998 resultados para Medidas implícitas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología) UANL, 2011.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Social e das Organizações.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Implicit Association Test (IAT) has succeeded in accessing mental phenomena hardly exposed through self-report and explicit measures well known in the traditional studies on psychology. Although this measurement technique is among the most consistent in international publications, the few articles in Brazil have not deepened on theoretical issues that underlie the practice. This created a gap between the spread of this measure in the country and the production seen in international laboratories, both at quantitative and qualitative terms. In this context, the online labs implemented in several countries, including Brazil, created unique opportunities to overcome these disparities. Our work sought theoretical and conceptual clarification, contextualized to the historical development of the IAT and its online version, displaying affordably an unprecedented presentation of the virtual tool adapted to the Brazilian public. In a second step, we investigated empirically the data obtained by the Brazilian electronic portal "Countries", analyzing the degree of implicit and explicit nationalism of 2271 Brazilian subjects collected from early 2009 to late 2014. Our goal was to determine whether the data results obtained in a time of major sporting confrontation (FIFA World Cup 2010 and 2014) differ from periods when the tournament did not happen. Analyzes showed differences on the eve of the sporting confrontation, when the increase in the implicit nationalism was clearly superior, even with no effect by self-reports. In an independent analysis of a cultural context, there is an oscillation of explicit nationalism over the years, but not for the implicit action. In addition, it was found in women greater degree of implicit and explicit nationalism than in men, with both sexes presenting their preferences towards Brazil. In an end section, we suggest that nationalism may be a by-product of universal mental mechanisms that evolved to identify of the belonging group categorization, corroborating with the group favoritism. We propose that the intensification of the group preference on the eve of the competition has as its ancestral function strengthen the cohesion of the group in preparation to confrontational situations. We pointed out the need for studies on the differences between the sexes in matters relating to group membership belonging. It was expected largest nationalist attitudes in men reflecting the maintenance of cohesive groups in ancient societies. Thus, it appears a singular importance impart the traditional TAI studies with its online version for future investigations of human behavior in various areas of knowledge.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Implicit Association Test (IAT) has succeeded in accessing mental phenomena hardly exposed through self-report and explicit measures well known in the traditional studies on psychology. Although this measurement technique is among the most consistent in international publications, the few articles in Brazil have not deepened on theoretical issues that underlie the practice. This created a gap between the spread of this measure in the country and the production seen in international laboratories, both at quantitative and qualitative terms. In this context, the online labs implemented in several countries, including Brazil, created unique opportunities to overcome these disparities. Our work sought theoretical and conceptual clarification, contextualized to the historical development of the IAT and its online version, displaying affordably an unprecedented presentation of the virtual tool adapted to the Brazilian public. In a second step, we investigated empirically the data obtained by the Brazilian electronic portal "Countries", analyzing the degree of implicit and explicit nationalism of 2271 Brazilian subjects collected from early 2009 to late 2014. Our goal was to determine whether the data results obtained in a time of major sporting confrontation (FIFA World Cup 2010 and 2014) differ from periods when the tournament did not happen. Analyzes showed differences on the eve of the sporting confrontation, when the increase in the implicit nationalism was clearly superior, even with no effect by self-reports. In an independent analysis of a cultural context, there is an oscillation of explicit nationalism over the years, but not for the implicit action. In addition, it was found in women greater degree of implicit and explicit nationalism than in men, with both sexes presenting their preferences towards Brazil. In an end section, we suggest that nationalism may be a by-product of universal mental mechanisms that evolved to identify of the belonging group categorization, corroborating with the group favoritism. We propose that the intensification of the group preference on the eve of the competition has as its ancestral function strengthen the cohesion of the group in preparation to confrontational situations. We pointed out the need for studies on the differences between the sexes in matters relating to group membership belonging. It was expected largest nationalist attitudes in men reflecting the maintenance of cohesive groups in ancient societies. Thus, it appears a singular importance impart the traditional TAI studies with its online version for future investigations of human behavior in various areas of knowledge.