90 resultados para Oídos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tracking applications provide real time on-site information that can be used to detect travel path conflicts, calculate crew productivity and eliminate unnecessary processes at the site. This paper presents the validation of a novel vision based tracking methodology at the Egnatia Odos Motorway in Thessaloniki, Greece. Egnatia Odos is a motorway that connects Turkey with Italy through Greece. Its multiple open construction sites serves as an ideal multi-site test bed for validating construction site tracking methods. The vision based tracking methodology uses video cameras and computer algorithms to calculate the 3D position of project related entities (e.g. personnel, materials and equipment) in construction sites. The approach provides an unobtrusive, inexpensive way of effectively identifying and tracking the 3D location of entities. The process followed in this study starts by acquiring video data from multiple synchronous cameras at several large scale project sites of Egnatia Odos, such as tunnels, interchanges and bridges under construction. Subsequent steps include the evaluation of the collected data and finally, performing the 3D tracking operations on selected entities (heavy equipment and personnel). The accuracy and precision of the method's results is evaluated by comparing it with the actual 3D position of the object, thus assessing the 3D tracking method's effectiveness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de dos sentidos como son la vista y el oído. Se analiza cómo trabajan los ojos y los oídos y su relación con el entorno. También se explica la importancia que tienen para la actividad diaria. Todo ello se expone mediante unos dibujos animados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla sobre cómo puede hacerse la lectura de cuentos en las bibliotecas. La hora del cuento es una oportunidad de hablar de la vida; de la que compartimos gracias a los cuentos en la infinita sabiduría que contienen y que se pierde en el más allá de los tiempos. Su principal objetivo debería ser tratar de hacer sentir, pensar y vivir emociones partiendo de la oralidad mediante la narración. Debe tener además unas cualidades especiales como son ayudar a llegar a la lectura a través de la oralidad o proporcionar un momento de placer. En los cuentos dar y recibir constituyen la misma acción. La hora del cuento es una oportunidad para que todos adquieran la habilidad de escuchar con atención, adentrarse en diferentes culturas, etc. También se trata el tema de la influencia que tienen los cuentos en los bebés. Cómo acostumbrados a ellos, sus palabras les dan afecto, ternura, expulsan el miedo y la angustia. Posteriormente se responde a una serie de cuestiones. La primera de ellas se refiere a qué tipo de cuentos son adecuados a cada público y cuál es la mejor forma de elegirlos; otra hace referencia al tiempo adecuado que debe dedicarse a la lectura de cuentos y finalmente quién cuenta los cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de actividades para incentivar la capacidad comunicativa mediante un trabajo creativo en el campo de la expresión hablada y escrita. El objetivo principal es la producción de textos utilizando como herramientas el juego verbal y la manipulación lingüística. Se proporcionan diversos puntos de partida motivadores como una historia breve, inmersión en una situación poco común, una secuencia de sonidos, una grabación, etc. Algunas actividades requieren el uso de recursos gestuales, sonoros, plásticos, visuales e icónicos, etc. Los textos propuestos se alejan deliberadamente de los tradicionales estereotipos para potenciar la capacidad de ver la realidad desde puntos de vista infrecuentes, incluso, excéntricos y absurdos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las dificultades de las personas con limitaciones o discapacidad sensorial para el acceso 'normalizado' a la información mediática. Se exponen los avances que las tecnologías específicas y la adaptación de las ya existentes permiten. Todo ello mejora la socialización e inserción socio-laboral de estas personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

E n Nicaragua el pipi á n ( Cucurbita argyrosperma Huber) se cultiva en pequeña escala utilizando pocos insumos en su mayoría sintéticos. Poca información existe sobre su cultivo empleando insumos orgánicos. Por lo anterior se esta bleció un ensayo de campo en la finca El Plantel, Masaya el 20 abril del 2007, con el propósito general de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento, y rendimiento del cultivo de pipia n . De forma específica se evaluó el efecto de tres abonos orgánicos; ( compost, humus, biofertilizantes y C+H+B ) , usados solos y combinados los tres en comparación con el testigo absoluto sobre el c omportamiento agronómico de pipi á n, en momentos determinado s y a través del tiempo. El ensayo consistió en un experimento unifactorial bajo un arreglo de tratamientos (cinco) en Bloques Completos al Azar (BCA) con tres repeticiones. Los valores promedios obtenidos al aplicar humus para las variables número de hoja s (7) y cobertura (2 6 cm ) , resultaron significativamente superiores al compararlos con el valor promedio del testigo absoluto (6 y 21 cm., respectivamente para las variables antes mencionadas) . T odos los abonos orgánicos estudiados y el testigo absoluto m ostraron un patrón de cambios a través del tiempo estadísticamente similar (11,7461 frutos por hectáreas ) para las diferentes variables estudiadas. El rendimiento alcanzado al aplicar compost fue significativamente superior (P < 0.05) al obtenido por el tes tigo absoluto ( 6,191 frutos por hectáreas) , aunque inferior al reportado comercialmente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron las fases de multiplicación, enraizamiento, aclimatización y el trasplante en el cultivo de pitahaya ( Hylocereus undatus Britton et Rose ) cultivar Chocoya . El ensayo se desarrolló en 4 fases: Fase 1: Multiplicación. 