724 resultados para Neologismo semântico
Resumo:
Esta tese, com o intuito de contribuir para uma reflexão em torno da história da formação da língua portuguesa no Brasil, propõe como objetivo geral realizar um estudo do léxico no município de Cáceres-MT, tendo como base a discussão sobre manutenção, tendência à manutenção, desuso, tendência ao desuso e neologismo semântico de unidades lexicais extraídas de um manuscrito oitocentista. Os objetivos específicos são os seguintes: (i) compreender a história social da Capitania de Mato Grosso e do município de Cáceres, a partir das informações constantes no manuscrito Memoria, e aspectos que envolvam as condições de produção do documento e a biografia do autor; (ii) levantar o léxico do manuscrito, com recorte nos substantivos e adjetivos para servir de base na seleção das unidades lexicais a serem testadas in loco, e investigar a acepção registrada no documento das unidades lexicais, caracterizando, assim, o léxico do período oitocentista; (iii), fazer um cotejo lexicográfico abrangendo dicionários gerais dos séculos XVIII ao XXI; (iv) testar e identificar, a partir do corpus oral constituído por meio de pesquisa de campo na região urbana cacerense, o grau de manutenção, tendência à manutenção, desuso, tendência ao desuso e neologismo semântico em relação às unidades lexicais e suas respectivas acepções registradas no manuscrito. Dessa forma, toma-se como corpus de língua escrita de análise o manuscrito oitocentista Memoria sobre o plano de guerra offensiva e deffensiva da Capitania de Matto Grosso e, a partir das unidades lexicais selecionadas e extraídas dele, realizou-se a pesquisa de campo para o recolhimento do corpus de língua oral. Antes dessa recolha, tendo como base teórico-metodológica as disciplinas de Dialetologia e de Geolinguística, selecionou-se a localidade (município de Cáceres - MT) e os informantes (total de dezesseis); elaborou-se o questionário semântico-lexical, considerando fundamentalmente a proposta apresentada pelo Comitê Nacional do Projeto ALiB (2001); e realizou-se a pesquisa de campo e as transcrições das entrevistas. Para análise de natureza semântico-lexical dos corpora, recorreu aos estudos lexicográficos e lexicológicos. Tomando por base os resultados do estudo realizado, constatou-se que na realidade linguística do informante cacerense encontram-se unidades que já integravam o léxico oitocentista da língua portuguesa escrita no Brasil, ou seja, há uma memória semântico-lexical que se mantém no sistema lexical, provavelmente, devido às condições sócioculturais do município de Cáceres, Mato Grosso, cuja população, em grande parte, por quase duzentos anos, viveu na área rural. Todavia, vislumbrou-se um certo equilíbrio entre a manutenção do léxico oitocentista sem deixar de lado a inovação e o mecanismo polissêmico constitutivo do léxico.
Resumo:
The aim of this paper is to discuss the meaning of five neologisms in the domain of videogames in Spanish: título, aventura, personaje, plataforma, and rol. Our study focuses on a special type of neologism since the Spanish terms we deal with here are not strictly new words; they are what have been called sense neologisms or neosemanticisms, that is, old words taking a new sense in a different domain. These words were identified as new concepts after a process of analysis based on contextual evidence. This study of neology is based on the analysis of a corpus of press articles evaluating videogames published by the Spanish newspaper El País from 1998 to 2008. The analysis of the instances of use of domain specific terms in the corpus revealed that they acquired new senses different to those they have in other domains where they are also used. The paper explains the process of discovering the specialized meaning these words have developed in the domain of videogames and how the analysis of collocational behavior helps in the process of discovering the new sense and in the design of the definition provided. RESUMEN: En este trabajo se presentan cinco neologismos del ámbito del videojuego en español: “título”, “aventura”, “personaje”, “plataforma” y “rol”. Se trata de un tipo especial de neologismo, conocido también como “neologismo semántico” o “neosemanticismo”, ya que son palabras ya existentes en la lengua que adquieren un nuevo significado. Los nuevos significados que adquieren estos términos en el ámbito del videojuego se establecieron tras el análisis del contexto de uso en un corpus periodístico de críticas de videojuegos. Este corpus recoge las críticas de videojuegos publicadas por el periódico El País entre 1998 y 2008. El análisis de los casos de uso de los términos en el corpus de videojuegos reveló que adquirían un nuevo significado diferente al de su uso en otros ámbitos o en el lenguaje general. El artículo describe cada uno de los neologismos y el proceso de análisis contextual que conduce a descubrir el nuevo significado y elaborar su definición.
