986 resultados para Milicias-València


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre 'Homes, vaixells i mercaderies de Tossa al Grau de València, 1459-1703', de Mario Zucchitello. Treball que estudia els intercanvis comercials entre el litoral selvatà i el Regne de València i la seva capital al segle XV

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la situación mundial cambio drásticamente, y la atención internacional se volcó hacia el sur de Asia, especialmente Pakistán y Afganistán, donde una serie de alianzas configuró de nuevo el orden político. Dentro de estas se encuentra la relación del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán y los talibán de Afganistán, la cual ha traido graves consencuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar un sistema de evaluación para los Programas de Postgrado de la Universitat de València y realizar varios estudios empíricos para mejorar las características de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer información que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoración de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemática del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organización de los Programas respecto a la evaluación obtenida, el funcionamiento métrico-evaluativo de la estrategia de evaluación utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluación de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinación de un sistema de estándares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluación; 6) aportar información a los Órganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexión orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisión del marco teórico de este ámbito de investigación. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluación, se atiende a la planificación, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluación intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formuló una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto común fue reflejar la opinión de estudiantes y coordinadores con el análisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marcó también la realización de análisis diferentes. De este modo, los análisis realizados fueron: análisis de tipologías de Programas en función de la calidad percibida por los asistentes; análisis de la potencia de clasificación de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificación de problemas en los Programas; análisis de indicadores de organización de los Programas y su realización con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administración y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigación evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Suárez y Sáez, 1992). Existe una opinión bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuación del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prácticos, de contenidos teóricos ligados a los prácticos, de coordinación entre los diferentes profesores, y de la eliminación de la burocracia que parece dominar toda la gestión de los Programas. Los programas que reciben mayor valoración serían aquellos de menor duración y mayor especialización de contenido y con una estructura organizativa más simple. Los Programas en los que se da una mayor valoración del profesorado, son los de menor coste, con mayor número de estudiantes, de menor duración y en los que participa menor número de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organización general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organización con materias de mayor duración impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos más deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinación de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuación de materiales. Se apuesta por una organización basada en una escasa diversificación de las materias y sustentada por un pequeño grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estándares aportan una información útil para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluación se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permitía aportar información relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro país de estas características, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluación de programas en este ámbito. Un elemento que podría mejorar la oferta de los Programas sería el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestión integral de calidad de los Programas. Podría desarrollarse a partir de la estructuración de una unidad de Postgrados que, además de canalizar la gestión administrativa, atendiese y diese soporte a la gestión cotidiana de los mismos y que diese también apoyo pedagógico en la organización y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendría un contacto directo con la gestión cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluación de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertaría directamente a través de la organización de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el tipo de actividades, incluyendo ejemplos, que constituyen la metodología docente en la asignatura Percepción y Atención dentro del EEES en la Universitat de València. Se trata de actividades en las que el alumno se tiene que implicar y ha de participar activamente, para convertirse en auto-gestor de su proceso de aprendizaje. Presentamos actividades para la adquisición de conocimientos y de competencias (específicas de la materia y de tipo transversal), propuesta de actividades para el futuro y dificultades encontradas en nuestra experiencia, junto con los recursos utilizados para paliarlas, como son el Aula Virtual y la figura del Coordinador de Agrupación Horaria.