1000 resultados para Mercado Cultural
Resumo:
Cette recherche là veut analyser et discuter les pratiques discursives qui promeuvent et constriusent des modèles de subjectivité dans la société dês médias. Le corpus de la recherche est la série de TV Glee, produite et véhiculée par la chaîne Fox, dont on observe la proposition d’une identité des minorités pour les jeunes gens dans l’ère de la mondialisation, aussi que le mouvement du marché culturel promu par le discours de la série. Enfin, sont pensés les transformations récentes dans contexte médiatique et le changement dans le façon comme les effets de sens sont véhiculés dans la société. Pour cela, on utilise les constributions théoriques de l”Analyse du Discours Française, fondée sur le travail de Michel Pêcheux et Michel Foucault, et les réflexions de Jenkins (2009) sur la convergence médiathique et le phénomène transmédia
Resumo:
The increase in the publication of anthologies of Spanish poetry that had begun during Franco´s dictatorship as a way of creating a literary canon reaches its high point during the democratic period, especially between 1995 and 2008. This essay examines the proliferation of anthologies of contemporary Spanish poetry from 1976 to present from the perspective of the different cultural policies deployed by individual governments and from the theoretical framework of cultural capital. Issues such as reading habits and the symbolic value of books and anthologies, the process of canonization of poets, and poetry prizes, among others, constitute the focus of this study.
Resumo:
Esta pesquisa investigou como a cultura pode se tornar um recurso econômico, social e político para os segmentos menos favorecidos da população. Foram estudados três grupos de artesanato e três grupos de música, bem como entrevistou-se representantes de órgãos estatais, para-governamentais e do terceiro setor, que atuam na área da cultura. A conclusão é a de que a cultura pode ser um recurso econômico, social e político, quando se verifica a conjugação de alguns fatores-chave: os grupos de artistas conseguem se organizar coletivamente; suas lideranças agem de modo empreendedor e articulando-se a redes sociais diversificadas; parcerias são estabelecidas com organizações governamentais, para-governamentais e do terceiro setor, comprometidas com os objetivos desses grupos. Constatou-se que a sustentabilidade dos empreendimentos associativos na área cultural depende de políticas transversais, visando o desenvolvimento local integrado e sustentado.
Resumo:
Esta pesquisa trata da experiência de realização de um projeto cultural, a partir da análise da dinâmica dos 3P´s da produção cultural. O trabalho apresenta um relato de bastidores desde o planejamento do projeto à sua avaliação, trazendo uma reflexão crítica acerca do fazer da produção cultural e explora questões sobre acesso e cidadania cultural. O projeto analisado foi patrocinado através da Lei Federal de Incentivo à Cultura (Lei Rouanet). O jogo dinâmico do mercado cultural aqui exposto apresenta uma forma de interação entre Proponente, Patrocinador e Público que serve de referência para a compreensão da trajetória de um projeto cultural desde sua criação, passando por sua implementação, até sua finalização. Outro aspecto aqui explorado, apesar de ainda pouco desenvolvido no mercado, trata do estabelecimento de bases para a avaliação de resultados de projetos sócio-culturais.
Resumo:
En 1927, el poeta Guillermo de Torre publica en la revista La Gaceta Literaria de Madrid, una convocatoria a la juventud americana titulada "Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica". La propuesta generó una polémica que se extendió a todo el continente. En Argentina, los jóvenes de la vanguardia publicaron en la revista Martín Fierro una serie de artículos y cartas que en ese momento fueron interpretados como la respuesta más efusiva y dura de las que produjeron. Esto generó, a su vez, la réplica de los intelectuales españoles. La ponencia indagará algunos textos que participaron de esta discusión no sólo porque en ellos están presentes las tensiones del campo cultural, sino porque problematizan la conexión entre el proceso de autonomía, la conformación de las identidades nacionales y el afianzamiento de un mercado cultural transoceánico.
Resumo:
En 1927, el poeta Guillermo de Torre publica en la revista La Gaceta Literaria de Madrid, una convocatoria a la juventud americana titulada "Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica". La propuesta generó una polémica que se extendió a todo el continente. En Argentina, los jóvenes de la vanguardia publicaron en la revista Martín Fierro una serie de artículos y cartas que en ese momento fueron interpretados como la respuesta más efusiva y dura de las que produjeron. Esto generó, a su vez, la réplica de los intelectuales españoles. La ponencia indagará algunos textos que participaron de esta discusión no sólo porque en ellos están presentes las tensiones del campo cultural, sino porque problematizan la conexión entre el proceso de autonomía, la conformación de las identidades nacionales y el afianzamiento de un mercado cultural transoceánico.
