988 resultados para Modelos mentales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis del lado oculto de la vida organizativa de los centros de enseñanza. Para ello, se exponen distintas claves que ayudan al estudio de la micropolítica, como la cultura del centro y la historia personal. Después, siguiendo estas dos claves, describe la micropolítica en los centros utilizando el eneagrama -es decir, los nueve rasgos que pueden definir y estudiar la cultura organizacional de los centros-.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir la genesis del sistema nervioso y la evolución de los concimientos de los estudiantes relativos al sistema nervioso humano. Estudiantes desde preescolar hasta octavo de EGB. Estudia si las ideas sobre el sistema nervioso que posee cada sujeto se pueden interpretar desde la perspectiva de los modelos mentales. La importancia de esta interpretación radica en la escasez de estudios que aborden la dimensión interpretativa desde la coherencia interna del pensamiento de los sujetos. Los instrumentos básicos de recogida de datos son las entrevistas sobre situaciones y en trevistas sobre ejemplos, junto a los dibujos realizados por los estudiantes. Para el análisis cualitativo de los conocimientos se utiliza el método de análisis conocido como redes sistémicas. Los resultados del trabajo describen la evolución de los principales conceptos sobre el sistema nervioso en la muestra y la evolución de los modelos mentales de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación facilita pruebas que confirman que el constructo teórico de modelo mental es útil para relacionar la investigación acerca de la teoría de la mente, comprensión de las acciones e interacciones de las personas sobre la base de sus estados mentales, y la investigación sobre la comprensión de textos.. De forma más concreta, permite entender y explicar ciertos fenómenos encontrados en la comprensión de textos narrativos en los que se induce cierto estado mental, creencia o conocimiento, en el protagonista.. Los resultados del trabajo muestran que los lectores, de acuerdo con las demandas de la tarea que se les plantea, pueden llegar a construir un modelo mental de la situación narrada que incluye la representación del estado mental del protagonista. Este modelo mental actúa en la comprensión, por un lado haciendo más accesible cierta información relevante en la situación, por otro, permitiendo inferir información no explicitada en el texto pero relacionada con dicho estado mental, y posibilitando la detección de información incoherente con el estado mental representado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido de esta presentación se basará en los resultados de proyectos de investigación que nuestro grupo viene desarrollando en los últimos años, a través de los cuales exploramos la selección de distintos modelos de enseñanza por parte de profesores de Ciencias Biológicas y su utilización en las aulas. Se hablará de modelos de enseñanza refiriéndonos a los que son especialmente desarrollados para ayudar a los estudiantes a comprender distintos tipos de constructos teóricos y a sostener la evolución de modelos mentales en áreas específicas. En particular, se establecerá la diferencia entre modelos y modos de representación de los mismos, discutiéndose los alcances y posibilidades de cada modo y tomando en consideración las restricciones que introducen, como todo sistema semiótico, cuando son utilizados. Se analizará también la diferencia entre modos de representación y atributos de representación. A partir de lo anterior, con base en un concepto biológico particular, se analizarán distintos modos de representarlo, haciendo hincapié en las restricciones que introduce cada uno. Finalmente, recuperando las advertencias sobre los peligros que entraña la utilización no planificada de modelos de enseñanza, se presentarán algunas ideas para la formación de los docentes, las que podrían representar una mejora en su desempeño en lo que hace a este tema.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido de esta presentación se basará en los resultados de proyectos de investigación que nuestro grupo viene desarrollando en los últimos años, a través de los cuales exploramos la selección de distintos modelos de enseñanza por parte de profesores de Ciencias Biológicas y su utilización en las aulas. Se hablará de modelos de enseñanza refiriéndonos a los que son especialmente desarrollados para ayudar a los estudiantes a comprender distintos tipos de constructos teóricos y a sostener la evolución de modelos mentales en áreas específicas. En particular, se establecerá la diferencia entre modelos y modos de representación de los mismos, discutiéndose los alcances y posibilidades de cada modo y tomando en consideración las restricciones que introducen, como todo sistema semiótico, cuando son utilizados. Se analizará también la diferencia entre modos de representación y atributos de representación. A partir de lo anterior, con base en un concepto biológico particular, se analizarán distintos modos de representarlo, haciendo hincapié en las restricciones que introduce cada uno. Finalmente, recuperando las advertencias sobre los peligros que entraña la utilización no planificada de modelos de enseñanza, se presentarán algunas ideas para la formación de los docentes, las que podrían representar una mejora en su desempeño en lo que hace a este tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito empresarial, durante mucho tiempo y aún en la actualidad, la religión se ha visto como un tema aparte. Sin embargo, la literatura del desarrollo empresarial colombiano muestra que en los inicios del siglo XX la religión tuvo una fuerte influencia tanto en los dirigentes empresariales como en la mentalidad de los empleados. No obstante, antes de entrar a discutir si existe alguna relación entre la religión que tiene el empresario y la perdurabilidad empresarial -que es el problema que se pretende resolver a través de este trabajo-, se determinó que las tres religiones a describir en cuanto a su contenido empresarial son el Catolicismo, el Protestantismo y el Judaísmo, por su aporte histórico al desarrollo empresarial de Antioquia, departamento que ha sido un gran propulsor de la economía nacional. Posteriormente, para estudiar el fenómeno religioso y su influencia en las decisiones y comportamientos del directivo, en primer lugar se hizo necesario entender el funcionamiento del ser interior a través de los modelos mentales y las ciencias que estudian el comportamiento; y en segundo lugar, describir las creencias y dogmas que las tres religiones de estudio profesan para de esta manera comprender el comportamiento histórico y actual de los empresarios del país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Artículo seleccionado de RIBIE (Rede Iberoamericana de Informática Educativa) 2004, extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas poco a poco se han ido alejando de los formatos de comunicación tradicionales, para comenzar a utilizar instrumentos digitales que les permitan tener la información al instante, y así estar enterados de lo que sucede a nivel mundial con un solo clic. Es tal la importancia que ha tomado la necesidad de estar actualizado cada minuto que las personas tienen en sus dispositivos de comunicación digital distintas opciones de información tales como aplicaciones de medios escritos, canales informativos y redes sociales, siendo estas últimas las más consultadas y utilizadas a nivel mundial. Las redes sociales han sido creadas con el fin de conectar a las personas en todo el mundo, bajo la interacción a través de grupos, páginas y enlaces de interés. Las personas las han convertido en canales de información de uso diario y han visto en ellas la forma más ágil de conocer como se está comportando su círculo más cercano y el mundo en general. La industria también ha visto la creciente demanda que tienen las redes sociales y ha decidido intervenir en el juego interactivo abasteciendo a los usuarios de una multiplicidad de elementos de todo tipo a su disposición. Han creado estrategias agresivas para llegar a la mayor cantidad de personas posibles y han logrado resultados potenciales, en términos de fortalecimiento de marca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.