940 resultados para Mitos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo explora los diferentes modos en los cuales la figura y la obra de Franz Liszt fueron recepcionadas en la Rusia del siglo XIX por teóricos y compositores. A partir de las visitas que el compositor húngaro realizó a Rusia durante la década de 1840, su figura fue utilizada por el crítico Vladimir Stasov para caracterizar y legitimizar a través de un relato cargado de mitos la tradición musical que recién nacía en Rusia. Esta imagen condicionó y limitó durante casi todo el siglo XX el acercamiento al estudio de la música de ese país. La obra de los compositores modernistas en Rusia, sin embargo, demuestra que la recepción de Liszt, y así el devenir de la música rusa del siglo XIX, estuvo bastante lejos de la caracterización canónica propuesta por Stasov.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discute a hipótese de que a temperatura média global da superfície da terra estaria aumentando devido à influência humana. Critica três argumentos dessa hipótese : a série de temperatura média global do ar na superficie observada nos últimos 150 anos; o aumento da concentração de gás carbônico (CO2); os resultados obtidos com modelos numéricos de simulação de clima. Conclui que "...a variabilidade natural do clima não permite afirmar que o aquecimento de 0,7°C seja decorrente da intensificação do efeito estufa causada pelas atividades humanas ou mesmo que essa tendência de aquecimento persistirá nas próximas décadas...".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la adolescencia y primera juventud se establecen estilos de relación de pareja que pueden convertirse en patrones de conducta adecuados o inadecuados en la vida adulta. Los estudios realizados revelan que la falta de experiencia, la falsa sensación de control y la visión de un amor idealizado pueden dificultar la percepción de situaciones de violencia y favorecer su tolerancia. Se presenta un estudio en el que se ha seguido un modelo de investigación cualitativa cuyo objetivo principal es analizar si las chicas que asumen el ideal de amor romántico y los mitos que se derivan de él tienen más obstáculos a la hora de detectar conductas violentas y más posibilidades de tolerarlas. El instrumento utilizado ha sido una entrevista semiestructurada de construcción propia. Los principales resultados revelan las dificultades y carencias de la muestra seleccionada para percibir la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo propias o ajenas y revelaron como el amor es un elemento de justificación de conductas violentas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo trata sobre los mitos existentes en materia de violencia en la pareja. Se ha llevado a cabo la identificación, análisis y contrastación de los mismos para poder establecer el nivel de realidad que reflejan. De este modo se pretende evitar la estigmatización a las víctimas con falsos estereotipos por parte tanto de la sociedad, como de las instituciones públicas, que dificultan la superación del trauma. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en profundidad sobre diversas disciplinas relacionadas con la problemática, así como un estudio exploratorio, no representativo, en el que seis víctimas de delitos de violencia dentro de la pareja han contestado un cuestionario. Por medio de estos cuestionarios se ha tratado de poner voz a las víctimas en el análisis de su propio conflicto. Posteriormente se han propuesto diversas medidas a tener en cuenta a la hora de redactar políticas victimales sobre violencia dentro de la pareja, enfocadas sobre todo a la prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Napo tiene una posición geografica peculiar, que ha influido mucho en la historia de su gente. Por ella ha entrado Francisco de Orellana desde Quito al Amazonas y por ella, desde Belém do Pará, ha subido Pedro de Texeira hasta Quito. La facllidad de acceso desde los Andes y el hecho de tener ríos navegables ha permitido al Napo conocer fenómenos casi inexistentes en otras provincias orientales ecuatorianos, como por ejemplo el establecerse de haciendas desde tiempos relativamente remotos, con la consecuente conversión de la población indígena en personaje sometido. En la época funesta del auge cauchero el Napo fue la única provincia ecuatoriana seberamente afectada por el fenómeno, que determinó la reubicación forzada de muchas poblaciones Sin duda, de toda la Amazonía ecuatoriana, el Napo es la región cuya población, especalmente en el último siglo, ha sido mós diezmada, sometida, literalmente zarandeada. Es también la que ha recibido un rnayor aporte de migración serrana y costeña, aún antes del descubrimiento del petróleo, hasta el punto que hoy se está hablando de su subdiuisión en dos o tres provincias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

También este trabajo que entrego ahora a la imprenta no es perfecto y acabado en todos los detalles. Faltan los anent a Shakaim y una revisión cuidadosa de la grafía shuar. De todas maneras y a pesar de estas imperfecciones, prefiero que salga, para estimular la colaboración de los especialistas en la recolección e interpretación de datos de la cultura shuar. Shakáim, como lo afirman todos los ancianos shuar, es el mismo Etsa, Así llaman a Etsa cuando actúa en asuntos de agricultura y de vida familiar. La palabra Shakáim está compuesta de la onomatopeya '"shaká" que es el ruido que hace un fuerte chaparrón y de la palabra "yumi" que significa lluvia. Shakáim, por lo tanto, significa chaparrón, huracán. El chaparrón fecundiza la tierra y el huracán tumba los árboles gigantescos. Están relacionadas con este_nombre sea las relaciones matrimoniales, sea los trabajos de roce y tumbe. El misino mito habla de la llegada de Shakáim con el semblante de lluvia a la casa de Chuánk para sembrar las palmeras que proporcionan las hojas para el techo de la vivienda. Shakáim es el complemento de Nunkui. La figura de Nunkui es femenina porque se inspira en la tierra fecunda. La figura de Shakáim es masculina porque se inspira en la lluvia fecundizadora. Nunkui y Shakáim son el arquetipo de la pareja shuar. Si Nunkui enseña el trabajo a las mujeres, Shakáim enseña a los hombres. Shakáim ordena a los hombres los trabajos de roce y tala de la selva, la siembra del maíz al voléo, la construcción de la vivienda y la confección del vestido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Cultura Árabe e Islâmica e o Mediterrâneo, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da Prática de Ensino Supervisionada, Mestrado em Ensino de História e Geografia no 3º ciclo do Ensino Básico e Secundário, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Comunicação Social para obtenção de grau de mestre em Publicidade e Marketing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese submetida à FDUNL para a obtenção do Grau de Doutor em Direito (Especialidade de Direito Económico e Financeiro)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Igualdad y Coeducación, hacia la libertad individual y la convivencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo vamos a presentar algunas reflexiones sobre el origen de la policía comunitaria como perspectiva de política policial, el contexto histórico en el que surgió el concepto de seguridad local y los mitos con los que ha estado asociada. También nos referiremos a una propuesta concreta sobre cómo asumir el reto de la seguridad local, el lugar de la policía comunitaria en ese marco y las indefiniciones sobre su tamaño y contenido. Finalmente haremos algunas precisiones sobre las discusiones recientes acerca de la seguridad ciudadana en América Latina, y en Colombia en particular, para llamar la atención sobre las condiciones de conflicto armado, violencia política, narcotráfico y crimen organizado por las que atraviesa nuestro país, y los retos que estas circunstancias imponen a una entidad como la Policía Nacional colombiana.