13 resultados para Necropoles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El llibre editat pel Dr. Ripoll Perelló s'emmarca en un deIs aspectes més destacats de la seva producció bibliografica, la de les recopilacions documentals, necrologiques i altres aspectes relacionats amb la historia de la prehistoria. Vull deixar clar que faig aquesta constatació en termes d' elogi i d' admiració, ja que les aportacions del Dr. Ripoll Perelló són molt valuoses per entendre moltes coses que continuen vigents en la prehistoria mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La arqueología de la muerte constituye una de las fuentes básicas de información para la reconstrucción de las estructuras sociales, económicas e ideológicas de la Prehistoria. Los avances realizados durante la última década en la aplicación de las denominadas «ciencias auxiliares de la arqueología» al estudio de las necrópolis han constituido, sin ningún género de dudas, una de las aportaciones más sobresalientes en el campo de la relación pluridisciplinar e interdisciplinar de la investigación arqueológica. La comparación entre la información suministrada por las necrópolis excavadas y publicadas hasta mediados de la década de 1980, y aún a principio de la siguiente, y la difusión de los resultados de las investigadas con posterioridad a esas fechas muestran de qué modo en el transcurso de pocos años se ha producido un avance técnico que supera los parámetros interpretativos más extendidos, proporcionando bases documentales fiables sobre las que sustentar una nueva conceptuación teórica de los procesos sociales de determinados períodos y fases cronoculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta important comunicació al Simposi de Jerez de la Frontera que ell mateix havia organitzat, el Dr. Maluquer assenyalava amb proves arqueologiques la presencia del comer~ fenici a Catalunya. De fet, era la primera vegada que es parlava de la presencia fenícia a Catalunya amb dades concretes, i d'aquí la importancia cabdal d'aquesta comunicació per a la historia de la recerca arqueologica. Cal tenir en compte que la presencia fenícia a les costes catalanes és silenciada per les fonts escrites, contrariament al que succeeix amb la presencia rOdia o focea posem per cas, de manera que es pot dir que la descoberta de l'element fenici va ser una descoberta exclusivament arqueologica, i que va causar la natural sorpresa al Dr. Maluquer, el seu descobridor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La urbanización de unas parcelas en la ciudad de la Vila Joiosa (Alicante), puso al descubierto una interesante necrópolis con ajuares que pueden remontarse hasta finales del siglo VII a.n.e. En una de las tumbas, la número 18, formando parte de su ajuar se encontraba una cantimplora de fayenza que contiene en sus laterales dos cartelas con jeroglíficos egipcios. En este trabajo presentamos el yacimiento, así como el contexto donde se recuperó esta pieza, de la que realizamos un estudio más específico dado su carácter singular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al Congreso Nacional de Arqueología de Barcelona, Vilaseca, Solé i Mañé van donar la notícia del descobriment de la necrópolis de Can Canyís, l'agost de 1960, la qual havia estat completament destruida feia poc pels treballs agrícoles.! Per aquest motiu, els objectes trobats no estaven relacionats en concret amb els fragments d'urnes i no es va poder reconstruir l'aixovar complet de cap enterrament. La cronologia atribUIda al conjunt de la necrópolis pels seus excavadors va del 600 al 450. La memoria deIs treballs va ser publicada uns anys més tard pels mateixos autors incorporant l'excavació d'una tomba intacta de guerrer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necrópolis del Cozzo delle Giummare y la de la Grotta del Murmuro, situadas en las laderas del Monte Finocchito, pertenecen a dos pequeños caseríos del arrabal. Fueron descubiertas por Paolo Orsi a pocos kilómetros de la cumbre del monte - donde estaba asentada la ciudad rodeada de la vasta necrópolis del Finocchito-, precisamente en las laderas meridionales junto a las que transcurre el río Tellaro. Orsi las consideró como necrópolis dependientes de la misma ciudad y estaba convencido de que pertenecían a idéntica época que aquélla, por dos razones fundamentales: a} Estaban separadas de la ciudad por 3 o 4 km. únicamente. b} La mayoría de los materiales de estos cementerios pueden englobarse dentro de la llamada Civilización o Cultura del Finocchito (730-650 a. de J. C.). La necrópolis del Cozzo delle Giummare, denominada así por la Chamerops humilis, que crece allí frecuentemente, ocupa la parte extrema de un contrafuerte poco ondulado. Consta de treinta sepulturas relacionadas con un pequeño hábitat que debía existir en una planicie situada a mayor altura, la cual dista 2,5 km. de la cúspide de la montaña. Orsi, a través de un examen superficial de las sepulturas, creyó que pertenecían a la cultura de Casteluccio (primer período de Orsi); sin embargo, no sabía cómo conciliar con esta hipótesis la presencia de pequeños bronces típicos de la fase IV de Pantálica (tercer período de Orsi), recogidos en el mismo lugar por algunos pastores . . Mediante las excavaciones, Orsi descubrió un hecho nuevo: los sepulcros de la época de Casteluccio, con sus esqueletos y sus ajuares parcial o enteramente