999 resultados para Mirada colonial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Primeira Exposição Colonial Portuguesa realizada no Porto em 1934 foi a consequência visível do impulso que Salazar quis dar à «política colonial» portuguesa e a uma orientação imperial em que colonizar e civilizar as populações indígenas eram as palavras de ordem. Como corolário da exposição foram produzidos, entre outros, dois importantes álbuns, hoje documentos de inegável interesse histórico, não só enquanto discurso de propaganda do regime do Estado Novo, mas também enquanto narrativas visuais ou “visões do Império”. São eles, o Álbum Fotográfico da autoria do fotógrafo Domingos Alvão e o Álbum Comemorativo, com reproduções de pinturas e desenhos do pintor Eduardo Malta. Neste trabalho pretendemos reflectir sobre essas “visões do Império”, pois elas expressam uma visualidade e um imaginário que se traduz em práticas sociais, em valores e em relações de dominação que definem uma política do olhar, onde o corpo se torna um espaço de inscrição, bem como de categorização racial e cultural. Em suma, é através dessas imagens que vemos as relações de poder e as formas de dominação sobre o outro, que impregnaram a exposição.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Notre analyse de l’imposante toile de Francisco Goya L’Assemblée de la Compagnie Royale des Philippines dite La Junte des Philippines (1815) vise à sortir cette œuvre de l’isolement où les études antérieures l’ont en grande partie maintenue. Nous désirons réinsérer ce tableau au cœur des dynamiques artistiques et économiques mondiales à l’orée du XIXe siècle. Le regard lucide que nous portons sur le tableau de Goya s’appuie sur une approche historique issue de la pensée postcoloniale actuelle. Par un renversement de perspective depuis la salle de réunion vers l’empire espagnol, nous plaçons l’œuvre dans une trame de relations mondiales entre la métropole et ses colonies. La Junte des Philippines révèle alors un point de vue particulier sur l’impérialisme espagnol en déclin. Loin d’être close sur elle-même, l’œuvre articule une série de thématiques qui répondent aux exigences artistiques de l’époque, notamment de la bourgeoisie libérale. Le traitement qu’opère La Junte de la commémoration d’une rencontre d’actionnaires met au jour une conception visuelle du capitalisme mercantile et financier présent en Espagne et en Angleterre. L’intrigue artistique que déploie Goya possède une signification d’envergure historique qui contribue à la valeur d’actualité de La Junte des Philippines.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio dedicado a analizar el proceso de recolección de información burocrática que la Corona española requirió de sus posesiones americanas, durante las últimas décadas del siglo XVIII. La monarquía española demandó información sobre una variedad de aspectos que incluían producción, población, rentas, impuestos, doctrinas, costumbres, etc. El estudio escudriña, de manera específica,las vicisitudes que marcaron el cumplimiento de esta disposición real en el espacio andino. Se analizan las mediaciones sociales, políticas y culturales locales que estuvieron presentes en el proceso de recolección de la información. Por un lado, se subraya la distancia existente entre las premisas reformistas ilustradas que animaban los intereses de la monarquía española, y por otro, las maneras cómo reaccionaron la burocracia colonial y las sociedades andinas locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el comportamiento de los actores sociales ubicados en la periferia de la sociedad colonial, con el objetivo de desvelar el funcionamiento de las redes de socialización de estos grupos en relación con la estructura jerárquica estamental, cuyo orden giraba en torno a la figura del Rey, marcada por representaciones sociales, políticas y religiosas de la Contrarreforma. El estudio analiza varios juicios relacionados con el comportamiento de los personajes plebeyos de la sociedad colonial quiteña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la representación de la ciudad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico El Pensador Mexicano (1812-1814) como contracara de la ciudad letrada (Rama, 1984) y el arcano (Palti, 2005). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad (sus características, recorridos y recovecos) como indicios y huellas de los cambios que acontecen en el contexto político, social y económico propios de un sistema colonial en decadencia. Para ello, se abordarán escenas y diálogos del periódico tendientes a construir una mirada "descarnada" y "polifónica" sobre la forma de vida en dicho espacio urbano en vistas a ser interpretada a través de distintas categorías de análisis como son las de "vecino/ciudadano" (Guerra, 1999); "Ciudad burguesa criolla" (Romero,2001); "ciudad escrituraria/ ciudad real" (Rama, 1984), "ciudades invisibles" (Calvino,1972) y "secularización literaria" (Foffani, 2010). Estas categorías dialogarán con la perspectiva particular de Fernández de Lizardi como "publicista" (Palti, 2005) y "predicador caústico" (Palazón Mayoral, 2006) dentro de un espacio discursivo nuevo que se va configurando como es el de la opinión pública concebida como modelo jurídico y reino de transparencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At the turn of the century in Melbourne, a notice typed on the verso of a postcard stated that the South Yarra Baptist Young Men's class was meeting on the following Sunday at 2.45 p.m. The card, published in the United Kingdom, was numbered 51828 in the Valentine series of Papuan postcards.1 The image, a photograph of Hanuabada village taken in the early 1880s, and the text, written early in 1900, are contradictory and constitute separate realms of evidence that invite a renegotiation of meaning, analysis, and interpretation of the relationships between images, tourism, colonial rule, and ethnographic knowing. The visual evidence suggests the postcard may have played an ethnographic, educative role in the public understanding of Papua, which had just become an Australian Territory and was not yet well known. It is also suggestive of educative roles related to mission endeavours, subimperialist ambitions and the new tourist traffic through the ports of Port Moresby, Samarai, and Rabaul.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The extant literature covering the plights of indigenous people resident to the African continent consistently targets colonial law as an obstacle to the recognition of indigenous rights. Whereas colonial law is argued to be archaic and in need of review, which it is, this article argues the new perspective that colonial law is illegitimate for ordering the population it presides over – specifically in Africa. It is seen, in five case studies, that post-colonial legal structures have not considered the legitimacy of colonial law and have rather modified a variety of statutes as country contexts dictated. However, the modified statutes are based on an alien theoretical legality, something laden with connotations that hark to older and backward times. It is ultimately argued that the legal structures which underpin ex-colonies in Africa need considerable revision so as to base statutes on African theoretical legality, rather than imperialistic European ones, so as to maximise the law’s legitimacy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Geelong, Victoria’s second city, has an AFL football club whose culture and identity is closely tied to the city itself. An analysis of its playing group for the colonial period demonstrates that this local tribalism began early. As football became professionalised towards the end of the nineteenth century, country Victoria lost power in relative terms to metropolitan Melbourne: for example, Ballarat’s three main clubs lost their senior status. But Geelong, with its one remaining senior club, prospered and was admitted to the VFL ranks in 1897. The Geelong players were the sons and nephews of the Western District squattocracy and so had access to networks of power and influence. Many attended the prestigious Geelong Grammar School and the worthy Geelong College (in surprisingly equal numbers). They pursued careers both on the land and in professional roles, and maintained the social connections they had built through the club and other local institutions. Despite their elite standing, however, they continued to be regarded by the supporter base as an embodiment of the city and a defence against the city’s Melbourne critics that Geelong was a mere ‘sleepy hollow’.