Resumo:
O artigo tem o objetivo de evidenciar comportamentos de assédio moral na trajetória profissional de 12 mulheres gerentes de empresas privadas de Minas Gerais que se consideravam assediadas, relacionandoos às categorias de Hirigoyen (2002a e 2002b). A coleta dos dados foi realizada por meio de histórias de vida com investigação participativa e os dados foram interpretados por meio da análise de discurso. Essa estratégia metodológica possibilitou observar que as relações de poder que permeiam o ambiente organizacional trazem uma possibilidade de (re)leitura antiga do que se denomina hoje assédio moral. Grande parte das entrevistadas continua sofrendo assédios, sendo talvez até mais expostas ao fenômeno por estarem em um terreno de domínio masculino, o que pode remeter aos fatores culturais brasileiros.
Resumo:
As soluções de recuperação de informação actuais, que classificam documentos de acordo com a sua relevância, baseiam-se na sua grande maioria em algoritmos estatísticos não recorrendo a conhecimento semântico sobre o domínio pesquisado. Esta abordagem tem sido adoptada em grande escala e com bons resultados, em grande medida devido à baixa complexidade que apresenta e à facilidade e universalidade com que pode ser aplicada. Esta tese explora uma alternativa à pesquisa de informaçã baseada apenas na contagem de termos, tentando ao mesmo tempo manter a complexidade em níveis semelhantes. O trabalho desenvolvido baseia-se na utilização de Lógica de Descrição para representar conhecimento sobre um domínio e inferir pesquisas alternativas, que possam conduzir a um ganho na precisão dos resultados. Avaliam-se os ganhos obtidos por esta abordagem, nomeadamente na obtenção de resultados baseados em semelhança semântica e não puramente sintáctica. Esta abordagem permite obter resultados que não seriam considerados numa pesquisa puramente sintáctica.
Resumo:
Análisis, diseño y desarrollo de un aplicativo que a partir de un fichero con formato "PGN" genere dos tipos distintos de fichero, el primero será una página HTML con contenido gráfico que represente las posiciones, soluciones y datos complementarios de cada posición, y el segundo fichero contendrá una base de conocimiento en formato OWL, ontología compuesta de clases y propiedades, previamente definidas con Protégé, y de individuos que serán creados dinámicamente a partir de la información contenida en el fichero PGN de entrada.
Resumo:
Realizar una aplicación práctica que revelara la utilidad del diferencial semántico y que sirviera a la vez de ejemplo ilustrativo de los pasos a dar en su construcción, aplicación, ordenación de datos e interpretación. 35 alumnas de segundo curso de la EU de Trabajo Social de Oviedo. Selección de las palabras a medir por el diferencial semántico: asignaturas de Derecho, Sociología, Economía y Medicina. Se enunciaron las instrucciones típicas de este tipo de pruebas. Palabras reactivo. Hoja de respuesta. Cada una de las asignaturas se valoró en tres factores: evaluación, potencia y actividad. Se mide: distribuciones de frecuencias absolutas y perfil de puntuaciones promedio, espacio semántico, distancia semántica. Medicina: es la asignatura que merece una evaluación más positiva, comparada con las demás, y en la que tal valoración es más unánime; se la considera como la menos fuerte, la menos pesada y la menos dura; se la estima como moderadamente activa y muy abierta. Derecho: se la valora positivamente, pero no tan favorable como Medicina o Sociología; se la considera moderadamente potente, dura y pesada; no se la asocia a un clima que suscite actividad. Sociología: asignatura valorada positivamente, en segundo puesto después de Medicina; se la considera la más importante y difícil; se la juzga como algo activa. Economía: su valoración es neutra, siendo en este sentido la asignatura menos definida; se la considera potente o fuerte en grado similar al Derecho; se la asocia un grado de actividad moderado.