Resumo:
En 1927, el poeta Guillermo de Torre publica en la revista La Gaceta Literaria de Madrid, una convocatoria a la juventud americana titulada "Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica". La propuesta generó una polémica que se extendió a todo el continente. En Argentina, los jóvenes de la vanguardia publicaron en la revista Martín Fierro una serie de artículos y cartas que en ese momento fueron interpretados como la respuesta más efusiva y dura de las que produjeron. Esto generó, a su vez, la réplica de los intelectuales españoles. La ponencia indagará algunos textos que participaron de esta discusión no sólo porque en ellos están presentes las tensiones del campo cultural, sino porque problematizan la conexión entre el proceso de autonomía, la conformación de las identidades nacionales y el afianzamiento de un mercado cultural transoceánico.
Resumo:
A tese apresenta um estudo comparativo entre a atuação das organizações públicas e privadas do Brasil e, as caixas de poupança e as empresas privadas da Espanha, no que concerne à política de marketing cultural e suas estratégias de comunicação corporativa, tendo como pano de fundo os recursos incentivados pelos governos através das leis de isenção fiscal. Com dois objetivos principais, procurou-se identificar, primeiramente, a parceria entre o Estado e as companhias na promoção da cultura. O segundo e principal intuito foi descobrir as múltiplas estratégias de visibilidade cultural no mundo corporativo através da comunicação e do marketing. Além disso, se verificou os reflexos dessa relação na responsabilidade social corporativa e na reputação, como também, no mercado cultural. O trabalho foi pautado, principalmente, na análise de conteúdo qualitativa por emparelhamento e ainda na AIM- Auditoria de Imagem na Mídia. Ao final, conclui-se que embora as leis de isenção sejam divergentes nos dois países, o comportamento das companhias é similar tanto no que concerne aos investimentos em cultura, como no que se refere às estratégias de comunicação. Contudo, no Brasil o dinheiro é quase, majoritariamente, vindo da renúncia fiscal do Estado, enquanto que na Espanha vem das próprias organizações.
Resumo:
Nuestra intención en esta comunicación está muy acotada. Se trata de hacer emerger las concepciones de tiempo y narración (y, por tanto, de experiencia) propias del sujeto y de la cultura posmodernos en la observación de un número por fuerza limitado de filmes, escogidos estratégicamente en el supermercado cultural globalizado. El criterio de selección de las películas sometidas a estudio ha sido triple: 1. Los realizadores de la obra son nacidos entre los años 1967 y 1974, es decir, todos ellos son socializados dentro de un Occidente ampliamente influenciado por los presupuestos culturales del Mayo del 68, que creemos claves para entender la idiosincrasia o condición posmoderna; 2. Los directores son, por lo menos, coguionistas de la obra, lo cual garantiza una mayor participación e implicación existencial tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido del filme; 3. Gozan de un cierto prestigio y difusión en el mercado cultural globalizado, cosa que nos permite deducir que no son productos o fenómenos marginales en nuestra sociedad, ya que se puede reconocer un cierto grado de empatía con el gusto del consumidor. Aplicando este criterio, y siendo conscientes de que el resultado podría haber sido otro distinto, hemos escogido doce films, intentando distribuir las muestras a estudiar entre USA y Europa (UK y España). Entremos ya plenamente en el intento de mostrar cómo una cierta mutación antropológica propia de la Revolución Cultural del Mayo del 68 se ha convertido en una constante cultural en nuestros tiempos, rastreable también en el producto cinematográfico y en el modo en que en él se articula el tiempo a través de la narración.
El modelo de enseñanza como ecosistema o las condiciones contextuales de la calidad de la educación.
Resumo:
El autor concibe el sistema formativo (SF= escuela + extraescuela) como un complejo campo de fuerzas interactivas de modo que el SF es un triángulo cuyos lados son la enseñanza formal (la escuela), la enseñanza no formal (instituciones extraescolares sin intención formativa, desde la familia hasta las asociaciones culturales) y la enseñanza informal (instituciones extraescolares sin intención formativa explícita como los medios de comunicación y las enormes posibilidades del mercado cultural). Así las cosas, la calidad de la educación depende del correcto equilibrio entre estos tres vectores..
