997 resultados para Niños socialmente desfavorecidos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la comunicación y del pensamiento a través de los signos, unificando la psicomotricidad y la lectoescritura es un proyecto integral en donde la construcción de aprendizajes significativos es el fin último. Comprobar en qué medida un modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lectoescritura consigue mejoras en niños/as socialmente desfavorecidos, de segundo ciclo de educación infantil, respecto de las aptitudes psicolinguísticas, los procesos cognitivos, las habilidades psicomotoras y los niveles iniciales de lectoescritura. 42 sujetos pertenecientes a centros públicos de Molina de Segura (Murcia), de nivel socioeconómico y cultural bajo o muy bajo. Se crearon dos grupos experimentales de 15 niños cada uno y un único grupo de control de otros 15 (pérdida de tres sujetos a lo largo de los dos años que duró la investigación). Como en un mismo curso hay alumnos con diferencias de casi un año natrural de edad se dividió a los alumnos en intervalos de cuatro meses, agrupados según su fecha de nacimiento. De entre los componentes de estos grupos se eligieron al azar un mismo número para cada grupo, en total cinco alumnos de cada uno de los grupos formados, quedando 30 en el grupo experimental (15 y 15) y 15 en el de control. La investigación se divide en dos partes, en la primera se hace una aproximación al marco teórico de la psicomotricidad y la lectoescritura: la psicomotricidad y su evolución; Aucuturier (1985), marco conceptual de la lectoescritura y el modelo constructivista y generativo de Rius (1986, 1987, 1989). Continúa la investigación con la presentación del modelo de intervención y con el estudio empírico realizado que se prolongó durante dos cursos escolares (1990-91 y 1991-92). Análisis y comentario de los datos obtenidos. Escala WPPSI (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence), de Wechsler (1956). Test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities) de Kirk y otros (1968, adaptación española, 1986). Balance Psicomotor de Vayer (1974). Evaluación del Esquema Corporal a traves del dibujo de la figura humana (Goodenough, 1964). Guía de observación sistemática de la práctica psicomotriz. Prueba de evaluación de los niveles iniciales del aprendizaje lectoescritor. SYSTAT 5.01(Wilkinson, 1990). El tratamiento (intervención) ha facilitado el desarrollo de las habilidades psicolinguísticas, cognitivas y psicomotoras. Los sujetos de los grupos experimentales consiguen un nivel más elevado en lectoescritura inicial. El modelo integrado de práctica psicomotriz y acceso a la lecto escritura ha supuesto un enfoque globalizador, que ha facilitado la construcción de aprendizajes por parte de los grupos experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que desarrolla un programa de intervención para reducir el absentismo escolar. Se realiza en el CEIP Matemático Gallego Díaz en Úbeda, Jaén. El objetivo principal es: reducir los índices de absentismo y superar las condiciones socioculturales desfavorecedoras que actualmente soporta el alumnado del centro. El proceso consta de varias fases: fase de planificación; fase de difusión; fase de adopción; fase de implantación; fase de evaluación .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos autores defienden que el deporte puede servir como medio para transmitir valores como el respeto, autocontrol, autoestima, empatía, esfuerzo, autonomía, cooperación, solidaridad, liderazgo, además de hábitos saludables. Sin embargo, la actividad físico-deportiva por sí misma no desarrolla los valores anteriormente citados automáticamente. Para favorecer el desarrollo de valores a través de actividades físico-deportivas es necesario establecer estructuras y utilizar estrategias.. El propósito de esta investigación es valorar el impacto de un programa físico-deportivo de diez semanas de duración con alumnos socialmente desfavorecidos de educación secundaria. Se desarrolló con estudiantes de tres centros educativos de características similares situados en Getafe (España), L'Aquila (Italia) y Los Ángeles (Estados Unidos). Un total de 51 alumnos participaron en este estudio, con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve años, procedentes de once países. En esta investigación se emplea una metodología cualitativa, el estudio múltiple de casos. En la recogida de datos se obtiene información de diferentes fuentes como notas de campo escritas por el profesor, cuestionarios, diarios escritos por los alumnos, y entrevistas realizadas al final del programa a los participantes y a varios de los profesores.. Los resultados muestran un cambio progresivo de carácter positivo en el comportamiento de los estudiantes más problemáticos y una incidencia favorable en las escuelas. Se da una mejoría en las actitudes de los alumnos en relación a los aspectos clave del Modelo de Responsabilidad como el respeto, participación, esfuerzo, y autonomía personal. Sin embargo, los resultados relacionados con los últimos niveles de responsabilidad, liderazgo y transferencia, no fueron tan positivos, por lo que es razonable afirmar que la corta duración del programa, diez semanas, hace