890 resultados para Maneio tradicional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório surge na sequência da realização do estágio curricular na coo-perativa Fomento Extremeño Ovino Sociedad Agraria de Transformación no âmbito do Mestrado Integrado em Medicina Veterinária na Universidade de Évora. Este relatório apresenta-se dividido em duas partes. Na primeira são descritas as atividades desenvolvi-das no controlo reprodutivo, profilaxia médica e clínica médica. A segunda parte é cons-tituída por uma revisão bibliográfica sobre o tétano em ovinos, patologia que tem especial importância nesta espécie devido aos procedimentos realizados no maneio ainda muito tradicionais, e no final são apresentados dois casos clínicos e a sua respetiva discussão à luz do estado de arte; Ruminants clinics Abstract: This report follows up on the completion of the internship at the Fomento Extre-meño Ovino Sociedad Agraria de Transformación as part of the Master Degree in Vete-rinary Medicine at the University of Évora. Thereby the present repor is divided into two parts. The first part describes the activities performed in reproductive control, medical prophylaxis and medical clinic. The second part is composed by a bibliographical review about tetanus in sheeps, a pathology that has special importance in this species due to animal management procedures performed wich are still very tradicional. Lastly, this re-port presents two clínical cases and its respective discussion according to presente knowledge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el comportamiento productivo de pollitas Hy- Line var. Brown, durante las primeras diecisiete semanas de desarrollo con la guía de manejo comercial para estas aves. Se utilizó un lote de 4,591 aves distribuidas en dos galeras. Se muestreó el 4% de la población de forma aleatoria y sin reemplazo, registrando peso, alimento consumido y mortalidad. Se realizaron los cálculos de consumo, uniformidad de peso, mortalidad de lote y se registraron las prácticas sanitarias de la granja. El consumo total obtenido fue un 15.6% inferior al reportado por la guía de manejo (803 g), viéndose afectado por cambios en el manejo del alimento, el que fue suministrado de acuerdo al peso vivo y no a la edad de las aves. El peso de las aves resultó 9.3% inferior al estipulado por la guía de manejo. La uniformidad del lote fue del 80% con una variación de ±10% igual al esperado para este tipo de aves. La mortalidad de la granja fue inferior al 0.04% expresado por la guía de manejo comercial. La aplicación del plan sanitario sufrió alteración en el tiempo de ejecución, sin embargo no tuvo efecto sobre la mortalidad de la granja. El manejo zootécnico de la granja está dentro de lo esperado en granjas de pequeños productores avícolas en condiciones tropicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (64.41, 128.82 y 193.23 kg/ha) y momentos de aplicaciones (100% 25 dds; 50% 25 dds; 50% 45 dds y 100 % 45 dds) de urea 46 por ciento del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), variedad Pinolero y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (4 de Septiembre al 24 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de urea 46 % del nitrógeno), Factor B (momentos de aplicaciones de urea) y la interacción AxB (tratamientos) para las variables altura de planta en cm, diámetro del tallo en cm y hojas por planta a los 35 y 60 dds. De las variables evaluadas para los componentes del rendimiento, solamente el peso de mil granos resulto ser no significativas al momento de las diferentes dosis y momento de aplicación de la urea. Los resultados del análisis económico de los tratamientos indican que cuando se pasó del tratamiento a2b1 (128.82 kg/ha de urea aplicado 100 por ciento a los 25 dds) al a2b2; (128.82 kg/ha de urea aplicado 50 por ciento a los 25 dds y 5O por ciento a los 45 dds), se obtuvo la más alta rentabilidad económica, con un rendimiento de 3 646 kg de grano por hectárea y una tasa de retomo marginal de 262.21 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio El Chayote (Sechium edule Jacq-Swartz): Una alternativa de comercialización no tradicional, consistió en la identificación de la cadena de comercialización, el cual estuvo dirigido a siete comunidades: El Hatillo, Jamaica, Aguas Frias, San Miguel, El Molino, La Labranza y Jumaikí, ubicadas al Este del municipio de Sébaco, del Departamento de Matagalpa. Este se realizó en el período comprendido entre el1° de enero al 31 de Diciembre del 2000. La cadena de comercialización encontrada en la zona de estudio está formada por cuatro eslabones, productor, mayorista, detallista y consumidor final. En el detallista se encontró a cuatro diferentes tipos: Canasteros, ubicados en el Mercado Oriental, pulperos, camioneros y supermercados. En el consumidor final, existen dos tipos: el consumidor final perteneciente a las unidades familiares y el consumidor final empresarial, que venden alimentos elaborados (comideras). Los márgenes brutos de comercialización (MBC) reflejan que el productor participa con un 25.55% y el resto de la intermediación con el 74.45%. En cuanto a los márgenes netos de comercialización (MNC), el productor 1 mayorista, es el que obtiene el mayor margen neto de comercialización, con un C$ 53.96 por cada 68.20 kilos, equivalentes a un saco con 200 frutos, esto es debido a la doble función que el mismo realiza en la cadena, obteniendo las utilidades del productor y del mayorista. Se determinó que la zona de estudio posee ventajas agro ecológicas que la convierten en un área adecuada para la producción del chayote, con rendimientos que superan el promedio nacional. Sin embargo, esta producción no logra abastecer el mercado local, debiendo realizar importaciones de origen centroamericano. En general, se determinó que los diferentes eslabones que conforman la cadena de comercialización del chayote no afectan los márgenes de comercialización del productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos sistemas de producción de papa (Solanum tuberosum L.) fueron comparados en la comunidad de Miraflor, departamento de Estelí. El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad y rentabilidad de los sistemas. Los sistemas comparados fueron: producción tradicional y producción orgánica. El experimento fue establecido en Febrero del año 2001, utilizando la metodología de parcelas pareadas, las cuales fueron establecidas en campos de productores. Se establecieron cuatro parcelas (una por productor) con cinco réplicas. Los datos fueron analizados con el programa estadistico SSPS utilizando el estadistico TStudent. Los resultados mostraron diferencias estadísticas entre las tecnologías en la producción de tubérculos de 35 -55 mm y cantidad total de tubérculos. Los máximos valores fueron registrados por el sistema de producción tradicional. Con relación a las variables peso de tubérculos de 35- 55 mm y peso total de tubérculos, las diferencias fueron altamente significativas, registrándose los máximos valores en el sistema de producción tradicional. En las variables altura final de plantas y numero de tallos por planta, no se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos. El tizón tardío (Phytophthora infestans), enfermedad común en el cultivo, se presentó con mayor incidencia en sistema de producción orgánico. El análisis económico, no muestra diferencias entre los sistemas de producción, sin embrago, el sistema de producción tradicional mostró mayor taza de retorno marginal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de estudiar el efecto de la fertilización en un invernadero no tradicional sobre la producción de biomasa forrajera hidropónica y composición química del maíz, variedad NB6. El mismo se realizó en la finca Santa Rosa de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizo un diseño completo al azar (DCA) donde los tratamientos evaluados consistieron en 3 tipos de fertilizantes y un tratamiento testigo, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: 12-30-10; T2: UREA 46%;T3: 15-15-15; T4:Testigo (agua).Como unidad experimental se utilizó la cantidad de 2000g (2 kg) de semilla de maíz variedad NB6 distribuidas uniformemente en bandejas de aluminio de 0.25 m2. Las variables estudiadas fueron: altura de forraje a los 12 días, rendimiento de forraje verde hidropónico por m2 (kg de FVH/m2),rendimiento de forraje seco por m2, %Materia Seca,% Proteína bruta, %Fibra detergente neutra. Se realizo análisis de varianza ANDEVA y separaciones de media utilizando Tukey (p<0.05) para las variables expresadas en porcentaje se tomaron muestras compuestas de 750g por tratamiento para enviarlas al laboratorio y se determino %MS,%,PB,%FDN. No hubo diferencias significativas (P >0.05) para la variable rendimiento de forraje verde hidropónico por m2 (P<0.05) ni tampoco para la variable rendimiento de materia seca por m2. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para la altura donde la mayor altura se obtuvo con el fertilizante 12-30-10 y urea (32.50 y 26.25 Cm) y la de menor altura fue la del fertilizante 15-15-15 y agua (25.0 y 22 cm). El fertilizante 15-15-15 y agua obtuvieron mayor porcentaje de MS (27.89 y 26.50) y el fertilizante 12-30-10 y Urea con menor porcentaje de MS (24.30 y 23.84 %). En cuanto a proteína bruta todos los tratamientos obtuvieron resultados aceptables oscilando el porcentaje entre 15.31 a 17.8%. En cuanto a FDN el porcentaje varia de 42.53 a 53.18%. Se concluye que todos estos tratamientos se pueden utilizar en cualquier unidad de producción ya que todos obtuvieron excelentes resultados a pesar de que se utilizó un invernadero no tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al utilizar diferentes sustancias nutritivas (15-15-15, biosólidos, fertilizante foliar comercial), con respecto al testigo (Agua)no hubo diferencias significativa en el rendimiento de FVH (Forraje Verde Hidropónico. En cuanto a los resultados de producción de forraje verde hidropónico, el mejor tratamiento con base a la composición química fue el T2 (Biosólidos) que destacó con valores de 12.34 MS 17.01 PB, y 14. 