1000 resultados para Mapa urbano de la sexualidad
Resumo:
Este artículo parte del análisis de los discursos sociales acerca del espacio prostibulario en tanto son espacios estratégicos de producción, circulación y reforzamiento de los imaginarios sociales sobre la prostitución. La articulación teórica de los llamados estudios de género y los estudios de las ciudades desde la comunicación será útil para repensar los usos del espacio público que se proponen desde las políticas públicas institucionales y los itinerarios territoriales que elabora la ciudadanía en torno a la sexualidad. Este proceso permitirá identificar la delimitación de los espacios de diversión, cómo el tiempo resignifica el espacio, las fronteras sexuales, la invisibilidad de la prostitución y las relaciones de poder que sostienen o cuestionan el mapa urbano de la sexualidad. El objetivo de este trabajo será reconstruir las disputas por el espacio y su articulación con la construcción hegemónica de la sexualidad femenina.
Resumo:
Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Latitud91 permite al usuario visualizar la información geográfica en su contexto, georeferenciada y categorizada, siendo la categorización arbitraria y variable definida previamente en el sistema, y en este caso está enfocada al sector del turismo. Asimismo Latitud91 es un foro social, donde todo el mundo puede contribuir aportando información sobre lugares, experiencias y valoraciones
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se localiza en las coordenadas geográficas de 16°45´14.5´´N y 93°06´56.5´´W, (mapa 1) asentada en un valle fluvial modelado por el río Sabinal y sus afluentes, delimitado por la Meseta de las Ánimas al norte y por la Meseta de Copoya al sur, ambas con una litología de naturaleza caliza con diferente edad.Las características geológicas y geomorfológicas de la meseta de Copoya, la interacción con fenómenos climáticos y demográficos, aunado a la falta de estudios especializados, han influido en el comportamiento de los procesos gravitacionales o remoción en masa (Lugo, 2003) y los depósitos de talud que se han producido, tienen como consecuencia los daños a la obra civil y a la población asentadas en la ladera sur de dicha geoforma cárstica.A partir del análisis de la cartografía topográfica, geológica, de vegetación y urbana, además de verificaciones en campo, se generaron mapas derivados como son los de relieve y temáticos que delimitan las zonas problemáticas, proponiendo criterios adicionales para el ordenamiento territorial y que puedan emplearse en la planeación de acciones que lleven a atenuar la vulnerabilidad del espacio en el que conviven los residentes
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sustentable.” La investigación propone realizar un aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano (del caso de estudio), y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Se trata de una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales; y orientada a la consolidación de un Observatorio del Paisaje local, con sede en la UCC. El proyecto cuenta con aval institucional de la Secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico, y la Dirección de Arquitectura, de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Se realiza en el marco de un Acuerdo Específico de cooperación mutua entre la Facultad de Arquitectura - UCC y la Dirección de Arquitectura - MCC.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es definir las bases técnicocientíficas que contribuyan al establecimiento de políticas ambientales y de los lineamientos de gestión ambiental participativa para el sector sur del ejido urbano de la ciudad de Córdoba. Este sector presenta numerosos conflictos en la intersección entre medio ambiente y espacio social. La existencia de estos problemas crea un entorno inestable que aumenta la vulnerabilidad de este espacio urbano, comprometiendo la calidad de vida de sus habitantes. Frente a este panorama se requiere la implementación de estrategias de gestión participativa sustentadas en políticas públicas orientadas por la noción de sustentabilidad ambiental urbana. Estas últimas deben asentarse en datos técnico-científicos que describan adecuadamente la situación socioambiental actual y permitan proyectar acciones a futuro. En función de ello, el presente proyecto se plantea obtener, analizar y sintetizar la información técnico-científica que posibilite el establecimiento de políticas ambientales y estrategias de gestión para el sector sur de la Ciudad de Córdoba. El proyecto es dirigido y llevado adelante por investigadores de la UCC en articulación con contribuciones científicas, financieras y materiales aportadas por la Universidad Nacional de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba y la Empresa Aguas Cordobesas S.A. Se prevé una duración de dos años a desarrollarse en tres módulos sucesivos y complementarios
Resumo:
[El proyecto consta de dos líneas de trabajo: "El rol del color en la relación edificio-entorno inmediato" y "El rol del color en el equipamiento urbano"] Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación edificio-entorno inmediato". Brindar una herramienta conceptual y operativa para arquitectos, ingenieros, usuarios y todos aquellos operadores de la ciudad brindando un ámbito de reflexión y puesta en valor del fenómeno cromático a fin de consolidar una actitud respetuosa frente a la relación arquitectura-ciudad. Promover una actitud en los diseñadores que haga consciente la variable del color desde el inicio del proceso de diseño fundamentando así, los criterios de selección de tecnología, materiales y aspectos constructivos, como así también las decisiones sobre la forma, expresión y significado de los hechos arquitectónicos. Se podrá hacer extensiva una acción de servicio como asesoramiento para toda intervención cromática ya sea en la ciudad o a usuarios diversos por medio de asociaciones intermedias o gubernamentales. Es fundamental proponer un llamado de atención sobre el uso indiscriminado del color que actualmente se realiza en fachadas de edificios y medianeras urbanas, con un espíritu decorativo y mercantilista, muy lejos de mantener criterios aceptables para el reciclaje y/o puesta en valor de edificios en caso de ser considerados como patrimonio urbano. Llamado de atención que se hace extensivo al caos imperante y la polución visual de la ciudad, sin control por la carencia de normativas que orienten a una mayor y mejor legibilidad, orientación y sentido de lugar urbano. Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación en el equipamiento urbano". Promover una nueva metodología de pensamiento en el proceso de ideación en el hacer de la ciudad. Concientizar a los operadores de la ciudad, sean éstos usuarios, arquitectos, ingenieros, publicistas, diseñadores industriales, del problema actual del caos visual originado por la multiplicidad de mensajes y polución visual que genera el uso indiscriminado del color. Corroborar el uso de códigos internacionales utilizados en los distintos tipos de equipamientos urbanos. Proponer una categorización y sistematización de los elementos considerados como componentes del equipamiento urbano. Promover el buen uso del color y la tecnología en el diseño del equipamiento urbano, adoptando criterios que refuercen la identidad de cada ambiente.
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades técnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarán para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos del proyecto: constituir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sustentable. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporáneo, haciendo énfasis en la relación Río Suquía - Ciudad de Córdoba. El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades técnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarán para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos del proyecto: constituir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sustentable. Se proyecta una investigación documental y directa, sustentada en una metodología mixta, combinando los métodos de análisis, observación, inducción y síntesis, en las cuatro etapas que se plantean para su desarrollo: una etapa de carácter exploratorio y analítico; una etapa propositiva; una etapa analítica, exploratoria y evaluativa; y una etapa conclusiva. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Psicología de la Salud) UANL, 2011.
Resumo:
UANL