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar si las concepciones sobre el aprendizaje que poseen un grupo de estudiantes universitarios pueden estar condicionadas por diferentes factores como el nivel de instrucción en teorías del aprendizaje, el contexto o contenido de la tarea de aprendizaje propuesta, los procesos del aprendizaje, el conocimiento de los contenidos del aprendizaje, el área de pericia y el nivel de estudios de los participantes. Se ha realizado una investigación sobre estudiantes universitarios de Madrid y Barranquilla, de diversos programas académicos. En esta investigación se ha creado un cuestionario basado en analogías, que cumple con el propósito de permitir el acceso a las concepciones implícitas y al mismo tiempo ser una herramienta útil para estudiar las muestras logradas. Los cuestionarios constan de grupos de ocho preguntas que presentan situaciones de aprendizaje que involucran las variables independientes de la investigación, como el dominio de conocimiento, el contexto y contendido del aprendizaje, y los procesos de retención, relación, organización y recuperación de conocimientos. Con base en estas situaciones, se les pidió a los participantes seleccionar dos de las seis analogías que se les presentan como posibles respuestas. Los resultados indican que de las variables estudiadas, solo la variable contexto no muestra diferencias significativas entre sus valores, en ninguna de las tres categorías de las concepciones. El análisis de resultados se realizado siguiendo el procedimiento de Análisis de Varianza de medidas repetidas. Se utilizado el programa estadístico SPSS, para la tabulación y el análisis de datos. En este estudio se determina si los distintos dominios pueden promover la activación de diferentes modelos de concepciones, y si además, la instrucción en teorías del aprendizaje influye en el tipo de concepciones que se vinculan con cada dominio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la validez de las inferencias y juicios sociales que los profesores realizan acerca de los rasgos de personalidad y conducta de sus alumnos. Averiguar si las tareas impícitas de personalidad de los profesores de enseñanza primaria condicionan las conductas y los aprendizajes de sus alumnos. Adicionalmente, comprobar la existencia de diferencias individuales en cuanto a la sagacidad perceptiva, a la fiabilidad estructural de las teorías implícitas de personalidad, a su utilización en la emisión de juicios sociales y a la incidencia de la semántica en ellas y en los juicios retrospectivos. En el primer estudio enpírico se utilizaron 30 profesores de enseñanza primaria de centros públicos y privados de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio empírico se empleó una muestra no probabilística de 67 estudiantes de Pedagogía pertenecientes a los cursos de adaptación, cuarto y quinto de facultad. Todos ellos habían tenido alguna experiencia directa como profesores de EGB. El primer estudio empírico recogió el enjuiciamiento de los alumnos por parte de los profesores en su lenguaje natural, sin recurrir a ningún tipo de categoría linguística. Las respuestas dadas por los profesores fueron codificadas atendiendo a los criterios establecidos como categorización primaria y como categorización secundaria. En el primer estudio empírico se utilizó un cuestionario que contenía una sola cuestión central de respuesta libre. Análisis de 3 tablas de contingencia: Tipo de categoría descriptiva por sexo, tipo de categoría descriptiva por ciclo de enseñanza y tipo de categoría descriptiva por experiencia docente. Análisis de la varianza de medidas repetidas. El primer estudio empírico revela que las categorías usuales de los profesores de enseñanza primaria son los rasgos, las conductas y las relaciones, con lo que queda mostrado que los componentes básicos de las teorías impícitas de personalidad -Rasgos y Conductas- constituyen categorías naturales y disponibles en la percepción docente. Además, el sexo, la experiencia del profesor y el ciclo de enseñanza son variables asociadas a diferencias interindividuales en los tipos de categorías más disponibles, por otra parte, existen ámplias diferencias interindividuales en los componentes básicos de las teorías implícitas de personalidad de los profesores, lo cual no permite realizar ninguna inferencia sobre la validez de las teorías impícitas. El segundo estudio empírico pone de manifiesto que las teorías emplícitas de personalidad, la semántica, la estructura de los juicios retrospectivos y las covariaciones reales entre las categorís se encuentran relacionadas entre sí, lo que demuestra que dichas teorías poseen una moderada-notable fidelidad estructural e influyen en los juicios retrospectivos, sin menoscabo de que al mismo tiempo se caractericen por un componente semántico muy fuerte. La percepción de covariación de categorías por parte de los profesores de enseñanza primaria para describir la personalidad de sus alumnos ha reflejado la covariación real presente en las conductas, además, las teorías implícitas de personalidad