conservados, fueron reutilizados después de muchos siglos por gentes contemporáneas de los constructores del poblado y la necrópolis del Finocchito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El jaciment és situat dins del terme municipal de Santa Margalida, a la part meridional de la badia d' AIcúdia, damunt d'un petit illot de forma vagament el·lipsoidal, d'uns 70 m per 45 m, situat a uns 50 m de la línia de costa i a uns 500 m a l' oest de la gran necropoli de Son Real (o Punta deIs Fenicis) (Tarradell, 1964), amb la que guarda una relació evident (Uim. 1). La hipotesi que en epoca antiga hagués pogut estar unida aterra ferma (Tarradell, 1964,23) és, segons sembla, versemblant, pero de moment no ha estat verificada. Les restes arqueologiques es concentren a la meitat meridional, ja que la resta de l'illot a penes s'aixeca per damunt del nivell del mar i és batuda per les onades; no sembla probable que mai hi hagi hagut en aquesta zona cap tipus d'ocupació humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The archaeological site of Cuyacabras (Quintanar de la Sierra, Burgos) is one of main early medieval reference settlements in Upper Arlanza basin lands and it attracts a great amount of visitors. The monumental featured half-caved church and the necropolis consisting of several burials dug into the rock present around the whole area are material evidences of an ancient hill town which has remained uninhabited from middle XIIIth century. New fieldworks on this whole site, excavated during the sixties, have been focused on improving the scientific impact of the site and setting up to date the records and information entries for the necropolis. All obtained data emphasize the weakness of several principles used to put in value the settlement, and they also suggest a revision of several-year-old discussions on one hand, and on the other one, they encourage scholars to propound new up to date theories which will fi t better with our knowledge"s current context.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del poblamiento altomedieval en el Alto Arlanza sigue vinculado, casi en exclusiva, al análisis que deriva de una visión difusa de sus necrópolis rupestres. Los problemas de visibilidad que plantean los testimonios materiales de estos asentamientos han provocado, como ha ocurrido en otros territorios, que el análisis arqueológico tradicional se haya focalizado en el estudio exclusivo de los elementos funerarios, por lo que disponemos en realidad de un registro parcial y claramente deficitario de las evidencias aldeanas. Poner de relieve la notable indefinición de estos testimonios y señalar las dificultades cronológicas que afecta a estas evidencias constituye dos elementos de reflexión necesarios para redefinir las nuevas estrategias en la construcción de un registro de calidad que permita adentrarnos con seguridad en la génesis del paisaje medieval y, en particular, en la formación de la red aldeana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The archaeological site of Cuyacabras (Quintanar de la Sierra, Burgos) is one of main early medieval reference settlements in Upper Arlanza basin lands and it attracts a great amount of visitors. The monumental featured half-caved church and the necropolis consisting of several burials dug into the rock present around the whole area are material evidences of an ancient hill town which has remained uninhabited from middle XIIIth century. New fieldworks on this whole site, excavated during the sixties, have been focused on improving the scientific impact of the site and setting up to date the records and information entries for the necropolis. All obtained data emphasize the weakness of several principles used to put in value the settlement, and they also suggest a revision of several-year-old discussions on one hand, and on the other one, they encourage scholars to propound new up to date theories which will fi t better with our knowledge"s current context.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del poblamiento altomedieval en el Alto Arlanza sigue vinculado, casi en exclusiva, al análisis que deriva de una visión difusa de sus necrópolis rupestres. Los problemas de visibilidad que plantean los testimonios materiales de estos asentamientos han provocado, como ha ocurrido en otros territorios, que el análisis arqueológico tradicional se haya focalizado en el estudio exclusivo de los elementos funerarios, por lo que disponemos en realidad de un registro parcial y claramente deficitario de las evidencias aldeanas. Poner de relieve la notable indefinición de estos testimonios y señalar las dificultades cronológicas que afecta a estas evidencias constituye dos elementos de reflexión necesarios para redefinir las nuevas estrategias en la construcción de un registro de calidad que permita adentrarnos con seguridad en la génesis del paisaje medieval y, en particular, en la formación de la red aldeana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]En este artículo presentamos un estado de la cuestión sobre las necrópolis de incineración del Bronce Final y Primera Edad del Hierro en el noreste peninsular. Para ello, analizamos el ritual funerario, la organización interna de las necrópolis y muy especialmente su arquitectura funeraria para, en base a ella, caracterizar el proceso de regionalización que se observa en el territorio.