999 resultados para Modernidad vienesa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Richard Schaukal (1874-1942) wurde als Dichter ignoriert, als Übersetzer geschätzt und als Literaturkritiker geachtet. Es ist erstaunlich, dass dieses Tätigkeitsfeld unvollständig aufgearbeitet ist, zumal bedeutende Exponenten der Zeit wie Thomas Mann, Hermann Hesse oder Rainer Maria Rilke Schaukal um Besprechungen ihrer Werke baten. Er verfasste für zahlreiche Publikationsorgane meist unbequeme Essays, die sich − mehr noch als seine dichterischen Arbeiten − in den Diskurs der kulturkonservativen kritischen Moderne einschrieben. Mit Blick auf seine frühe Phase als Literaturkritiker werden Richard Schaukals ästhetische Positionen, Einflüsse und Funktionen untersucht. Abschließend wird sein Aufsatz über Ferdinand von Saar (1899) einer exemplarischen Analyse unterzogen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto es el de posibilitar un ámbito de investigación, de discusión y de crítica, acerca de las Implicaciones éticas y políticas en el discurso sobre el bicentenario de América Latina, acontecimiento que se conmemorará en buena parte de los países de la región a partir del año 2010. Se considera que el problema sobre el cual recae el Proyecto, a saber, Ilustración, Modernidad e identidad social en América Latina, cumple con el objetivo enunciado, en otras palabras, resulta pertinente y relevante. En efecto, resulta pertinente, según consideramos, pues trabaja una problemática que permite comprender y eventualmente explicar los movimientos independentistas que se dieron en varios países de América Latina en las primeras décadas del siglo 19. También es relevante, dado que suministra elementos necesarios para reflexionar y analizar sobre las consecuencias actuales, éticas y políticas, de aquellos acontecimientos. Se trabajan los siguientes aspectos. En primer lugar, se intenta mostrar la relación histórica entre la gesta independentista, el fenómeno de la Ilustración y el problema de la identidad. En segundo lugar, se incluye a la Ilustración como un aspecto central de la Modernidad y se plantean las relaciones entre Modernidad e Identidad en general y en América Latina, en particular, relevándose los antecedentes bibliográficos sobre la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto, en este período, trabaja el tema de la identidad en sus relaciones con la modernidad, tal como éste se presenta en la bibliografía filosófica, sociológica, política y literaria de los últimos treinta años, a nivel internacional y latinoamericano. El problema de la identidad conoce una reactivación en América Latina proveniente de varios factores. Algunos actuaron como disparadores: así, la celebración de los 500 años de la llegada de los españoles a América, que dio ocasión a críticas y revisiones de la historia oficial y a la recuperación de los pueblos originarios; o el fenómeno de la globalización, que provocó reactivamente el surgimiento de diversas formas de nacionalismo o de organizaciones regionales de países. Otros, delataron la presencia larvada y profunda de una doble crisis en América latina: la de la religión, por un lado y las de las ideologías de la modernidad, por el otro, que provocan indirectamente el surgimiento del tema de la identidad. En los últimos años, se percibe un incremento de los enfoques culturales y antropológicos, la consiguiente reafirmación del sujeto y la inclusión de las minorías (movimientos feministas, reconocimiento de minorías sexuales, resurgimiento de los pueblos originarios, refortalecimiento de los grupos defensores de los derechos humanos y victimas de las persecuciones políticas, grupos ambientalistas). Este resurgimiento temático de la identidad ha sido recogido por la filosofía y las ciencias sociales y políticas de la región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo ha sido el estudio hermenéutico de films que, a partir de la Modernidad cinematográfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artístico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficción emprendido por el protagonista de la diégesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar históricamente la aparición de este motivo, así como señalar las características cualitativas que lo diferencian de su tradición, que también se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Además, se han agrupado temáticamente las cuestiones estéticas aludidas mediante estos fracasos artísticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodología utilizada ha sido el comparatismo hermenéutico entre diversos films, así como entre películas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teoría y Crítica. La principal cuestión a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artístico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificación estética a su proliferación.Así, se ha observado que estas películas aparecen a partir de un momento concreto, la década de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 ½ y en Le mépris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creación fracasada ha sido aún más productivo para desarrollar cuestiones estéticas, siempre en un tipo de cine autorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos el complejo desarrollo de la racionalidad entre los siglos XVII y principios