se han mostrado como un factor que contribuye a la validez de los juicios interpersonales en el aula, al menos en lo que respecta a su precisión estereotípica. Sabiendo que la percepción da forma al desarrollo y aprendizajes de los niños, es posible afirmar que diversas variables infantiles podrían verse favorecidas por el hecho de la validez de las teorías implícitas de personalidad, aparte de la propia eficacia didáctica del profesor. Se apunta, para el futuro, un conjunto de investigaciones que mejoren la metodología y repliquen los hallazgos descritos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As expectativas de inflação medidas pelos agentes passaram a ser fundamentais após a implantação do regime de metas inflacionárias pelo Banco Central. Este trabalho procura verificar o poder preditivo da inflação estimada pelos agentes que contribuem para as expectativas do Relatório Focus e as inflações medidas pelo diferencial entre títulos pré-fixados e cupons de títulos indexados ao IPCA, as chamadas inflações implícitas ou compensatórias. Procura-se verificar qual das variáveis apresenta melhor capacidade de previsão da inflação realizada através da constituição de modelos de regressão linear. Também se busca mostrar a acuidade dessas variáveis em intervalos de tempos futuros de 3 (três) a 30 (trinta) meses. O trabalho revela que as inflações implícitas são melhores estimadores que as inflações medidas pelo Focus para períodos mais longos acima de 9 (nove) meses, porém o último tem maior poder preditivo para horizontes curtos de até 6 (seis) meses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementación y falta de implementación de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria “San Ignacio” Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utilizó el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la producción diaria en el período x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de producción, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), también se evaluó el Intervalo parto - concepción (IPC) y el Número de servicios por concepción (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporción de curvas atípicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 días, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 días, S = 6.421. En el análisis de varianza se encontró que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parámetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 días y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo presentó un IPC = 221.8 días y NSPC = 3.6 servicios .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del item G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. El estudio estadístico de análisis discriminante señala la importancia de GNE, Jit y Jitter_cc y Lyapunov como parámetros predictores del grado general de disfonía. La aplicación del método k-means evidencia que existen rasgos en los parámetros acústicos empleados que permiten agrupar objetivamente las voces estudiadas con 100% de precisión para la clase 0, 96% a la clase 2 y 79% a la clase 3. Un mayor número y variabilidad de casos se necesita a fin de verificar los resultados preliminares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo, calculamos y analizamos el Índice de Severidad de la pobreza o squared poverty gap para el Gran Buenos Aires, en el período 1995-2006. Este índice es una de las tres medidas más conocidas correspondientes a la clase FGT (Foster, Greer and Thorbecke 1984), aunque menos utilizada que la incidencia o head count ratio (calculado por el INDEC), y la brecha de pobreza o poverty gap. El Índice de Severidad de la pobreza tiene en cuenta no sólo la distancia que separa a los pobres de la línea de pobreza (como en el caso de la brecha de pobreza) sino también la desigualdad entre los pobres. Es decir, le da un mayor peso a los hogares que están más alejados de la línea de pobreza. Por lo tanto, este índice cumple con el axioma de transferencia, a diferencia de los otros dos. Calculamos el Índice de Severidad tanto a nivel hogares como individuos. Además, realizamos una descomposición del índice por grupos – según la situación laboral, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la edad y el sexo del jefe de hogar; y calculamos el riesgo relativo de cada grupo. Realizamos también una comparación entre los índices de incidencia (INDEC) y severidad. Concluimos presentando los índices de incidencia y severidad para todo el país, y su descomposición por regiones, para el año 2006.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Si bien el período de recuperación posterior a la crisis del fin de la convertibilidad mostró mejoras en las mediciones de pobreza y desigualdad monetarias, el análisis de medidas multidimensionales permite detectar un estancamiento en estas mejoras ya a partir del año 2007. Este documento intenta indagar en los componentes de este cambio, mediante un ejercicio de descomposición temporal y por grupos de la medida Alkire-Foster (2007) aplicada a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria de Orçamento e Fiscalização Financeira - Núcleo Integração Nacional e Meio Ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área I - Direito Constitucional, Eleitoral, Municipal, Direito Administrativo, Processo Legislativo e Poder Judiciário.