1a) Efecto de 9 medios de cultivo (dosis de BAP y sacarosa) y tipo de explantes (apical, central y basal). 1b) Efecto en crecimiento de tres tipos de explantes (apical, central y basal), número de explantes (5, 6 y 7 explantes/frasco) y volumen del frasco (220 y 430 ml). Fase 2: Enraizamiento. Efect o de 9 medios de cultivo , consistencia de medios de cultivo (líquida y semisólida) con explantes centrales. Fase 3: Aclimatización. Establecimiento de plántulas provenientes de la fase de enraizamiento con do s tipos de sustrato (compost y lombrihumus). Fase 4: Trasplante. Trasplante al campo de plantas provenientes de la fase de aclimatización segmentando el cladodio en 3 partes. Los ensayos fueron esta blecidos sobre diseños factoriales apropiados, y se utilizó Duncan - Waller ( Pr =0.05) como criterio de separación de promedios en las variables de cladodios, raíces, sobrevivencia, número de brotes, entre otras. En los medios de cultivo que contenían 1 mg l - 1 de BAP con 30 ó 40 g/l de sacarosa, resultó mejor el número de brotes emitidos por segmentos apicales de la vaina. En los tratamientos segmento central en frasco de 220 ml y 430 ml y segmento apical en frasco de 430 ml, el número de brotes fue mayor en t odos ellos con 5 y 6 tejidos por frasco. El promedio de raíces por cladodio fue de 3.32 en el medio de cultivo que contenía 30g/l de sacarosa, sin adición de AIA y de consistencia sólida. La aclimatación en el sustrato compost el promedio de longitud, núme ro de raíces y el porcentaje de sobrevivencia fue mejor cuando las plantas habían enraizado previamente en un medio de cultivo con 0.5 mg l - 1 de AIA y 60 g/l de sacarosa y en sustrato de lombrihumus la aclimatación fue mejor con plantas previamente enraizad as en el medio de cultivo con 0.5 mg/l de AIA y 30 g/l de sacarosa. En el trasplante, el segmento apical de la vaina presentó una mayor longitud (14.56 cm), la longitud de los brotes axilares fue superior en los segmentos centrales (2.46 cm). En todos los tratamientos no hubo muerte de los cladodios enraizados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] La teoría creacionista, universalmente en vigor antes de Darwin (y aún hoy sostenida por más de uno) sostenía que había habido una mente (divina), encargada de diseñar al hombre; que le puso ojos para que viera, oídos, mente para que pensara...Desde Darwin, por el contrario, se opina que la necesidad de enfrentarse a problemas diversos hizo que la mente fuera diversificándose, a través de sucesivas selecciones de las mentes más adaptativas. Según esto: 1.-¿Existen maquinarias biológicas “especializadas” en nuestro cerebro?. Y si existieran, 2.-¿Se desarrollan de forma espontánea?; es decir, sin esfuerzo ni instrucción formal? 3.-¿Se despliegan de forma inconsciente, autónoma y similar en todos los seres humanos? En definitiva: ¿Existe algo (facultad psicológica, órgano mental, sistema neurológico, módulo computacional…) que permita decir que las personas saben esto… o aquello… en el mismo sentido que las arañas saben tejer o los pájaros construir sus nidos?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this supplemental project was to collect invaluable data from the large-scale construction sites of Egnatia Odos motorway needed to validate a novel automated vision-tracking method created under the parent grant. For this purpose, one US graduate and three US undergraduate students traveled to Greece for 4 months and worked together with 2 Greek graduate students of the local faculty collaborator. This team of students monitored project activities and scheduled data collection trips on a daily basis, setup a mobile video data collection lab on the back of a truck, and drove to various sites every day to collect hundreds of hours of video from multiple cameras on a large variety of activities ranging from soil excavation to bridge construction. The US students were underrepresented students from minority groups who had never visited a foreign country. As a result, this trip was a major life experience to them. They learned how to live in a non-English speaking country, communicate with Greek students, workers and engineers. They lead a project in a very unfamiliar environment, troubleshoot myriad problems that hampered their progress daily and, above all, how to collaborate effectively and efficiently with other cultures. They returned to the US more mature, with improved leadership and problem-solving skills and a wider perspective of their profession.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n