999 resultados para Misión científica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]La Misión Indígena fue inaugurada en el año 1901, en la zona del río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa, precisamente al costado de la concesión paraguaya otorgada a Elisa (Elizabeth Alicia) Lynch. Desde entonces, fue trasladada, primero a Tacaaglé en 1902, donde adquirió el nombre de Misión San Francisco Solano, y posteriormente, en 1915, al riacho El Porteño. Los misioneros franciscanos asumieron la tarea de formar a “colonos indígenas” tobas y pilagás para la producción de azúcar. Se analiza la evolución de la Misión franciscana y el impacto de la llegada del Ferrocarril de Formosa a Embarcación (F.C.F.E.). La documentación utilizada se encuentra en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San Miguel, del Museo Conventual de San Carlos Borromeo ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito es el resultado de una experiencia en el aula de clase, realizada con alumnos de primer semestre de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del proyecto belga de cooperación entre la Universidad y la investigacón científica. El Gobierno belga creó en 1957 una Comisión Nacional de Ciencias, a la que fue encomendada la misión de estudiar y proponer las medidas urgentes requeridas para evitar que el país se encuentre en un futuro en una posición desfavorable respecto a su nivel de desarrollo tecnológico frente a las demás naciones que forman parte de la llamada Pequeña Europa. A inquietudes similares respondió la creación posterior, en Bélgica, de un Ministerio de Asuntos Culturales, dedicado al fomento de la investigación científica. En un informe presentado el 12 de enero de 1959 por el Rey Leopoldo al Gobierno belga, se hacía referencia a las conclusiones principales a que ha llegado la citada Comisión. Se recogen estas conclusiones y las iniciativas o medidas que se recomienda emprender en el campo de la investigación. El elemento esencial es el nuevo papel protagonista que deben jugar las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La información científica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vías de estudio y las opiniones son variadas. Así, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al día en la escalera científica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento sería la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendríamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos científicos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos científicos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicología, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información científica y técnica sería la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, índices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), se crea en 1951 con el fin de poner a disposición de la comunidad científica y universitaria la información necesaria sobre las actividades de los Centros de Enseñanza Superior y de investigación del mundo entero: profesorado, biografías, planes de los cursos, problemas de los estudiantes en el extranjero, problemas de la investigación en los grandes centros nacionales, etc. Su misión era recoger, escoger y clasificar todas las informaciones y datos sobre la vida universitaria mundial: congresos, actos o sesiones científicas, actividades universitarias, nombramientos o cambio de puesto de las principales personalidades científicas, nuevas leyes relativas al campo docente, creación de nuevos centros universitarios o de enseñanza, desarrollo de la vida de los estudiantes, estadísticas universitarias, etc. para lo que se creó una sección dedicada a estos trabajos. La información de la que disponía el CSIC provenía de 777 centros de todo el mundo, con los que mantenía contactos y colaboración. El personal que integraba el Servicio de Documentación del CSIC, estaba altamente cualificado y a disposición del cuerpo docente para proporcionar la información que necesitase en todo momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En respuesta a los nuevos desafíos sociales e intelectuales de la UANL, la FCFM define su propia misión: “Apoyar el desarrollo de la Sociedad Neoleonesa y del País, mediante la formación integral de profesionistas de las ciencias matemática, física y computación, y a través de la aportación directa de su saber científico y tecnológico.” La demanda de parte de la sociedad de contar con una eficiente enseñanza-aprendizaje de la geometría sumada a la evidencia en clase, tanto de las deficiencias en los alumnos, como las limitaciones en los Software Didácticos Comercializados que presentan ocultamientos y propician “errores de interpretación”, constituyó el conflicto cognitivo y elemento detonante que propició la formación de grupos interdisciplinarios de estudiantes , con liderazgo democrático y grados de cohesividad, para incursionar en la aplicación de sus conocimientos elaborando materiales didácticos para el nivel superior y básico, enfrentando la “visión fragmentada” de ciencia y tecnología en las comunidades epistémicas del sistema educativo. En el presente trabajo se describe la labor realizada por el equipo bajo la conducción del docente enmarcando la misma como una tecnología, conformada a su vez por subtecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses the national scientific