduran economy from 1870 to 1930. Subsequently, he addresses the question of whether or not a “Honduran oligarchy” developed during that period.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más polémicos de la segunda mitad del siglo XX, la cual, sin duda, está llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje.En el primero de los dos escritos del texto puede verse una aproximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Chile y Estados Unidos; su labor como docente, desarrollada de manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acontecer colombiano y un agudo crítico de coyunturas vitales de Colombia, en una producción dispersa en revistas y periódicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1876 hasta sesenta años después se observa la vigencia de algunos de sus presupuestos educativos, tanto los referentes a la estructura del sistema de enseñanza como los pedagógicos. Es de lamentar que la denuncia que de la realidad educativa española formularon respectivamente, tenga todavía validez en nuestros días en lo que se refiere a los aspectos cualitativos, autonomía universitaria, profesorado suficiente y preparado, enseñanza individualizada, etcétera, y aún a algunos cuantitativos. Podrá objetarse que las peticiones de una enseñanza básica prolongada y única, la concepción del proceso educativo como un desarrollo coherentes en el que los niveles inferiores preparen, y no sólo precedan a los superiores, la necesidad de educar al niño desde los primeros años de su infancia, son propuestas muy anteriores todas a fin de siglo. Demasiados años después el Libro Blanco señalará que el contexto del sistema actual no difiere mucho del que se estableció a lo largo del siglo XIX y primeros lustros del XX, cuando las características, tendencias y necesidades de la sociedad eran muy distintas de las actuales. A esta estructura tradicional se le han ido añadiendo algunas modalidades nuevas, como apéndices superpuestos, pero sin la integración orgánica que reclama el carácter global y unitario que debe tener el sistema educativo. Tanto por lo que se refiere a la capacidad de crear centros escolares necesarios para una escolarización suficiente, que sólo en 1902 se hizo obligatoria hasta los doce años, como para crear un profesorado preparado y dedicado de lleno a la enseñanza, el sistema educativo se mostraba ineficaz. Lógico si la administración educativa no se concretizó en un Ministerio de Instrucción Pública hasta 1900 y cuando recibió partidas irrisorias en los presupuestos generales del estado y comparando la educación con la de otros países, en España prácticamente estaba abandonada. La institución desde su nacimiento, no era ni podía ser una alternativa a las deficiencias del sistema educativo. Los hombres que se agruparon a su alrededor, sin embargo, la concibieron como un centro de influencia y propaganda de las reformas paulatinas que fueron realizando. Esta influencia fue posible desde el momento en que sus hombres entraron en contacto con la administración educativa, encontrando el apoyo necesario. Así, surgió el Museo pedagógico, La Escuela Superior de Magisterio, la Junta para la Ampliación de Estudios y la creación del propio Ministerio de Instrucción. Es cierto, que los institucionistas no concebían al estado como dispensador y gerente final de la instrucción. Les interesaba la clase obrera, el problema social entendido como un problema global y era en gran medida, según los institucionistas, una cuestión cultural. Se trataba de educar a la sociedad entera para que esta se estructurase armónicamente de forma que cada uno de los elementos de la organización social se desarrollase de acuerdo con su naturaleza. Pero ¿A quien le interesaba que la clase obrera fuera instruida e integrada en la sociedad? No a la oligarquía sobre la que se asienta la Restauración y si a la burguesía, apartada del poder político, por la oligarquía dominante. Si atraía a la clase obrera podría alcanzar o compartir el poder político. Si las propuestas reformadoras se hubiesen llevado a la práctica nos hubiéramos encontrado frente a una concepción liberal-meritocrática de la sociedad y del propio papel de la educación. Concedidas las mismas oportunidades a todos los individuos, el sistema educativo tiende a reflejar y consolidar las diferencias producidas en el seno de la sociedad. Es por ello, que la reforma educativa no puede ser sustituida por la reforma de la sociedad. Eran dos alternativas distintas las que afrontaba la transformación de esta última.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio comparativo sobre qué es una Constitución en diferentes niveles de significado y, conforme a ello, se realiza un estudio de la Constitución de Roma, centrándose en varios puntos: mos maiorum y libertas, la monarquía sacral, la república aristocrática, la lucha de clases, la Constitución romana y Polibio, la Oligarquía, y la última revolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se establecen entre ideología mentalidad social y educación, dentro del periodo histórico de la restauración. El estudio se centra en el lenguaje y en el contenido de uno de los libros de texto más empleados en la escuela elemental de esta época.. Se han utilizado 584 textos pasados a fichas en función de roles sociales que abarcan los siguientes bloques : la infancia, la familia, el maestro y el inspector, las autoridades, los profesionales y los marginados, con fichas referidas a diversos temas.. Análisis de contenido.. Se ofrece una visión pedagógica del autor. Se contextualiza el libro en la época de la Restauración, dentro de la España agrícola, escasa de industria, con proteccionismo estatal , oligarquía terrateniente, cultura dependiente del orden económico y social. Realiza un análisis interpretativo del texto, la práctica pedagógica como acción de vigilancia y de microfísica del poder, como forma de disciplina y sanción social.. El libro de texto es un instrumento de transmisión social y de la ideología del poder, contribuye a expresar y a reproducir las relaciones de poder. Los grupos semánticos reflejan las valoraciones de las clases que constituían los poderes fácticos durante la época de la restauración. Mediante el libro se transmitió la religiosidad, el honor, el respeto a los mayores, la obediencia, el valor por el trabajo, la aplicación, la caridad. El 'Juanito' fue un instrumento de vigilancia de la infancia, apoyado por mecanismos sancionadores y recompensadores de la actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación