958 resultados para Manual de Oslo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Engenharia Têxtil

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O sector do calçado português apresenta excelentes indicadores económicos e um desempenho competitivo assinalável. Os últimos quatro anos foram particularmente fortes, tendo Portugal atingido o 11º lugar entre os 15 maiores exportadores mundiais, com o segundo preço mais elevado por par de sapato vendido, superado apenas pela Itália. O artigo analisa o tipo de inovação realizada pelas empresas consideradas inovadoras dentro do sector do calçado em Portugal, de acordo com o manual de Oslo, e analisa a evolução que as empresas fizeram ao passarem de um regime dominado pelo private label para o desenvolvimento de produtos, de coleções e de marcas próprias. A pesquisa foi de natureza qualitativa, envolvendo sete empresas com inovação, sendo realizado estudos de caso através de entrevistas semi-estruturadas, análise de documentos e visitas às empresas e aos seus processos produtivos e de criação. Os resultados obtidos na investigação evidenciam uma relação entre os indicadores económicos e de desempenho e a existência de determinadas categorias de inovação. Evidencia ainda a relação existente entre o regime de produção e os indicadores económicos das empresas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os indicadores científicos surgem da medição dos insumos e dos resultados da instituição científica. A cienciometria elabora metodologias para formular esses indicadores com técnicas interdisciplinares da economia, estatística, administração e documentação. As metodologias aceitas internacionalmente (Manual de Frascati, Manual de Oslo e Manual de Canberra) são as referências clássicas para medir os insumos e os resultados econômicos, bem como os resultados tecnológicos da pesquisa e desenvolvimento (P&D). Não existe consenso internacional sobre como medir e avaliar a produção intelectual e acadêmica tal como se manifesta no sistema editorial, nem na interpretação de seus impactos e influências. Definindo os termos bibliometria, cienciometria e informetria, seus alcances e aplicações, este trabalho apresenta visões alternativas para interpretar os indicadores cienciométricos existentes que, em sua maior parte, derivam das compilações do Citation Index do Institute for Scientific Information e de bases de dados similares. Em particular, apresenta-se uma hipótese para explicar o viés que o Citation Index manifesta em favor das publicações que fazem parte da corrente principal (mainstream) dos países desenvolvidos, em detrimento das publicações de qualidade similar provenientes de países do Terceiro Mundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo discute o desempenho inovador de dois grupos de empresas brasileiras participantes da base de dados da Associação Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento das Empresas Industriais (Anpei): um grupo composto por empresas privatizadas e um grupo geral de empresas. A análise comparativa baseou-se nos indicadores de inovação tecnológica produzidos pela Anpei e se referem ao período 1994 a 1998. A metodologia de construção dos indicadores reflete as orientações do Manual de Oslo-OCDE, as quais produzem informações relevantes no sentido de contribuir para maior compreensão do processo de inovação no âmbito das empresas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación exploratoria mixta siguiendo un método deductivo con la que se logró caracterizar el grado de utilización de innovación en el sector bancario y su utilidad en la adquisición de ventajas competitivas con la ayuda de del modelo del Radar de Innovación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de emprendimiento llamado SANMIGUEL SUPREME COLOMBIAN COFFEE, surgió como iniciativa por parte del emprendedor Leonardo Sanmiguel Benavides; quien ha vivido durante toda su vida rodeado del sector caficultor, convirtiéndose en una de las razones por las cuales deseo incursionar en la creación de una empresa cien por ciento huilense, la cual exportará café especial diferenciado en producto terminado de media libra, libra y kilo que tendrá como mercado inicial y principal tres ciudades de los Estados Unidos, que son; Miami, Houston y Atlanta. En el proyecto de emprendimiento se muestra, como un producto de altísima calidad (café) asegurando su trazabilidad puede generar valor y ser más atractivo para el consumidor final; pero no es suficiente el emprendedor comprendió que se debe crear una relación cliente - empresa, no solo con la venta, sino antes, durante y después de la venta; permitiendo la creación de un vínculo de fidelidad entre las partes, también conocido como "Marketing Profesional”. De igual forma el éxito de la empresa debe ser también productor, por esta razón SANMIGUEL implementará una política de comercio justo, en la cual se recompensará la calidad al caficultor, permitiéndole mejorar su calidad de vida; SANMIGUEL reconoce lo valioso de crear constantemente valor a sus productos, es por esto que se compromete a mantener el pilar de la innovación como columna vertebral de la misma. SANMIGUEL una empresa comprometida con el caficultor, con el departamento del Huila y con Colombia, brindando el mejor café del mundo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

María María es un proyecto que se desarrollara en sector de la Joyería y la Bisutería pero con un fuerte enfoque Cultural y artístico. Nuestro producto es más que un accesorio, por un lado es la belleza y distinción que buscan las mujeres y por otro lado es la experiencia del cliente, quien tendrá la oportunidad de personalizar su accesorio, ser diseñador por un rato y lucir su propia creación. Este accesorio pone en contacto al usuario con el mundo literario; es decir con pequeños universos, lleno de múltiples y diversas ideas. En el Siguiente trabajo se plantea un plan de negocios para el desarrollo de Maria Maria, una empresa de diseño de Joyería que se Inspira en la literatura. El objetivo del trabajo es estudiar la situación del sector joyero en Colombia, su viabilidad y crear estrategias para el éxito del mismo para su desarrollo en Colombia y posible expansión a Perú.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias al crecimiento, expansión y popularización de la World Wide Web, su desarrollo tecnológico tiene una creciente importancia en la sociedad. La simbiosis que protagonizan estos dos entornos ha propiciado una mayor influencia social en las innovaciones de la plataforma y un enfoque mucho más práctico. Nuestro objetivo en este artículo es describir, caracterizar y analizar el surgimiento y difusión del nuevo estándar de hipertexto que rige la Web; HTML5. Al mismo tiempo exploramos este proceso a la luz de varias teorías que aúnan tecnología y sociedad. Dedicamos especial atención a los usuarios de la World Wide Web y al uso genérico que realizan de los Medios Sociales o "Social Media". Sugerimos que el desarrollo de los estándares web está influenciado por el uso cotidiano de este nuevo tipo de tecnologías y aplicaciones. 

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre turismo y dirección de empresas turísticas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo presenta los resultados más relevantes de un estudio de percepción sobre la gestión de la innovación en las  organizaciones en Costa Rica en los que participó el autor; sus  orígenes, efectos y obstáculos, las prácticas y experiencias en  innovación, la participación, éxito y fracaso en la gestión de la innovación, las características de los egresados universitarios  para favorecer los procesos de innovación, y los retos en materia de gestión de la innovación que tiene la universidad en una economía basada en el conocimiento. Como orientación  conceptual y metodológica se utilizó el Manual de Oslo: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation, propuesto por la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica.AbstractThis article presents the most excellent results of a perception study on the management of the innovation in the organizations in Costa Rica in which the author participated; its origins, effects and obstacles, the practices and experiences in innovation, the participation, success and failure in the management of the  innovation, the characteristics of the university withdrawn ones to favor the processes of innovation, and the challenges in the matter of management of the innovation that has the university in an economy based on the knowledge. As conceptual and methodologic direction were used the Manual of Oslo: Proposed for Guidelines Collecting and Interpreting Technological Innovation, proposed by the Organization for the Development and the Economic Cooperation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A modo de resumen de la introducción, objetivos, bases conceptuales-teóricas, resultados y conclusiones fundamentales de nuestra tesis titulada “Apertura “Inbound” en la Empresa Industrial Española: Resultados y Factores de Influencia”, señalamos lo siguiente… En un entorno dinámico como el actual, en el que las ideas valiosas pueden darse en el interior y en el exterior de las fronteras de la empresa (Chesbrough, 2003 a), cobra especial relevancia el estudio del impacto que la Innovación Abierta podría producir sobre sus resultados y comportamiento. En esta tesis, analizaremos la cuestión a través de un Modelo General de Investigación (MGI) dividido en dos partes. En la primera (Submodelo 1) estudiaremos si la innovación abierta tipo “inbound” podría: a) Potenciar el logro de