del XIX. Hablamos de 'razón geométrica' porque la filosofía modema más vinculada a la Revolución científica asume el modelo euclideano como el más racional (si bien desarrollado sobre la modema matemática). Negamos toda identificación entre "razón geométrica" y positivismo, pues la primera manifiesta una intrínseca necesidad de autofundamentación y ontoteolbgica. La evolución de la subjetivación modema nos permite enlazarcon la "razón dialéctica". Analizamos su naturaleza dialéctica y diacrónica, su historicidad e irreductibilidad a reglas, y nos posicionamos sobre la cuestión del fin dela historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de indicar el distinto papel atribuido al método en la filosofía moderna y en la filosofía postmoderna. De cuestión nuclear pasa a ser «cuestión superada». En este escrito se argumenta la optimalidad de un pluralismo metodológico y, por lo tanto, de la conveniencia de revisar, por una parte, la tendencia moderna a la absolutización de un método y, por otra parte, el rechazo postmoderno de método y de fundamentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de l'obra Modernidad y Holocausto (2006), de Zygmunt Bauman, l"article pretén realitzar una reflexió sobre la barbàrie nacionalsocialista posant de manifest que fou un esdeveniment modern i que sense la modernitat difícilment es pot explicar. Bona prova d'això són els seus ingredients (l'enginyeria social, la ciència i la burocràcia) que a través dels quals es va poder fer realitat la seva fatal execució. A més, amb el propòsit que no torni a succeir un esdeveniment semblant, mostra les respostes que s'han dut a terme des de la Pedagogia al llarg de la història. Seria Auschwitz convertit en una lliçó per a tota la humanitat, com també podria ser-ho el Gulag o Hiroshima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ofrecer una relectura cultural del descubrimiento de América.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos. A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es un elemento básico de socialización: es una creación cultural en el marco de una sociedad determinada. La visión contextualizada de todo juego tradicional debe considerar las propiedades que caracterizan su lógica interna, así como las condiciones socioculturales y los significados simbólicos que le atribuyen sus protagonistas (lógica externa). En esta investigación se realiza un inventario y análisis de la lógica interna y la lógica externa de los juegos tradicionales de adultos que se practican actualmente en 11 regiones europeas. Entre las conclusiones más relevantes destacar que existe un gran repertorio de juegos psicomotores y sociomotores. Se trata de juegos con un alto componente competitivo, en los que se distinguen vencedores y perdedores. Los grupos son básicamente masculinos y mixtos y sin la presencia de un líder o capitán, excepto en las regiones más deportivizadas en las que si aparece esta figura. Se observa que muchas de estas prácticas se están transformando en deportes (regionales), sobre todo aquellas que son protagonizadas por el género masculino. En definitiva, esta investigación aporta datos muy relevantes para comprender la naturaleza de la cultura lúdica tradicional europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo trazamos un panorama aproximativo de algunas de las cuestiones más relevantes que determinan, al tiempo que reflejan, las políticas educativas en España desde la década de 1980 hasta la actualidad. Esta revisión de los últimos 25 años permitirá apreciar, siquiera de manera epidérmica e inevitablemente parcial, la tensión o dialéctica entre la tradición-caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepción y en la provisión educativa- y la modernidad-portadora de la tendencia al cambio y a la innovación, si bien no exenta de ambigüedad y contradicción en su propio desarrollo-. Nos detenemos en aquellos ejes a partir de los cuales se articula nuestra reflexión, tales como las políticas educativas, la organización del sistema educativo, la convergencia europea, las organizaciones transnacionales reguladoras de las políticas educativas y prospectivas, finalizando con algunas conclusiones que, aun siendo abiertas, plantean la persistencia de las dinámicas reproductoras. Nuestro análisis se ciñe, para esta ocasión, al ámbito de la educación formal, sin dejar de reconocer la importancia creciente de los espacios de educación no formal e informal, y de los sectores emergentes derivados de los mismos. Como se verá, nuestro planteamiento se enmarca dentro de una interpretación singular acerca de las derivaciones y consecuencias de la modernidad tardía en la que se inscribe nuestro período de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos. A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habiendo dedicado el segundo número de Oxímora a pensar los trascursos de los movimientos contrahegemónicos y buscando que la condición de un instrumento académico no obvie su vínculo con las prácticas, nos ha parecido una alegre circunstancia poder sostener una conversación con Arturo Escobar, una de las voces que, en este marco general, podían ser escuchadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de: Walter D. Mignolo, The Darker Side of Western Modernity. Global Futures, Decolonial Options. Duke University Press 2011.