difícil consolidar estos niveles superiores. El estudio múltiple de casos revela que las percepciones de los participantes sobre este programa físico-deportivo basado en el Modelo de Responsabilidad en relación con experiencias de otras clases de Educación Física fueron muy positivas y están relacionadas con seis temas: aspectos estructurales, contenido del programa, metodología de enseñanza, rigurosidad del profesor, estrategias de reflexión y oportunidades para el liderazgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Niñez y adolescencia" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". Es un programa que aborda la temática desde un punto de vista reflexivo y social. Entendiendo que el trabajo infantil, la delicnuencia y la vulneración de los derechos del niño son responsabilidad de toda la sociedad. En el presente programa participan profesionales que nos brindan una mirada respetuosa y profesional. Contamos con la voz de: Laura Montes, Eduardo Longone, Sergio Reynoso y Marta Salcedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata acerca del trabajo infantil. Nuestro principal objetivo fue conocer qué tipos de actividades realizan y la realidad social por la que atraviesan niños que, a su vez, son alumnos de la EGB 2; como también establecer la relación existente entre las experiencias formativas de los alumnos en los ámbitos laborales y en el ámbito escolar. Los niños trabajadores de la zona elegida tienen distintas modalidades de trabajo, las cuales tienen relación con el lugar de pobreza y marginalidad en el que habitan y se desenvuelven cotidianamente. Las posibilidades laborales que tienen los niños de esta zona son el cirujeo, la limpieza de parabrisas, las changas y la limpieza del hogar. Todas estas actividades desarrollan en el niño experiencias formativas que van a trasladarse a todos los ámbitos donde éste se desenvuelve, especialmente en la escuela, donde va a reproducir lo que aprende en el hogar, en la calle y en el trabajo. Algunos docentes se manifiestan en total desacuerdo acerca de la problemática expresando sus estrategias para combatirla desde el aula. Por otro lado, la institución escolar no brinda posibilidades para que los niños, que ya adquirieron aprendizajes en lo laboral, desarrollen habilidades y competencias que le permitan integrar su experiencia laboral a la escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caries de la infancia temprana es un problema de salud pública que afecta con mayor agresividad a preescolares en riesgo social. El objetivo del presente trabajo fue establecer las asociaciones existentes entre estado dental, demanda de atención odontológica, percepción de salud bucal y condición socio-económica en niños preescolares del Gran Mendoza. Material y método: la población estuvo constituida por escolares en una muestra intencionada de 155 niños de nivel inicial residentes en la provincia de Mendoza, pertenecientes al ámbito escolar urbano- marginal. Se registraron los siguientes índices: ceod, CPOD, ceos, CPOS, y sus componentes discriminados, ICDAS II, íNTC (Bordoni, 1998) e índice de placa (Silness y Löe, 1967). Fue aplicado un cuestionario de percepción parental de salud bucal (ECOHIS) y se realizaron encuestas estructuradas sobre tipología de la demanda de atención odontológica y de condiciones socioeconómicas (NBI). Fue determinada la distribución de frecuencias y los intervalos de confianza para cada variable, las medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba de chi cuadrado con p=0.05. Resultados: 85.8% de la muestra presentó experiencia de caries. Para cada indicador se registraron los siguientes valores: ceod+CPOD= 5.716 +/- 4.08; cd+CD =5,39+3.79; ed+PD= 0.25+- 0.72; y od+OD= 0.08+-0.34; ceos+CPOS=8.89+-8.39; cs+CS=7.63+-6.25; es+PS= 1.23+-3.62; y os+OS= 0.12+0.46; IP= 1.04+-0.48; y INTC=5.65+-3.19. No se observaron diferencias significativas al agrupar los niños por sexo. Al analizar la demanda de atención bucal se observó que el 54,9% efectuó una consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. El análisis del cuestionario ECOHIS reveló que obtuvo el máximo porcentaje de respuestas cuando se ordenó según la categoría nunca. El único ítem que se relacionó con el estado dental en forma estadísticamente significativa fue el dolor. Conclusiones: Se observa alta prevalencia de caries dental sin que la demanda de atención odontológica haya producido impacto positivo sobre el estado dentario ni sobre la percepción de los padres respecto de la salud bucal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el rol protagónico que vienen desempeñando las organizaciones sociales en materia de provisión de cuidado y otras actividades de reproducción social en contextos de pobreza. Estas organizaciones comunitarias y sociales (OSyC) revisten de un carácter heterogéneo y diverso, tanto en lo que refiere a su génesis como a su desarrollo. Más particularmente, el artículo analiza la modalidad bajo la cual estas OSyC proveen de servicios de cuidado a amplios sectores de la población. Finalmente, se explora cómo las mujeres cuidadoras experimentan diferentes aspectos relativos al cuidado infantil que efectúan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente