1000 resultados para Medição sociocultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar los procesos neurológicos, su evolución y sus funciones, para comprender sus etiologías y justificar sus disfunciones en los sistemas neuromotores, sensoriales y cognitivos. Valorar un programa de estimulación psicomotriz. Investigación experimental: 71 sujetos de 5 años de escuelas de barrios de Barcelona con un nivel sociocultural bajo. Investigación cuasiexperimental: 15 sujetos de 5 años de una escuela pública del barrio de La Bota de Barcelona. Plantea la siguiente hipótesis: si la ejercitación y educación del movimiento favorece y acelera la maduración psicomotriz y neuromotriz, conseguiremos compensar y/o prevenir los déficits de dichas estructuras en la. Batería para el examen psicomotor de la primera infancia de Picq-Vayer. Historial escolar. Investigación experimental. Investigación cuasiexperimental. Programa informático SPSS-X. Los resultados de las variables dependientes son significativos en el grupo experimental. En la coordinación dinámica, tanto en el GC como en el GE, hay diferencias significativas entre el pretest-posttest. En el equilibrio, la diferencia entre el pretest y el posttest es muy elevada. En organización perceptiva, los efectos positivos sobre el GE evidencian una mejora de análisis y síntesis de las relaciones espaciales y de los procesos constructivos. La sistematización metodológica-didáctica es una de las claves en la estimulación psicomotora junto con la acomodación de las actividades a una secuencia evolutiva de 4 a 5 años. En coordinación visomanual, la acción ejercida por el programa ha sido positiva gracias a la mayor integración entre las manos y la visión, una mejor disociación del movimiento y una mayor especialización de los dedos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si hay aprendizaje entre la primera vez que se pasa una prueba de vocabulario y la segunda vez que se vuelve a pasar con un intervalo de dos meses, en escuelas unitarias y comarcales. Comparar los resultados obtenidos por los alumnos para ver si hay diferencias significativas. Comparar las variables que nos da la encuesta pasada a los padres con los resultados obtenidos en la prueba de vocabulario. Muestra inicial: 137 alumnos de cuarto y quinto de EGB. Muestra intermedia: número de alumnos después de pasar la prueba de vocabulario íntegra (3 series). Total 107 alumnos. Muestra final: número total de alumnos de todos los centros que contestan todas las series de la prueba de vocabulario tanto la primera como la segunda. Total 100 alumnos. La muestra está compuesta por alumnos de cuarto y quinto de EGB de colegios unitarios y comarcales del campo de Cartagena. Método empírico con un diseño pretest-posttest. Variables: intervinientes: edad de los padres; profesión del padre y de la madre; nivel de estudios de los padres; número de hijos; vivienda; medios de comunicación. Independientes: tipo de centro al que pertenecen los alumnos, nivel de estudios (cuarto-quinto). Dependientes: condiciones o características que aparecen-desaparecen o cambian, según el experimentador introduce, quita o cambia las variables independientes, en este caso sería la prueba de vocabulario. Prueba de vocabulario 'ad hoc'. Encuesta a los padres en la que se contemplan: edad, profesión, nivel de estudios, número de hijos, vivienda y medios de comunicación. 'T' de Student, para la significación de diferencias de medias. Análisis simple de varianza para la diferencia entre las medias de los grupos. Significación de diferencias de muestras relacionadas para el análisis e interpretación de la variable dependiente. En cuarto de EGB, tanto en escuela comarcal como unitaria, y en quinto de EGB de escuela comarcal, las diferencias entre la primera y la segunda aplicación de la prueba de vocabulario no son significativas. En quinto de EGB de la escuela unitaria las diferencias son significativas. La diferencia entre los cuatro grupos en la primera y en la segunda aplicación es significativa. Respecto a las variables obtenidas en la encuesta: edad de los padres, sectores de producción, número de hijos y estudios, las diferencias no son en general significativas, si bien se encuentra que algunos grupos, con respecto a algunas variables sí son significativas. En los niveles socioculturales bajos las diferencias son significativas y se puede hablar de códigos restringidos y elaborados para cada medio, sin embargo, en zonas rurales, estas diferencias no son tales, o no están diferenciadas respecto al medio en el cual se desenvuelven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el mundo de la droga, la tipología de las drogas y los consumidores de ellas en Burgos desde los aspectos familiar, psicológico, social y cultural. 638 jovenes de 13 a 25 años de edad de Burgos y provincia mediante un muestreo aleatorio por cuotas de sexo, edad y distrito de residencia. Realización de una encuesta a la muestra de jovenes especificada en respuesta a las siguientes variables: Primera. Medio familiar; Segunda. Medio social: situación laboral, relaciones sociales del drogadicto, su pensamiento político y religioso; Tercera. Medio cultural: estudios, lecturas, deportes y el tiempo libre del toxicómano; Cuarta. El 'mundo' del drogadicto burgalés; Quinta. Qué piensan sobre algunos temas de actualidad como la guerra, el aborto o el divorcio. Cuestionarios a jovenes, padres y expertos del estudio sobre 'Juventud y droga en Burgos, hoy' del Instituto de Sociología Aplicada de Madrid de 1984, en el que participó el autor como Secretario general, así como diversa bibliografía sobre el tema. Se describen y calculan los porcentajes de las distintas variables estudiadas y se verifican las difentes hipotesis de estudio mediante la comparación entre los jovenes drogodependientes y los no drogodependientes. 