resultados de innovación de acuerdo con las premisas del Manual de Oslo actual (OECD, 2005) y b) potenciar la mejora de la “performance” productiva y comercial. Tras su análisis, observamos –empíricamente- que la apertura “entrante” puede potenciar estos resultados, pero también tenderá a generar costes. Por tanto, parece razonable recomendar no sólo una “mayor” apertura “inbound” del proceso innovador, sino además su gestión eficiente. Ahora, si el “nuevo paradigma” estratégico parece tan interesante, ¿cómo podemos potenciarlo en nuestras empresas? En la segunda parte de nuestro modelo de investigación (Submodelo 2), tratamos de hallar una respuesta. Analizaremos cuáles podrían ser los factores “potenciadores” e “inhibidores” de este comportamiento, y lo haremos bajo un enfoque recomendado por la literatura: El enfoque contingente. De este modo, llegamos a la conclusión de que la apertura “inbound” puede ser vista como una capacidad dinámica (Teece, 2007) pues sustentaría su ventaja competitiva sostenible. En suma, la empresa deberá elegir cuál es el grado de apertura más ajustado a sus propios recursos, capacidades, negocio y/o visión estratégica; y todo ello, a lo largo del tiempo...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Centers for High Cost Medication (Centros de Medicação de Alto Custo, CEDMAC), Health Department, São Paulo were instituted by project in partnership with the Clinical Hospital of the Faculty of Medicine, USP, sponsored by the Foundation for Research Support of the State of São Paulo (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP) aimed at the formation of a statewide network for comprehensive care of patients referred for use of immunobiological agents in rheumatological diseases. The CEDMAC of Hospital de Clínicas, Universidade Estadual de Campinas (HC-Unicamp), implemented by the Division of Rheumatology, Faculty of Medical Sciences, identified the need for standardization of the multidisciplinary team conducts, in face of the specificity of care conducts, verifying the importance of describing, in manual format, their operational and technical processes. The aim of this study is to present the methodology applied to the elaboration of the CEDMAC/HC-Unicamp Manual as an institutional tool, with the aim of offering the best assistance and administrative quality. In the methodology for preparing the manuals at HC-Unicamp since 2008, the premise was to obtain a document that is participatory, multidisciplinary, focused on work processes integrated with institutional rules, with objective and didactic descriptions, in a standardized format and with electronic dissemination. The CEDMAC/HC-Unicamp Manual was elaborated in 10 months, with involvement of the entire multidisciplinary team, with 19 chapters on work processes and techniques, in addition to those concerning the organizational structure and its annexes. Published in the electronic portal of HC Manuals in July 2012 as an e-Book (ISBN 978-85-63274-17-5), the manual has been a valuable instrument in guiding professionals in healthcare, teaching and research activities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study compared the mandibular displacement from three methods of centric relation record using an anterior jig associated with (A) chin point guidance, (B) swallowing (control group) and (C) bimanual manipulation. Ten patients aged 25-39 years were selected if they met the following inclusion criteria: complete dentition (up to the second molars), Angle class I and absence of signs and symptoms of temporomandibular disorders and diagnostic casts showing stability in the maximum intercuspation (MI) position. Impressions of maxillary and mandibular arches were made with an irreversible hydrocolloid impression material. Master casts of each patient were obtained, mounted on a microscope table in MI as a reference position and 5 records of each method were made per patient. The mandibular casts were then repositioned with records interposed and new measurements were obtained. The difference between the two readings allowed measuring the displacement of the mandible in the anteroposterior and lateral axes. Data were analyzed statistically by ANOVA and Tukey's test at 5% significance level. There was no statistically significant differences (p>0.05) among the three methods for measuring lateral displacement (A=0.38 ± 0.26, B=0.32 ± 0.25 and C=0.32 ± 0.23). For the anteroposterior displacement (A=2.76 ± 1.43, B=2.46 ± 1.48 and C=2.97 ± 1.51), the swallowing method (B) differed significantly from the others (p<0.05), but no significant difference (p>0.05) was found between chin point guidance (A) and bimanual manipulation (C). In conclusion, the swallowing method produced smaller mandibular posterior displacement than the other methods.