44 FB con rendimiento de 7.56 Kg/0.25m. Los resultados obtenidos en las características agronómicas, fueron afectadas por la de densidad de siembra que se utilizó en este estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de marzo 2014 - j unio de 2015 . Se evaluó el efecto del AIA y del BAP en el establecimient o d el plátano cv CEMSA ¾ , l a respuesta de los tejidos a los medios de cultivo de consistencia semi - sólida en tres subcultivos sucesivos en la multiplicación y la producción de brotes axilares por efecto de la siembra de 30, 35, 40, 45 y 50 tejidos por BEIT . S e evaluó el efecto del AIA y de los BEIT en la inducción de raíces . Los datos de establecimiento se analizaron en tablas porcentuales, en las fases de multiplicación y enraizamiento el diseño bloques completos al azar y se determinaron los mejores trata mientos mediante el comportamiento estadístico de las medias mediante el análisis de Duncan y Waller. Los ápices respondieron favorablemente cuando se adicionaron concentraciones entre 0.50 y 1 mg l - 1 de AIA o el suministro de 1 mg l - 1 de BAP, la producció n de fenoles se relacionó con el genotipo . Las ma y ores medias de brot ación axilar en el terce r subcultivo cuando se agregó 3 mg l - 1 de BAP con o sin adición de AIA . Con densidades de siembra de 30, 40, 45 y 50 yemas axilares por BEIT no se registraron dife rencias significativas en el número de brotes axilares. La longitud del pseudotallo, el número de hojas y el número de raíces respondieron favorablemente a las sales de MS enriquecidas con concentraciones de 0.25, 0.50 ó 0.75 mg l - 1 de AIA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explica que establecer en las ciudades el modelo de centro Comercial abierto como estrategia del comercio tradicional de las ciudades de Gipuzkoa, representa grandes ventajas respecto a la mejora de la competitividad de estos comercios, que durante los últimos años han tratado de buscar su nicho de mercado frente a la aparición de otras formas comerciales, que se han expansionado con mucha fuerza en este territorio, ya que dada su situación geográfica, ha visto como desde la década de los años 80 los grupos franceses se introdujeron en Gipuzkoa, preparándose para la integración europea de los años 90.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Español: A finales del 2007 muchas entidades financieras comenzaron a mostrar cifras negativas en sus balances y tras la quiebra de entidades de gran peso económico como el banco Lehman Brothers en Estados Unidos en septiembre del 2008, el mundo se ha visto envuelto en una crisis económica de la que parece no verse el final. Las entidades financieras tradicionales han centrado sus esfuerzos en obtener las mayores rentabilidades posibles, invirtiendo sus recursos en activos muy arriesgados, que si bien en un principio generaban beneficios muy elevados, a día de hoy han hecho quebrar muchas entidades a nivel mundial y han provocado la pérdida de los ahorros de muchos ciudadanos. Ajenas a esto se encuentran las entidades microfinancieras, que con un enfoque muy diferente al de la banca tradicional, se han centrado en proporcionar financiación a aquellos que dada su situación económica y falta de garantías no podían acudir al sector financiero tradicional. Tras realizar un análisis de los resultados de ambos modelos financieros desde 2006 hasta 2012, se ha podido comprobar como el sector microfinanciero presenta resultados más favorables y muestra una mayor prosperidad de cara al futuro. Por lo general, estas entidades mantienen niveles de solvencia más elevados y emplean todos sus recursos en proporcionar financiación a sus clientes. Finalmente, la solución a los problemas del sistema financiero tradicional se basa en un aumento de los niveles de capital de sus entidades, volviendo a un modelo de banca tradicional centrado en ofrecer financiación al público, con provisiones más liquidas y mayores garantías ante necesidades de liquidez como las retiradas masivas de depósitos recientemente sufridas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O tomate (Solanum lycopersicum L.) é considerado um alimento funcional por sua propriedade antioxidante. O fruto contém dos carotenoides, ácido L-ascórbico, vitamina E e substâncias fenólicas. Estudos indicam que o consumo do tomate pode retardar o envelhecimento e favorecer o funcionamento do sistema imunológico em humanos, embora não seja possível afirmar uma relação direta entre a prevenção ou cura de qualquer carcinoma com o consumo de produtos à base licopeno. Na década de 1990, a Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) criou o projeto TOMATEC, o tomate ecologicamente cultivado. A produção é baseada em um manejo diferenciado, que objetiva a otimização do uso do solo, menor consumo de pesticidas, herbicidas e incentivo à produção familiar dos agricultores. O estudo objetiva observar a influencia dos diferentes manejos: tradicional e TOMATEC na produção de (15E)-licopeno nos frutos do tomate, em diferentes cultivares do Brasil. Assim, foi utilizada a técnica de cromatografia líquida de alta eficiência acoplada a detector por arranjo de diodos (CLAE-DAD), em fase estacionária polimérica composta de 30 carbonos (C30). Esta fase estacionária é capaz de separar carotenoides, incluvise, isômeros geométricos do licopeno. As amostras foram coletadas, tratadas, extraídas e analisadas sob as mesmas