Resumo:
Mi tesis sobre la Adaptación fílmica de El Chulla Romero y Flores de Jorge Icaza concibe como positivo la difusión masiva de una de las obras clásicas de la literatura ecuatoriana que realizó la televisión ecuatoriana, para crear una opción de imaginarios culturales artísticos visuales que polemicen la necesidad de aceptar la diversidad étnica y cultural del país, como la posibilidad de reflexión sobre la industria cultural del Ecuador con fines educativos y recreativos, evitando que los telespectadores consuman primordialmente enlatados violentos y enajenantes que marginan los valores humanista de la sociedad. La adaptación ficcional literaria a la televisión ecuatoriana significa producir un montaje de un lenguaje específico y diverso de la narración televisiva, para mediar con otra marca creativa en el mercado cultural estético e influir en la difusión masiva con dramatizaciones de conflictos ancestrales que han deformado el espíritu democrático y conciliador entre los diferentes sectores sociales y las diversas comunidades étnico-culturales de las goza nuestro país, cuyo reconocimiento reforzaría la búsqueda de mejores condiciones de vida para el Ecuador andino.
Resumo:
O Brasil conta hoje com uma legislação que o coloca seguramente entre os melhores países, senão o melhor, para se realizar projetos culturais. Ao menos na teoria. Essa dissertação tem como objetivo trilhar o caminho das leis de incentivo, desde a sua criação, com a Lei Sarney até a Lei Rouanet, analisando inclusive as leis estaduais e municipais, que também surgiram como respostas a descontinuidades no processo. O mercado cultural brasileiro é caracterizado por externalidades que dificultam sua viabilidade, fazendo necessária a intervenção governamental. A política cultural brasileira tem como principal instrumento as leis de incentivo à cultura, que utilizam a renúncia fiscal para atrair o capital privado. São formalizadas parcerias onde as empresas privadas patrocinam projetos de interesse do governo e, como contrapartida, recebem o direito de deduzir esse valor, integral ou parcialmente, de seus impostos. Contudo, esse modelo de contrato de parceria é mal formulado, e traz perdas para a sociedade. O risco é assumido integralmente pelo Estado, o que acarreta problemas sérios de Moral Hazard. Além disso, devido às diferentes características dos projetos, o modelo acaba também por gerar problemas de Seleção Adversa. Para uma melhor comparação e análise da política cultural brasileira, foram levantados casos internacionais - Estados Unidos, Inglaterra, Portugal e Espanha. Levando-se em conta as análises e críticas levantadas, serão sugeridas alternativas para o modelo de contrato adotado pelo governo para incentivo à cultura, e formas alternativas de financiamento ao setor cultural, de forma a assegurar um melhor retorno para a sociedade sem deixar de cumprir o papel de fomentar o setor e corrigir as externalidades presentes.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Hacia 1900 se nuclea en París un grupo de corresponsales latinoamericanos conformando una suerte de enclave que reúne a figuras como Rubén Darío, Manuel Ugarte, Amado Nervo o Enrique Gómez Carrillo. Desde sus respectivas columnas estos cronistas construyen imágenes del mundo moderno atravesadas por el conflicto de pertenencia y marginalidad respecto al mismo. Este trabajo analiza las entregas que Rubén Darío escribe para La Nación de Buenos Aires durante la Feria Internacional de Paris de 1900, en relación con su contexto discursivo. En la enunciación de estas crónicas se alternan pasajes donde prima la superficialidad de la crónica elegante parisina con otras secciones argumentativas que dan cuenta de los desplazamientos de este sujeto entre el 'chroniqueur' y el intelectual que interviene -con la autoridad que le otorga su liderazgo estético- en el campo de los sucesos políticos, desmoronando cualquier 'fetichización' del espectáculo. Darío trama en su crónica la línea 'ondulante' de su prosa de artista con la línea 'informativa' de su tarea de diarista, imponiendo una marca 'modern style' a su escritura, que privilegia imágenes donde se fusionan elementos de ámbitos dispares; también se contamina de la retórica del acontecimiento moderno, en una hibridez propia del efecto sumativo de ese vasto mercado. Las crónicas, reunidas luego en Peregrinaciones de 1901, señalan también el pasaje entre el gran mercado cultural y el pequeño mercado estético, en una posición anfibia propia de esta textualidad