production about college students' residence halls. The country's main data bases and electronic sites of several Brazilian higher education institutions were checked and 23 studies, published between 2000 and 2009, were found. The results of our analysis point to different focuses, which can be grouped into three categories: students who live in residence halls, residence halls themselves and actions for student assistance. Although there is large foreign scientific production about college student housing, the national production on this theme is still scarce, and the idea of student residence halls as educational spaces is still very incipient. The study points out to the need for investigating the living conditions in these places, and the impacts of this kind of habitation on students. Considering that student housing is an institutional responsibility, these studies potentially subsidize measures for proper educational conditions for college students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A linha de pesquisa em multimodos e múltiplas representações vem atualmente sendo inspiradora de ações instrucionais na educação científica. Partindo dos fundamentos que justificam um encaminhamento didático à luz dessas referências, este trabalho procura mostrar que há compatibilidade dos seus fundamentos com a teoria da aprendizagem significativa de Ausubel e com as questões levantadas pelas pesquisas que indicam a necessidade de se considerar a subjetividade dos alunos presentes numa sala de aula. Essencialmente, procuramos argumentar que a promoção de um ensino por meio de multimodos e múltiplas representações é consistente com o ambiente plural das subjetividades existentes numa sala de aula e com uma aprendizagem significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo são discutidos aspectos relacionados à seleção e organização dos conteúdos a serem abordados durante e após visitas a laboratórios de pesquisa em física. Utilizando como exemplo o trabalho de divulgação realizado no acelerador de partículas Pelletron (Instituto de Física da Universidade de São Paulo), com alunos do ensino médio, procuramos identificar elementos que podem orientar o desenvolvimento de propostas escolares organizadas a partir de visitas a centros de pesquisa. Nesse sentido, destaca-se o potencial dessas visitas para a realização de discussões sobre as relações entre Ciência-Tecnologia-Sociedade e a importância do estabelecimento de vínculos com o conteúdo escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the present work, we provide some considerations about the role of scientific communication in Chemistry Education. Such considerations may subsidize the development of communication in scientific language by Chemistry students. These considerations are based on information collected during a participatory research for the production of didactic material about scientific communication. The meetings were audio recorded and the contents of the participants' speeches were divided into categories. The category analysis supported the elaboration of the considerations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta uma revisão de estudos publicados sobre Iniciação Científica no Brasil, tomando por base levantamento das publicações acadêmicas sobre o tema, que abrangeu o período de 1983 ao primeiro semestre de 2007. Na literatura examinada foram encontrados elementos valiosos para a compreensão do estágio em que se encontram importantes questões pertinentes à Iniciação Científica. A emergência do campo de estudo e suas principais abordagens estão aqui descritas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to analyze written arguments found within laboratory reports by undergraduate students in a practical inorganic chemistry course. The quality of students' argumentation was analyzed based on the argumentation model developed by Kelly and Takao. Students presented scientific arguments grounded in data and building toward theoretical assertions. This indicates that students have some understanding of the rhetorical power of data in their explanations. The findings of this study also support the idea that Kelly and Takao's model is effective in other disciplines and in other rhetorical tasks distinct from those originally analyzed by them in their domain of oceanography.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Problematiza-se a afirmação de que não são válidas as estimativas sobre as condições de saúde bucal da população brasileira geradas pelo SB Brasil 2003. Criticam-se os elementos que pretendem sustentar esse ponto de vista com base apenas em conceitos estatísticos, sem prova empírica. Identificam-se reduções decorrentes da abordagem epistemocêntrica que recusa peremptoriamente outras formas de conhecimento e não reconhece o caráter multidisciplinar da epidemiologia. Reconstituem-se informações sobre a realização do levantamento e seu impacto na produção de conhecimento. Faz-se uma analogia entre ciência e arte, argumentando-se que, nas imagens obtidas por ambas, os saberes gerados a partir do objeto cognoscível assumem feições variadas e, portanto, o reconhecimento de sua validade requer amplo domínio do objeto e operações com adequados critérios de valor. Conclui-se pela cientificidade, validade e relevância da produção acadêmica desenvolvida a partir da base de dados do levantamento SB Brasil 2003.