46 resultados para Microeconomía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición se inicia con un balance de los quince años de reformas económicas transcurridos en la región hasta la crisis financiera mexicana de 1995. La principal enseñanza que puede obtenerse del período se refiere a la necesidad de complementar y reforzar la política macroeconómica con la aplicación de medidas de política pública a nivel microeconómico, mesoeconómico e institucional, para apoyar la modernización productiva, el desarrollo de los mercados financieros y laborales y la creación o consolidación de instituciones que contribuyan a crear un ambiente propicio al desarrollo. A continuación se exponen las principales orientaciones de la estrategia de desarrollo propuesta por la CEPAL, destinadas a superar los obstáculos que impiden acelerar el crecimiento, en un marco de estabilidad, equidad y democracia. Estas se refieren a los objetivos de expansión del producto, aumento de la productividad y generación de empleo. Para conseguirlos se plantea la necesidad de mantener los equilibrios macroeconómicos en su sentido amplio, de lograr un aumento del ahorro nacional y su canalización hacia inversiones productivas, y de obtener una acelerada y sistemática incorporación de técnicas de producción y de gestión tendientes a elevar la productividad de un número creciente de empresas. En la última parte se refiere a la situación de Naciones Unidas y rinde homenaje a la memoria de Raúl Prebisch, quien falleciera hace diez años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“La formación en la disciplina económica en los diferentes programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín es un propósito permanente, enmarcado en la flexibilidad y en la calidad académica, principios rectores para alcanzar una buena formación. Por tanto, es necesario que los estudiantes tengan a su disposición una serie de herramientas que aplicadas en un proceso lógico y coherente, permitan detectar y comprender los problemas económicos en las organizaciones, tanto privadas como públicas, así como facilitar, construir y ofrecer una serie de recomendaciones y soluciones para las organizaciones. En este sentido lo que se pretende es que los estudiantes tengan los suficientes elementos de juicio para la toma de decisiones en beneficio de la socie-dad. Ella demanda de una combinación de teoría económica y aplicaciones prácticas, las que se pueden encontrar a lo largo de los siete capítulos de este libro. El texto que se presenta es un extracto de la obra Principios de microeconomía de los autores Karl E. Case, Ray C. Fair y Sharon M. Oster, extracto que responde a las necesidades de los estudiantes de la asignatura Microeconomía, de diferentes programas de la Universidad de Medellín. Por ello, se exponen teorías, fenómenos, hechos, casos prácticos, ejercicios y ejemplos que ayudarán a entender, de manera sistemática, cómo funciona la microeconomía y cómo esta disciplina impacta la toma de decisiones de todos los agentes económicos de una sociedad. Vale la pena destacar la alianza estratégica de Pearson y la Universidad de Medellín, y agradecer a los autores de la obra Case, Fair y Oster, a la decana de Ciencias Económicas y Administrativas, Martha Cecilia Benítez Trujillo ya los profesores de la Facultad, al Sello Editorial de la Universidad de Medellín, y muy especialmente al doctor Néstor Hincapié Vargas, Rector de la Universidad de Medellín, cuya dedicada colaboración hizo posible la elaboración y presentación de esta publicación a la comunidad académica.” Eber Elí Gutiérrez Londoño-Jefe Programa Economía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo logra sistematizar y analizar con un enfoque económico diferente a los tradicionales, la problemática introducida por las políticas de precios mínimos y máximos. El estudio del sector arrocero costarricense para tal propósito, busca evidenciar la solvencia teórica para casos concretos. El modelo aplicado en tal caso, demuestra su capacidad para generar elementos adecuados a una cierta estrategia planeada a nivel de las esferas de la producción y de la circulación propias de la cadena agroalimentaria del arroz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con un proceso de reflexión sobre la enseñanza de la microeconomía que inició hace cinco años, se introdujeron varios cambios en la evaluación de la microeconomía. Los cambios se han implementado en Microeconomía 3 y se espera que sus enseñanzas se implementen en otras materias del área y del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es útil para estudiantes de postgrado (Master y Doctorado) en cursos de Economía o de Microeconomía en los que se analicen problemas de Decisión en condiciones de Riesgo o Incertidumbre. El documento comienza explicando la Teoría de la Utilidad Esperada. A continuación se estudian la aversión al riesgo, los coeficientes de aversión absoluta y relativa al riesgo, la relación “más averso que” entre agentes económicos y los efectos riqueza sobre las decisiones en algunas relaciones de preferencia utilizadas frecuentemente en el análisis económico. La sección 4 se centra en la comparación entre alternativas arriesgadas en términos de rendimiento y riesgo, considerando la dominancia estocástica de primer y segundo orden y algunas extensiones posteriores de esas relaciones de orden. El documento concluye con doce ejercicios resueltos en los que se aplican los conceptos y resultados expuestos en las secciones anteriores a problemas de decisión en varios contextos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programas, proyectos y red de portales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilación y sistematización de la regulación existente en materia de competencia, y en especial, de la colusión en licitaciones como una de las prácticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un análisis microeconómico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un análisis profundo de las normas específicas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podrían iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitación y del bien jurídico que pretenda protegerse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnológico y la constante búsqueda de encontrar nuevas verdades, más fehacientes y que logren responder más asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teorías y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepción tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tenía vacios importantes en términos de aplicabilidad y generalización de sus teorías, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo análisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el común. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de información y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos económicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de ánimo y estímulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces actúa (y compra) de diferentes maneras. Es allí donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa búsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta más real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qué le gusta o no y qué despierta en él un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisión de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo más profundo y verídico del consumidor, su cerebro. Alejándose de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la información que percibe de un producto o una campaña publicitaría por diferentes razones sociales y psicológicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante técnicas biométricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en términos de interés, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por técnicas como el ¨eye tracking¨, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de interés en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como ¨invasivo¨ frente a las libertades en términos de privacidad y libertad de elección del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto científico, donde el único fin sea el de generar nuevas hipótesis y teorías que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los límites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creación de nuevas metodologías de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coerción a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcaldía de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, realiza el proyecto titulado “Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico fabricación de prendas de vestir”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica de análisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado “la nueva microeconomía de la firma”, en la que la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un análisis sectorial se recurre a cifras macroeconómicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluación, el índice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al TLC? ¿Cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? ¿Cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años? ¿Qué escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigación realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto; a continuación se presenta el estudio para el sector fabricación de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por último, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?, ¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto. A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia sólo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios análogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelización del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciación estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirán conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevará a cabo un análisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situación de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondrá lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicará acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economía (principalmente la microeconomía); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicología, la sociología, la antropología y la estadística, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.