condições para avaliação das concentrações de (15E)-licopeno nos frutos. Ensaios realizados foram capazes de demonstrar, de maneira objetiva, que a metodologia proposta conduziu a resultados confiáveis à qualidade desejada, de acordo com o guia de validação proposto pelo Instituto Nacional de Metrologia, Normalização e Qualidade Industrial (INMETRO). Foram utilizadas ferramentas estatísticas para comparar os teores de (15E)-licopeno, em diferentes Estados do Brasil, sob diferentes manejos. Os resultados indicam os maiores teores da substância em cultivares convencionais e mostram que o ensacamento do fruto é um fator decisivo para a biossíntese do (15E)-licopeno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perceber a leitura como prática social, histórica e cultural a partir da evolução e das variações textuais construídas e exercidas junto à sociedade é o primeiro caminho para discutir os reflexos dos processos da leitura.Revisando a história da leitura, em autores como Fischer, Chartier e Manguel, busca-se uma imersão na construção da leitura ao longo de alguns séculos. Ao comparar os usos e as apropriações da leitura ao longo da história da escrita percebe-se que o indivíduo é fator determinante nas práticas da utilização da tecnologia. Tendo como objeto de estudo dois grupos de alunos de pós-graduação do Centro Universitário Geraldo Di Biase, onde pela primeira vez foi inserida a tecnologia digital como ferramenta didática, observa-se, com esse trabalho, uma nova experimentação da leitura. Dessa forma, o tablet como suporte de leitura é ferramenta pontual na observação in loco, de forma que a própria sala de aula é local de observação. Para as práticas metodológicas buscou-se na pesquisa empírica de observação não participante e participante meios de perceber o cotidiano dos alunos e professores inseridos em tal prática. Formado por diversas ações culturais e oriundo de uma educação tradicional, encontra-se um indivíduo proveniente da exclusão digital, que está sendo inserido constantemente num processo de inclusão digital, de forma frágil, mas reforçado pelas práticas do consumo e de marketing.Leitores cercados por leituras efêmeras e fragmentadas estão imersos numa era em que a concepção de quantidade é sobreposta à qualidade levando a um questionamento quanto às diversas leituras ou a procedência dos textos. De forma que até mesmo as relações sociais são estimuladas pela multisensorialidade midiática, encontra-se a tela como espaço de escrita e de leitura, mas essa não garante uma efetiva imersão tecnológica, mas um processo cognitivo que tenta inserir no cotidiano dos indivíduos o letramento digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho discorre sobre as causas do fracasso do socialismo realmente existente e por extensão elabora uma crítica consistente ao marxismo tradicional. A crítica incide precisamente na ênfase que se dá às categorias de exploração, propriedade privada e mercado, tidas como essenciais na determinação do capitalismo. Seguindo a lógica, estas formulações críticas possibilitam certo cotejamento no interior da produção teórica do serviço social ao restaurar a dimensão efetivamente crítica do pensamento marxista. Nessa perspectiva, discutiremos as influências da corrente aqui criticada nas elaborações da categoria profissional a fim de explorar os debates manifestos dentro do universo marxista. Em último caso, busca oferecer outras perspectivas teóricas no interesse de contribuição epistemológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tese examina as implicações políticas da cooperação internacional para o desenvolvimento de Moçambique em três momentos: (i) o período referente à solidariedade socialista; (ii) o contexto da cooperação tradicional Norte-Sul; (iii) a experiência (re) emergente da Cooperação Sul-Sul. Nossa incursão analítica mostra que foram cerca de 40 anos de cooperação internacional que permitiram uma série de transformações em nível político, econômico e social, e que construíram um país como um autêntico artefato de intervenção externa. Nesse sentido, analisam-se os efeitos políticos provocados pelas três propostas sugeridas de cooperação na esfera doméstica de Moçambique. Por um lado, constata-se que a cooperação internacional acaba por constituir-se em projeto de poder que afeta a produção de políticas públicas, a construção da autonomia e, mais recentemente, o processo de democratização em curso. Por outro, evidencia-se que os atores internacionais que atuam no campo da cooperação para o desenvolvimento em Moçambique agem imbuídos de seus respectivos interesses e agendas de política externa. Na relação entre os distintos atores e o Estado moçambicano, identificam-se alguns fatores-chave, tais como a fraca capacidade estatal, a existência de enormes assimetrias entre Moçambique e seus parceiros, o vício em receber cooperação que transforma essa relação em uma das principais fontes de manutenção do Estado, bem como a preservação das elites políticas tradicionais fatores que limitam o alcance dos objetivos reais de desenvolvimento que as distintas formas e modalidades de cooperação internacional prometem e buscam promover.