1) El mundo de la droga, en Burgos en 1984, está abierto a cualquier persona que en él quiera entrar. El 3,9 por ciento de los jovenes burgaleses son consumidores habituales de drogas y el 40 por ciento lo son ocasionalmente, de ellos el mayor porcentaje corresponde a la clase media-baja y a la modesta (42 y 39 por ciento respectivamente); 2) Los jóvenes más expuestos a introducirse en el mundo de las drogas son los que 'no hacen nada', los que proceden de familias problemáticas y los que en edades tempranas empiezan a tener amigos entre los drogadictos. El nivel de estudios alcanzado por los drogadictos es en un 23 y 22 por ciento de Formación profesional y con graduado escolar, un 16 por ciento con COU, un 11 con estudios Primarios y un 9 y 6 por ciento en facultades o escuelas universitarias; 3) La droga no es problema que concierna a clases sociales específicas; 4) Existe una enorme cantidad de tópicos e ideas prejuzgadas en nuestra sociedad acerca del mundo de las drogas y de los drogadictos; 5) Cada toxicómano es una individualidad en cuanto a las propias características de la persona y el tipo de droga que consume. Entre los consumidores habituales el 29 por ciento comenzó a consumir drogas entre los 16 y 17 años, el 26 entre los 14 y los 15 años, el 23 con menos de 14 y el 22 por ciento entre los 20 y los 25; 6) No suelen darse toxicomanías puras a una determinada sustancia, sino las pluritoxicomanías; 7) El paro laboral y el fracaso escolar, como fenómenos que favorecen la total desocupación del tiempo de los jóvenes, están íntimamente ligados a un mayor porcentaje de consumo de drogas; 8) Los drogadictos suelen ser personas sin grandes ideales a corto plazo; cuando los tienen rayan en la utopía; 9) Desinformación y malos enfoques en la educación respecto de las drogas; 10) Generalmente, un drogadicto queda defraudado con las drogas; 11) Una pequeña parte de las toxicomanías se deben al uso temprano o indebido de medicamentos; 12) El hachís y la marihuana son la puerta al mundo de las drogas; 13) la distinción entre droga 'dura' y 'blanda' se debe sólo a los efectos somáticos y a intereses económicos de traficantes; 14) La edad crítica de inicio y acceso al mundo de la droga es la adolescencia; 15) El mundo de las drogas llega al joven desde su entorno; 16) El rechazo incondicional de la sociedad hacia los drogadictos no beneficia ni al bien común social, ni a los propios toxicómanos; 17) El fenómeno de las drogas es un efecto de nuestra mala organización social. Como principales hay que destacar la adolescencia como edad crítica en el inicio del consumo de drogas y la necesidad de una mayor y mejor información-educación a los jovenes sobre las drogas. Este trabajo ha sido pionero en el tema de las drogodependencias en nuestro ámbito y fue base de posteriores estudios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossiê representa a continuidade de um projecto que tem procurado debater publi­camente o património dos agentes ligados à produção e circulação do livro. Centrando-se nos espólios dos livreiros, a introdução problematizante e os depoimentos procuram dis­cutir o seu carácter invisível enquanto objecto de pesquisa, salvaguarda e divulgação. Há, então, uma reflexão que urge fazer, à semelhança do que ocorre com o património dos edi­tores (arquivos históricos e não só), no sentido de reconhecer o estatuto patrimonial e histó­rico dos acervos dos livreiros e das livrarias enquanto espaços fundamentais da construção da cultura impressa e da história do livro e da edição. Mas é também urgente conferir ao debate um cunho de acção e de cooperação inter-institucional que suscitem uma sensibili­dade política e o aparecimento de possibilidades concretas de salvamento, recolha e depó­sito sistemático de um dos mais fundamentais elementos da memória colectiva escrita. Os depoimentos referidos são de Fátima Ribeiro de Medeiros e dos Livreiros da Sá da Costa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen el concepto y supuestos teóricos de estilos de vida y sus relaciones con la actividad académica y el aprendizaje universitario, situando los estilos de vida en esa confluencia entre lo permanente y el cambio, entre las capacidades y las emociones, entre el mundo exterior y el interior. Porque para hablar de estilos de aprender, enseñar o evaluar, es importante conocer los estilos de vida que arraigan en los impulsos básicos y fundamentales del ser humano, impulsos que influyen en las decisiones y compromisos, en la concepción de vida y en las preferencias académicas. Existen en nosotros inclinaciones de las que no somos conscientes y que son motivadoras de buena parte de nuestros actos, tanto en el contexto de la enseñanza como en la vida cotidiana. Las preferencias arraigan en los impulsos e inclinaciones básicas del ser humano, fruto de la interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir , es lo que denominamos 'estilo de vida'. El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo. En el presente trabajo se da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo con 356 estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, tomando en consideración indicadores como género, turno, carrera. Tras aplicar un 'Cuestionario de preferencias personales' (CPP) de inferencia verbal y de cuestiones abiertas, se constata que el lenguaje puede ser un instrumento útil para indagar sobre las preferencias que mueven nuestra manera de ver la realidad, decidir y actuar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la influencia de las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES). Se trata de un proyecto que despierta en el alumnado el interés por el aprendizaje y la asimilación de contenidos, ofreciendo a los ACNEES nuevas experiencias educativas vinculadas a la realidad y con sentido práctico. Se pretende mejorar la autoestima del alumnado y la confianza en sus pasibilidades educativas. Se utilizan las TIC como medio para la ampliación, refuerzo o recuperación de contenidos en áreas instrumentales básicas y para propiciar la asimilación de las diferentes funciones del lenguaje en distintos contextos, favoreciendo la comunicación lingüística y descubriendo la diversidad de recursos de la lengua. El proyecto pretende compensar o reeducar las deficiencias lingüísticas debidas al medio sociocultural y a las particularidades etnolingüísticas para paliar los desequilibrios sociolingüísticos del alumnado, enriqueciendo el léxico, fomentando la buena organización sintáctica y corrigiendo sus errores. Para conseguir los objetivos propuestos se utilizan estrategias que posibilitan al alumnado trabajar a ritmos diferentes, favoreciendo la participación de todos, propiciando la comunicación y el uso del lenguaje a través de la creatividad. Los materiales elaborados se realizan con los ACNEES de Secundaria de forma individualizada o en grupos reducidos con el fin de reducir el fracaso escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mejorar la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua a través de la construcción de un programa multimedia que sea de fácil manejo para los profesores y que ayude a motivar a los estudiantes. Los objetivos del programa son: utilizar la imagen como un recurso auténtico entendiendo que es un material habitual dentro del medio sociocultural e introducir a los alumnos en la comprensión de la cultura ecuatoriana concienciándolos de que la lengua española ha dado lugar a la formación del habla ecuatoriana cuyo origen está en la fusión del castellano con las lenguas indígenas del país. El medio principal para la puesta en marcha del programa será la televisión; también se realizarán emisiones radiofónicas y se utilizarán otros materiales auxiliares, entre ellos, vídeos, cassettes y libros. La evaluación será continua, mediante fichas de observación, la autocorrección y los exámenes escritos y orales. El programa abarcará 3 fases en las que se irá aumentando progresivamente el nivel de dificultad. Los contenidos se estructurarán en grandes áreas funcionales y temáticas que se irán desarrollando por medio de situaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 292

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio sociocultural en el que se desenvuelve el alumnado para que pueda analizarlo y modificarlo y favorecer así un proceso educativo global. Esta experiencia, que se inició el año anterior para sexto de EGB, plantea para los alumnos de séptimo la ampliación del entorno objeto de estudio. El proyecto se centra en cuatro grandes temas: distrito La Latina, Alcalá de Henares y su comarca, Madrid y los Austrias, y abastecimientos. Su desarrollo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información (visitas extraescolares y consulta de fuentes), elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, dibujo de croquis y gráficas, y utilización de medios audiovisuales); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica. Se realiza una evaluación inicial para conocer el punto de partida del alumnado y una continua que posibilite las modificaciones necesarias al desarrollo del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de drogodependencias integrado en el currículo escolar, encaminado a dar una respuesta y a prevenir los problemas de drogadicción y alcoholismo a los que se enfrenta el alumnado a diario en el medio en que se desenvuelve. Los objetivos son: desarrollar capacidades personales; fomentar la autoestima y respetar su propio organismo; modificar hábitos de consumo; adquirir hábitos de higiene y sanidad; aceptar su propio origen y medio sociocultural; orientar hacia alternativas vocacionales, profesionales y de ocio; e implicar a los padres de todas las formas posibles. El desarrollo de la experiencia se estructura en dos fases: una primera en la que mediante estudios sociales y familiares, encuestas de opinión, y expedientes académicos y personales se detecten y seleccionen los diferentes problemas existentes en el centro y que pueden ser la causa de futuras drogodependencias (problemas de comunicación, afectividad, higiene y salud, bajo nivel cultural, desarraigo, etc.). Y otra segunda, en la que una vez perfiladas las estrategias que se deben utilizar, se definen las actividades, entre las que destacan: ejercicios de observación, fichas familiares, estudios sobre consumo de tabaco y alcohol, excursiones, dramatizaciones, análisis de publicidad y puestas en común, etc. La evaluación de la experiencia es en general positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos, aunque no ha sido posible influir en los hábitos familiares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio, en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). Se trata de un material interdisciplinar para cuarto curso de ESO, en las ??reas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; as?? como para Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y Salud y de Humanidades y Ciencias Sociales. El contenido se organiza en forma de juego de mesa con un tablero desplegable, fichas, dados y preguntas sobre Geograf??a, Geolog??a, Ecolog??a, Educaci??n Ambiental, y medio sociocultural e hist??rico de Madrid-capital, as?? como del norte, oeste, sur y este de la Comunidad de Madrid. Se completa con un cuaderno-resumen de las materias que intervienen en el juego, y un solucionario.