861 resultados para Mega-mining
Resumo:
El fenómeno de la globalización es una realidad que caracteriza la política internacional mundial que hace referencia principalmente a los procesos económicos, y a las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que están transformando nuestra manera de percibir e interpretar el mundo. En Colombia se han dado cambios muy importantes para el reconocimiento de los derechos de los grupos afrocolombianos. Uno de los cambios importantes, es el derecho de las comunidades afrocolombianas en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico. Dentro del contexto nacional, el Pacifico colombiano es un territorio caracterizado por ser un polo de desarrollo, una región reconocida por su riqueza biológica y cultural, donde se realizan grandes proyectos de desarrollo y de extracción de recursos naturales. Pero estos proyectos tiene una alta incidencia en la pérdida de control de las comunidades sobre su territorio e incluso sobre su propio destino. La Muriel Minning Company es una multinacional de los Estados Unidos que actualmente desarrolla el Mega proyecto minero "Mandé Norte"; el gobierno colombiano le otorgó nueve títulos mineros para explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno. Colombia, como muchos otros países del sur, esta siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, desplazamiento forzado.
Resumo:
La operación de mega minería que abarca CERREJON se desarrolla bajo lo más altos estándares de seguridad y calidad, con el compromiso de entregar al mercado un excelente producto y evitando el deterioro del entorno. Uno de los puntos más fuertes de la compañía se haya en la integración de los procesos productivos entre la mina de carbón, el ferrocarril y el puerto, logrando que la operación sea eficiente y que garantice niveles altos de óptimos resultados y que los porcentajes de falla no existan o cada vez sean menores en el proceso de explotación y transporte del carbón de Colombia hacia el mundo. El departamento de MATERIALES es el punto de origen para garantizar que se desarrolle la operación, dado que el departamento tiene la gran labor de adquirir y entregar los bienes y servicios requeridos por la Compañía al más bajo costo total evaluado, en el menor tiempo posible y bajo el marco de la legislación Colombiana en el proceso de nacionalización, con un alto énfasis en el desarrollo de relaciones fuertes y sinérgicas entre todos los eslabones de la cadena. Todo el proceso del departamento se enmarca dentro de un ciclo que debe encaminarse a ser cada vez más efectivo y eficiente; de allí que se busquen opciones de mejoramiento para afinar los procesos. Para que sea posible y factible manejar una mega operación como esta se requiere afinar al máximo la red que se establece en su cadena de abastecimiento, buscando lograr un flujo de producto, información y fondos que garanticen disponibilidad del producto, para así generar una rentabilidad alta a la compañía, y controlar los costos por la operación. Dado que la cadena de suministro es susceptible a mejoras, gracias a la interacción con los proveedores, colaboradores y clientes; se pretende sacar el mejor provecho de esto, a través del análisis de la cadena actual de CERREJON; presentando una opción de mejora en uno de los eslabones del proceso productivo, esta opción ha sido contemplada desde años anteriores, pero en esta ocasión gracias a la integración de afinamientos en los sistemas de información, y la participación activa de los proveedores, se encuentra una opción viable de la eliminación de un reproceso, que garantiza eficiencia y efectividad en la agilización del ciclo de producción en CERREJON. A través de la ejecución del proyecto de reforma del conteo, se presenta la oportunidad de mejoramiento en la cadena del departamento; el proceso de reconteo en la mina, realizado posteriormente al conteo inicial en Puerto Bolívar, de los materiales que llegan importados vía marítima. El proceso de afinamiento del recibo documental en el consolidador de carga y los mayores proveedores de entrega directa (HITACHI y MCA) al transportador, genera la opción del uso de terminales portátiles, que de la mano con los ajustes documentales, permitirán que la carga sea contada y separada por localización, para enviarla vía tren a LMN, reduciendo tiempo de entrega al cliente final, los costos de remanejo al volver a contar, y los costos asociados a las entregas no oportunas de devolución de contenedores.
