992 resultados para Movilidad territorial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del aparato productivo, los cambios en la economía global y ciertos factores políticos y sociales han configurado diversos patrones de movilidad territorial. El interés de esta investigación se centra en analizar las tendencias de la migración interna en la República Bolivariana de Venezuela desde 1971 hasta 2001. Sobre la base de la información suministrada por los censos de población y vivienda se elaboraron matrices de origen y destino multirregionales que permitieron identificar la direccionalidad de los flujos y establecer áreas tradicionales y emergentes de atracción y expulsión. La regionalización, construida a partir del índice de desarrollo humano, permitió distinguir corrientes migratorias entre regiones de alto, medio y bajo desarrollo humano, que evidencian la desigual distribución de las actividades productivas dentro del territorio nacional. Finalmente, el análisis de los resultados en el marco de los procesos histórico-estructurales demostró el vínculo que existe entre las decisiones políticas, la activación económica de los territorios y la dinámica migratoria interna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este número especial de Notas de Población se da a conocer una selección de los trabajos presentados durante el Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial”, que se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2008. El seminario se enfocó en la revisión de la experiencia regional en el tratamiento de la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial en los censos recientes, y en la realización de recomendaciones para la próxima ronda censal. Sus objetivos específicos apuntaron a actualizar el estado del arte sobre la medición de estos procesos; revisar las recomendaciones vigentes de las Naciones Unidas así como las definiciones y prácticas nacionales al respecto; conocer los avances del grupo de trabajo de Migración y Remesas de la CEA-CEPAL y establecer recomendaciones técnicas en torno a los aspectos conceptuales y operativos de la medición censal y el análisis de la migración y la movilidad cotidiana. Así mismo, destinó un espacio para que los institutos nacionales de estadísticas pudieran describir el estado de las definiciones sobre el módulo de migración en sus respectivos censos de la ronda de 2010. Los artículos presentados en este número refuerzan la importancia de los censos de población en América Latina como fuente poderosa de información sobre la migración interna e internacional y otras formas de movilidad territorial de la población, y además validan la pertinencia de intercambiar experiencias recientes y lecciones aprendidas en la materia en vísperas de la ronda 2010 de los censos de la región. También reconocen y explicitan las dificultades y limitaciones de la información censal para la medición y la caracterización detallada de estos procesos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las discusiones teóricas, metodológicas, empíricas y también epistemológicas sobre los temas de “movilidad” y “fronteras”, en sus más variadas acepciones e interpretaciones, siempre han estado íntimamente relacionados. Esto se debe a que no hay forma de hablar sobre movilidad sin mencionar una o más fronteras que haya que superar, del mismo modo que las fronteras solo pueden consolidarse como símbolo de poder si se consideran los flujos que las atraviesan. A partir de esta percepción, se delimita el objeto de este estudio, que se denomina frontera demográfica. Una de sus características fundamentales es su postura crítica frente a las interpretaciones demográficas ordinarias que consideran la frontera solamente como división político- administrativa o simple espacio de ocupación humana, una idea que no dice nada sobre las dinámicas demográficas y los procesos sociales que la caracterizan. Asimismo, a partir de una propuesta inter y multidisciplinar, la frontera demográfica considera que los movimientos poblacionales y las definiciones de fronteras están íntimamente relacionados y, por ello, parte de la hipótesis de que el principal atributo demográfico para comprender la frontera son las migraciones y su forma más ampliada: la movilidad territorial de la población.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos