992 resultados para Nelson Mandela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica quiere ilustrar cómo se pueden utilizar los acontecimientos de actualidad en la clase de idiomas extranjeros. Está dirigida a alumnos de tercero de BUP, aunque se puede adaptar también a segundo de BUP y COU. Pretende desarrollar en el alumno distintas estrategias de aprendizaje y que sea él mismo quien desempeñe un papel activo en su proceso de aprendizaje, actuando el profesor como guía y facilitador del mismo. Además del que incluye cada lección, se sugiere material complementario que pueda contribuir a la formación de un banco de materiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve biografía de Nelson Mandela que cuenta cómo tras veintisiete años en prisión se convirtió en un símbolo de la libertad para Sudáfrica y llegó a ser el primer presidente de raza negra del país, analiza el contexto histórico y cómo llegó a tener una gran influencia en la población sudafricana consiguiendo el fin del régimen del apartheid. Al final del libro se incluye un glosario de términos y una línea de tiempo con un resumen cronológico de los acontecimientos más importantes de la historia de Sudáfrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Nelson Mandela has been an example of fighting and going over the adversities since his prison in 1962 until his election to be the president of South Africa in 1994. His effort against the apartheid in South Africa might be compared to a classical hero according to the anthropological view of Eliade (1972), Campbell (1991; 2007) and Propp’s structuralist perspective (1984). His journey toward heroism and his strategies to get the adhesion of the white minority (Afrikaners) to his purposes of joining the races in South Africa will be analyzed in this article with the theoretical support of the Greimasian semiotics, Propp’s studies (1984) and anthropology. The movie Invictus will be the object of analysis as it shows the moment of Mandela’s social-political fight as the president, with the support of the local rugby team in order to have the racial integration in the country and the political support of the white minority.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

N??o ?? de hoje que a educa????o a dist??ncia (EAD) possibilita a inclus??o daqueles que jamais poderiam estudar. Na ??poca do Apartheid, a EAD propiciou que negros se graduassem sem freq??entar as aulas nas universidades, entre os quais, Nelson Mandela, que se formou pela Universidade da ??frica do Sul (Unisa), fazendo um curso por correspond??ncia. No Brasil, cresce a import??ncia da EAD em diferentes ??reas, com destaque para as institui????es p??blicas. Hoje, por vivermos em um ambiente em que a busca pelo conhecimento ?? premente e reter talentos ?? essencial para o bom desempenho da organiza????o, torna-se indispens??vel promover a educa????o a qualquer hora e em qualquer lugar. Para Gard??nia Abbad, psic??loga e professora da Universidade de Bras??lia, faz-se necess??ria a democratiza????o do acesso ?? educa????o, o que seria dif??cil de se alcan??ar integralmente no servi??o p??blico brasileiro, se feito de forma presencial. Assim, entender qual seria o papel da EAD em ambientes corporativos, bem como os desafios a serem enfrentados, torna-se fundamental para a obten????o de seu objetivo principal: ???Incluir a todos em um mundo de aprendizagem cont??nua, para atender ??s necessidades das pessoas, ?? busca por compet??ncias???, diz a professora. Muitos desses desafios foram discutidos no Semin??rio Internacional de Educa????o a Dist??ncia, realizado pela ENAP em junho de 2007, que contou com a presen??a de especialistas franceses, canadenses, espanh??is e brasileiros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los visibles avances logrados después de la finalización del Régimen del Apartheid, Sudáfrica evidencia la continuación de una serie de formas de Violencia, (Violencia Cultural-Directa-Estructural) destacándose la Violencia Estructural del Sistema (Desigualdades sociales).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacío estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artículo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenología que abarca todo el departamento de Bolívar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden. La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelista que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definición de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicológico positivo, la Resiliencia, sus principales características y algunas de las variables socio demográficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relación existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicación dentro de la gestión empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.