64 resultados para OTOLITOS DE PEJERREY


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los incrementos marginales de crecimiento mensual de otolitos de pejerrey , sugiere: Un inicio de formación de anillo para el mes de julio y otra formación para enero; ambos se encuentran relacionados al ápice y secundario del desove. La regresión que relaciona la longitud del pez (cm) con la longitud del otolito (mm) corresponde a: Y=2 .302 + 7.72163 X, R=0. 99, N=427 especímenes . La distribución mensual de longitudes del total de pe­ces N=798, sugiere que hay una reducción del tamaño modal después de abril con una alta proporción de peces menores de 15 cm y ésto alcanza su máximo más o menos entre julio y setiembre. Este cambio puede significar que el reclutamiento tomaría lugar entre mayo y octubre con el ápice en agosto. La madurez sexual , estudio de la distribución porcentual por estadios a lo largo de todos los meses del año 1975, Sugiere: considerando los estadíos V, VI, VII juntos y el VI separadamente, que el ápice del desove es en julio con un rango entre mayo y octubre y con un ápice secundario en enero. El contaje de anillos anuales en la estructura de los otolitos nos dice que esta especie es de vida corta no más de tres años. La ecuación de crecimiento de von Bertalanf fy corresponde)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la interpretación de los anillos de crecimiento en los otolitos sagitta, los especímenes fueron capturados en diferentes latitudes del mar peruano frente a Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se estima la edad y creecimiento de la pacora (Plagiosclon surinamensis), por medio de la comparación de los métodoe de distribución de frecuencias, marcas en las escamas y marcae en los otolitos; de esta comparación se concluye que la pacora forma tres anillos en las escamas por año y con base en este método, estableciendo los grupos de edad anuales, se calcula la ecuación de crecimiento de Von Bertalanffy, la cual se expressa de la siguiente manera:Lt (ram) = 775.1 * {1 - e -0.362 * (t - 0.0978)}. La relación talla-peso se calculó ordenando las tallas en intervalos de 10 ram y corresponde a la ecuación:Peso (gr) = 1.1 * 10-5 * L. E.(3.08), no encontrándose diferencias significativas entre el crecimiento de hembras y el de machos. Se complementa la investigación con información sobre tallas mínimas y medias de madurez sexual y espectro trófico de la especie en la parte baja de la cuenca del Río Magdalena y su plano inundable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el desarrollo embrionario de Odonthestes (Austromenidia) regia regia, familia Atherinidae, el que se describe desde el huevo hasta la etapa juvenil. Fue realizado, principalmente a partir de huevos embrionarios de "pejerrey" colectados principalmente en un período de 3 meses, Mayo a Julio de 1963.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La validez de los métodos usados en determinar la edad y crecimiento de los peces es un problema de primordial importancia en Biología Pesquera. Actualmente la mayoría de investigadores hacen uso de métodos basados en los cambios estacionales que experimentan determinadas estructuras óseas del pez como escamas, otolitos y vértebras. En ese trabajo se ha tratado de solucionar el problema en la anchoveta usando para la determinación de la edad en método de lectura de otolitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el porcentaje de recuperación, el grado de erosión y el tiempo máximo de retención de los otolitos en 13 guanayes en cautiverio. Las aves fueron alimentadas individualmente con peces enteros y frescos previamente medidos y marcados; produciendo en promedio (n=13) bolos en 55,05% de los días que duró el experimento. El 37,81% de las aves produjeron bolos con otolitos al día siguiente de haber consumido su alimento (n=2.134). En estos bolos se encontró que sólo el 14,79% de los otolitos y el 26,61 % de los cristalinos ingeridos son recuperados, variando el porcentaje de recuperación de acuerdo a la especie consumida. Se encontraron diferencias al comparar la distribución por tallas de las principales presas ingeridas con la distribución por tallas de estas especies reconstruida a partir de las longitudes o pesos de los otolitos recuperados. El 80% a 100% de los otolitos retenidos permanecen como máximo hasta tres días en el tracto digestivo del guanay, los otolitos grandes pueden permanecer hasta 9 días. La metodología que se propone permite tener una mejor aproximación de la dieta y mayor precisión al estimar el consumo de cada presa. Es posible estimar la cantidad real de alimento ingerido si se conoce el porcentaje de recuperación de los otolitos de las principales presas consumidas. Los resultados de este trabajo muestran que sin duda la información que proporcionan los bolos residuales es valiosa, pues permite conocer con gran precisión las pro­porciones en que se consumieron cada una de las presas. Sin embargo, la información sobre tallas de peces consumidos que se puede obtener a partir de los otolitos recuperados, plantea aún problemas que deben ser resueltos, en los cuales se deberá continuar investigando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pejerrey es pescado desde el Puerto Pizarro hasta la frontera con Chile, los mayores desembarques se reportaron para la zona central del Perú y en los meses más fríos del año. Durante fenómenos El Niño los desembarques bajaron, especialmente en el de 1982-183.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye al conocimiento global de cinco recursos costeros: cabinza, lisa, lorna, machete, y pejerrey; que puede ser utilizado en posteriores estudios para establecer las bases en la elaboración de estrategias de ordenamiento de la pesca artesanal en el Perú, la cual es una actividad de gran importancia en el litoral peruano caracterizada por la diversidad de flotas, especies y de pescadores. Menciona que a extracción de estos peces costeros es realizado básicamente por la flota artesanal para abastecer el consumo humano directo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona información complementaria de los estudios de edad, sobre el recurso anchoveta en el litoral peruano, con especial referencia a la validez del método empleado de lectura de otolitos. Analiza si los anillos se forman periódicamente y en el mismo tiempo cada año, para tal efecto se ha inspecciona el material periférico de los otolitos de anchoveta por grupos de edades para interpretar, a través de sus modificaciones estacionales, el tiempo de formación de los anillos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las variaciones en el crecimiento de la anchoveta Engraulis ringens durante periodos normales y periodos El Niño, en base al análisis del tamaño de los radios de los otolitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estudia el periodo de formación de macroestructuras en otolitos de la merluza peruana, utilizando secciones trasversales de otolitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las muestras colectadas durante el crucero de evaluación de la merluza y otros recursos demersales BIC José Olaya Balandra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina's central region includes an important area covered by shallow pampean lakes and dams. In these environments, fishing of pejerrey Odontesthes bonariensis Valenciennes, 1835 (Pisces, Atherinopsidae), the most important fresh-water fish of the country, is a relevant social activity and also a considerable economic resource. The main diseases found in this species were studied from 1992 to 2003 in the provinces of Córdoba, La Rioja and Santa Fe (30º and 35º S, 61º and 67º W). Most cases were registered in high temperature months. Lernaea sp and Aeromonas hydrophila were the etiological agents most frequently found. The trophic characteristics of the aquatic environments enhanced disease processes and caused massive death of O. bonariensis, due to complex hydrochemical interactions.