Resumo:
Este artículo versa sobre la relación entre la minería transnacional y la cuestión de la territorialidad vinculada a esta actividad. A medida que se abren fronteras, las relaciones sociales se vuelven más desterritorializadas, crece la búsqueda de las raíces culturales y nuevas experiencias locales se generan en respuesta a la emergencia de territorios posnacionales (Appadurai, 1999). Estas experiencias definen un nuevo sentido histórico para el oeste catamarqueño y Santa María – provincia de Catamarca, Argentina-, donde los sujetos sociales locales - situados históricamente en contextos de periferia del capitalismo global y nacional- mediatizan, interpelan y desnaturalizan algunas de las transformaciones espacio-temporales producidas a partir de la mega- minería en las últimas décadas, bajo un paradigma extractivista. Por su parte, los sujetos locales examinan su propia historia y analiza las conflictividades en torno a los recursos naturales, y en respuesta, constituyen territorios en red no articulados a los flujos globales del capital sino a espacios de resistencia.
Resumo:
En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra
Resumo:
El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra
Resumo:
En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra
Resumo:
En este artículo pondremos en tensión la construcción del NOA, Catamarca y específicamente Santa María, a través del tiempo, como ámbitos periféricos desde un punto de vista hegemónico. Desde la perspectiva de la colonialidad del poder, problematizaremos entonces sobre la manera de realizar periodizaciones desde un locus de enunciación que podemos denominar colonialista-capitalista-neoliberal, el que se tornó hegemónico desde la conquista de América. Primero en el período colonial, luego en el desarrollo del capitalismo, y actualmente en el neoliberalismo este locus habilitó una dinámica expropiatoria en el presente vinculada a la mega-minería, que en las últimas dos décadas acentúa la condición de periferia de la región. Esta dinámica entendida como la continuidad de un patrón de poder colonial operó configurando territorios, subjetividades y naturaleza, a lo que agregaremos, la manera de periodizar el tiempo
Resumo:
Es evidente que el fantasma de los conflictos ambientales recorre Latinoamérica. En este ensayo abordamos los conflictos como problemas epistemológicos, exponiendo reflexiones teóricas con referencias empíricas a partir de la expansión del agronegocio y la megaminería en Argentina. Analizamos los dispositivos políticos dominantes y subalternos que se (re)producen en los conflictos como momentos, dentro de conflictividades más amplias, en las que entran en suspensión, cuestionamiento y-o reacomodamiento las relaciones sociedad-naturaleza. Así, en primer lugar damos cuenta del marco histórico y geográfico que hace posible la emergencia de los actuales conflictos por extractivismo. A continuación, a partir del análisis de dos casos empíricos, analizamos la generación-transformación de algunos conocimientos en el devenir de estos conflictos. Finalmente, argumentamos en torno a las posibilidades de consolidar una epistemología espacial otra que parta de los conflictos actuales pero que al mismo tiempo los trascienda
Resumo:
El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Resumen El presente artículo desenmascara la forma en que falazmente las instituciones financieras multilaterales pretenden hacer ver las causas de lo que han dado en llamar “la crisis alimentaria mundial” a partir del incremento de los precios de los alimentos alrededor del mundo. Agrocombustibles, incremento del precio del petróleo, cambio climático en zonas productoras son algunas de las causas que el Banco Mundial pone como justificación al incremento del precio de la mayoría de cereales y granos básicos. La milagrosa solución al hambre en los países pobres: la minería, es lanzada desde este todopoderoso agente financiero, como panacea para la producción de regalías que permitan a muchos países de África y algunos de América Latina y Asia, para resolver la problemática alimentaria. ¡Nada más falso! En los siguientes párrafos se describen las verdaderas razones de la crisis del actual modelo económico mundial, y se proponen desde un país en concreto, propuestas de política pública para su solución. Abstract The present article unmasks the way in which multilateral financial institutions pretend fallaciously to show the causes of which they have given to call “the world food crisis” since the increasing prices of food around the world. Agrofuels, increase the price of oil, produces climate chance in zones used for production, these are some of the causes that the World Bank uses to justify the increasing prices of the majority of cereals and grains. The miraculous solution for hunger in poor countries: mining, is launched from this all mighty financial agent, as a panacea to produce royalties that will permit many countries in Africa, and in some in Latin American and Asia, to solve their food problematic. Nothing more false than that! In the next paragraphs the true reasons of this crisis of the actual economic world model are described, and from a particular country, proposals of public politics for their solutions.