Resumo:
Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relación directa con su rendimiento académico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a través del análisis semántico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersión, investigación de los objetivos e hipótesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hipótesis, concentración en uno de los grupos más significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vídeo y de grabación. Existe una relación entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas académicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporación al trabajo de clase.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Se propone el uso del mapa semántico como instrumento de evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales en alumnos de EGB 3. Se realizó una experiencia en el espacio curricular de química con un grupo de veinticinco alumnos de octavo año de EGB 3, trece años, mediante la que se consigue mostrar cómo los mapas semánticos permiten al profesor evaluar los conocimientos de los estudiantes a partir de los conceptos y las relaciones entre los mismos que se establecen en las categorías propuestas en dichos mapas. La fundamentación teórica se desarrolla en torno a dos aspectos, por un lado,el mapa semántico como instrumento de organización de la información que favorece el aprendizaje significativo y, por otro lado, la evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales a partir del mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigar si la comprensión lectora de los niños al final del período correspondiente al ciclo inicial, se ve afectada por los métodos de enseñanza de la lectura y las condiciones psicopedagógicas que a través del profesor se ponen de manifiesto en esta enseñanza. 94 maestros del ciclo inicial que imparten la enseñanza en colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. 576 alumnos-as del ciclo inicial que asisten a colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. Investigación descriptiva y parcialmente correlacional. Presenta dos partes: un estudio diagnóstico llevado a cabo sobre el profesorado, el cual va a permitir conocer qué métodos de enseñanza utiliza y en qué condiciones psicopedagógicas lleva a cabo la enseñanza de la lectura. Un estudio donde se dan los pasos necesarios para analizar si hay diferencias en la comprensión lectora de los alumnos al final del ciclo inicial y detectar si a estas posibles diferencias contribuyen los métodos y las condiciones psicopedagógicas del profesorado que ejerce en este ciclo. Variables independientes: el método y las condiciones psicopedagógicas que los profesores ponen de manifiesto en la enseñanza de la Lectura. Variables dependientes: la comprensión lectora centrada en evaluar los aspectos relacionados con la expresión y la elaboración de la información. Prueba de diagnóstico instruccional de Jiménez González, E.J. (1985). Elaboración ad hoc para medir las condiciones psicopedagógicas. Pruebas diseñadas por Jiménez González, J.E. (1985) para la evaluación de variables lectoras. Los resultados se obtienen aplicando el Logical SPAD, versión 1984 según las etapas semis, número elevado de variables, y Recip de clasificación. Análisis de correspondencias para obtener las coordenadas factoriales según la etapa Multc y Muldi, y la asignación de individuos a las clases según la etapa Tamis. Análisis factorial. Análisis de clasificación. Análisis de varianza. Análisis de correlación canónica. El 3 de los profesores utilizan el método global. El 75 de los profesores utilizan el método fónico como estrategia de mediación al inicio del curso, siendo un 33 los que la abandonan a partir del primer trimestre. El colectivo de profesores con muchos años de experiencia que utilizan cartillas de claro enfoque silábico, hacen uso de la biblioteca del centro, presentan resultados ligeramente superiores en lectura de textos descriptivos, que los profesores que tienen menos experiencia y que siguen un enfoque fónico, utilizan la biblioteca de clase y que los profesores que siguen un enfoque fónico y utilizan carteles fichas. Las actividades que los maestros realizan en la enseñanza de la lectura oscilan entre el énfasis en la decodificación de unidades más simples del lenguaje y el énfasis en decodificación de unidades más complejas o frases. En conjunto los datos mantienen la existencia de tendencias instruccionales orientadas hacia el significante o significado.
Resumo:
Este artículo intenta investigar semántica y léxicamente cómo se transmite y se recibe oralmente la información lingüística proveniente de la audición de un texto breve, que se presta a ser retenido con facilidad por el oyente, dado que muestra una formalización versal (con los recursos nemonísticos derivados de ella) de un mensaje que desde un punto de vista meramente representantivo es una prototípica canción de Navidad.