968 resultados para Novela española contemporánea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Literatura puede ser un vehículo adecuado para conocer la mentalidad colectiva de su época, es decir, ¿se le puede atribuir a la Literatura la función de transmisión y-o configurador de la mentalidad social?. Análisis en el cual se efectua la construcción de los campos léxicos y síntesis en la que se configura cada modelo de mentalidad social que se encuentra en el género elegido. Esta etapa comprende un proceso progresivo, va de la síntesis de cada obra, de cada autor a la síntesis de todos los textos elegidos que configuran el modelo mental de familia, infancia y escuela. Textos literarios, estudios de tipo lexicológico. Análisis de contenido temático de tipo cualitativo, lectura analítica. La historia de las mentalidades posibilita a la Historia de la Educación los cauces para desarrollarse dentro de la Historia Global. La Historia de la Educación precisa investigación de los distintos aspectos de la vida cotidiana que configuran la mentalidad social de la población, objeto de investigación. La Literatura es una fuente de primer orden como exponente configurador de la mente social y se ha podido comprobar cómo las novelas son una fuente para conocer la mentalidad colectiva de una época sobre la educación. No se puede reducir la ciencia del hombre a un conglomerado de las distintas historias sectoriales, sino que hay que hacer una historia capaz de captar al hombre personal y a las colectividades en su verdadera dimensión totalizante, la Historia de la Educación necesita potenciar el aspecto social y desarrollarse en el contexto de Ciencia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un informe global sobre el desarrollo histórico en España de la Educación Especial, de su problemática, y ofrecer pistas de trabajo para posteriores investigaciones. La Educación Especial en España vista desde un punto de vista histórico, social, económico y legal. En base a la bibliografía utilizada, ofrece una visión global de la Educación Especial en España, ofreciendo a modo de conclusión, directrices para la reforma de la Educación Especial española. Bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de los nuevos novelistas que aparecen en el panorama literario de España a partir de 1939, los cuales impulsan un tipo de novela que podríamos denominar neorrealista. Se citan también los escritores que continúan con la literatura poética y los ganadores de los premios Nadal, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ha muerto Azorín el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de Azorín, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque Azorín el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nítida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario Azorín escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El había conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia del Sistema de Unidades Modulares de Aprendizaje (SUMA) cuando se utiliza una unidad modular-tipo, en el área de Lenguaje.. A) muestras de ensayo de cinco alumnos (en total 15) para la definición tecnológica del 80 ó 90 por ciento. B) De experimentación: 90 sujetos estudiantes de séptimo de EGB. 45 grupo experimental, 45 grupo de control.. Diseño cuasiexperimental pretest-posttest VI: método didáctico, dos niveles, convencional, convencional y tecnología con SUMA. VD: rendimiento.. Prueba de conocimientos, test de pronóstico académico, cuestionario de adaptación escolar (CAE), inventario de adaptación social, test de creatividad. Prueba T de Student, ANOVA y análisis de fiabilidad de las puntuaciones del posttest del SUMA, ANCOVA.. No existen diferencias significativas entre el grupo experimental y control, en pronóstico académico, adaptación escolar, adaptación social y creatividad; así como en la prueba de conocimientos del pretest. Hay diferencias significativas entre grupos experimental y control en conocimientos en el posttest, obteniéndose mejores resultados en el grupo experimental. La técnica didáctica SUMA empleada para la Enseñanza en el área de Lenguaje consigue mejores resultados que el sistema de Enseñanza convencional. Pedagógicamente cabe destacar que los alumnos lo consideran un método atractivo de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 6 de mayo de 1882 se crea en Madrid un centro de carácter cultural-pedagógico orientado a paliar las deficiencias existentes en la formación del magisterio. El Museo aparece como un organismo vivo y dinámico, verdadera institución pedagógica dispuesta a recoger todas aquellas manifestaciones en las que se refleja el movimiento pedagógico universal para ponerlas a disposición del magisterio español y ejercer una acción eficaz en la enseñanza. Se establece una teoría educativa que trata de identificar, fundamentar y situar en el mapa pedagógico de Occidente, así como anotar su influencia en el pensamiento histórico-pedagógico de España. Se establece un análisis de la Institución bajo la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación. Para el desarrollo de la investigación se aplican instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos que permiten integrar, explotar e interpretar la trayectoria seguida por la Institución. La primera parte recoge las coordenadas nacionales y extranjeras que confluyen en el nacimiento del Museo. Desde una perspectiva socioeconómica se pretende remontar hasta el estudio de los debates ideológicos que sobre cultura y enseñanza se llevan a cabo en la época contemporánea y terminar por la enseñanza primaria, durante el periodo anterior al nacimiento del Museo en sus dos vertientes, la del magisterio en ejercicio (Escuelas Primarias) y el magisterio en formación (Escuela Normales). En la segunda parte se desarrollan los principios y categorías que definen un modelo de educación en las distintas manifestaciones del Museo. Se analizan núcleos de ideas base en la docencia e investigación y en las que el Museo Pedagógico contribuyó a su estudio y resolución de problemas modernos de la educación y pedagogía. En la tercera y última parte, se orienta al estudio del desarrollo histórico del Museo en base a cuantos elementos conyunturales y estructurales posibilitaron la vida y actividad del centro. El Museo Pedagógico nace como respuesta al precario estado en que se encontraba la educación primaria en general y las Escuelas Normales en particular, y la formación de su profesorado. El planteamiento de Manuel Bartolomé Cossío, al frente del Museo Pedagógico significó la ruptura del enfoque tradicional de la enseñanza y la introducción de nuevas perspectivas en la educación y la pedagogía. Centro su objetivo en la renovación metodológica de los procedimientos tradicionales de enseñanza, al tiempo que trataba de introducir contenidos más acordes con los avances científicos y sociales. Contribuyó a la modernización de los fundamentos y la estructura educativa de un país que se encontraba sumido en un aislamiento pedagógico.